¿Qué es un vino artesanal?

¿Quiénes son los productores de vinos artesanales? En contraposición a los mercados y productores globales de vino, se encuentran los productores de vinos artesanales. La elaboración de este tipo de vinos, responde a una creciente demanda de los productos locales con identidad, de calidad y sostenibles.

Actualmente, en las economías de consumo avanzadas, el publico se interesa por la historia del producto, donde la autenticidad tiene un valor real y los métodos de elaboración tienen menos intervención mecánica y química.

¿Por qué se llama vino artesanal?

El vino artesanal es una opción de elaboración preocupada por mantener la riqueza vitivinícola en su conjunto: protegiendo tanto las variedades autóctonas, la diferenciación del terroir como el respeto por la tierra y la vida. De esta manera, los productores de los vinos artesanales expresan su identidad, su entorno y filosofía de vida.

Se consideran vinos artesanales: los vinos naturales, biodinámicos, ecológicos y convencionales, elaborados todos ellos bajo la premisa del respeto al medio ambiente, las viñas y la tierra.

Foto: rawwine

Condiciones para ser un vino artesanal

– Cuidado y seguimiento del viñedo de forma sostenible, persiguiendo la calidad de la uva frente a la cantidad.

– Respeto a los tiempos de vendimia. Una recogida adecuada en duración y forma, seleccionando las uvas que estén perfectamente maduras, retirando las dañadas, las hojas, etc.

– Mantenimiento y mejora de la estructura del suelo y la fertilidad de la tierra.

– Fomento y sostenibilidad de la biodiversidad, sin intervención o mínima intervención de productos químicos que la dañen.

– Utilización de materiales y técnicas ecológicas.

– Rechazo a productos y substancias innecesarias que adulteren el vino.

Foto: indiespanishwines

Objetivos del productor de vino artesanal

Un comercio más justo y digno asegurando una relación sostenible entre los productores de vino, los suministradores y el consumidor final.

Concienciación de lo que supone el consumo de los vinos artesanales, su impacto social (en la vida de sus agricultores y trabajadores), y medioambiental.

Revisión y mejora para reducir la huella de carbono, utilizando el medio de transporte más adecuado y menos contaminante, así como, de los tipos de materiales utilizados durante toda la cadena de producción, no contaminantes o reciclados.

¿Cómo podemos acceder a los vinos artesanales?

Las diferentes ferias organizadas a lo largo del año y en distintos países, facilitan un acercamiento a una amplia gama de vinos artesanales y a sus productores. Estas son algunas de ellas:

Indie Spanish Wines

Raw Wines

Vella Terra

Vinos Naturales

En definitiva, los vinos artesanales, son vinos elaborados con el fin de reconfortar a una parte de la sociedad que busca una alternativa a la estandarización del vino, apreciándolo como el resultado de un producto emocional, inteligente y sostenible, más que comercial.

*Foto portada: rawwine

17 de las bodegas más antiguas del mundo

¿Te apetece un viaje en el tiempo? Conoce las increíbles historias, personajes y lugares de las bodegas más antiguas del mundo. Legados culturales genuinos del vino que han sabido proteger la tradición vinícola a través de los siglos en defensa de su conservación.

Celebridades legendarias como Goethe o Napoleón Bonaparte aparecen en las memorias y relatos de estas emblemáticas bodegas. ¡Acompáñanos a conocerlas!

1. Areni I (4100 a.C.) – Armenia

originsdiscovery

La bodega más antigua del mundo se encuentra en Armenia, en una profunda cueva denominada Areni I, situada en la localidad homónima. Junto a la bodega y sus diferentes restos arqueológicos, los expertos encontraron decenas de tumbas, constatación de la función que cumplía el vino en las ceremonias religiosas. Cada año, el país del vino celebra «Areni Wine Festival«, una oportunidad para conocer y vivir su historia.

2. Schloss Johannisberg (817) – Alemania

meinrheingau

Cientos de años de tradición vitivinícola acompañan a Johannisberg, en Rheingau. La primera mención documentada de los viñedos por Luis «el Piadoso«, datan de 817. Aquí, descubrirás la localización de los primeros viñedos de la variedad Riesling, además de una cava colmada de singulares vinos centenarios. Entre las celebridades invitadas a esta bodega, se encuentran Goethe o Bismarck, siendo Thomas Jefferson, el primer turista estadounidense registrado que visitó la finca en 1788.

3. Staffelter Hof (862) – Alemania

saltandwind

Los orígenes de las viñas de una de las bodegas más antigua del mundo, Staffelter Hof, en el valle del Mosela, se remontan al año 862. Según documentos históricos atestiguan que en ese año, el rey Lotario, bisnieto de Carlomagno, hizo donación de la finca a la abadía de Stavelot, en las Ardenas belgas. Durante siglos, la finca Staffelt o Stavelot, estuvo considerada entre las más antiguas de la cuenca del Mosela.

4. Château de Goulaine (1000) – Francia

wikipedia

Los viñedos del «Château de Goulaine» representan miles de años de historia. Su impresionante edificio, construido con la típica piedra de toba, alberga una de las bodegas más antiguas de Europa. Además, es uno de los últimos “châteaux” del valle del Loira o valle de los Reyes donde aún se elabora vino.  Entre los personajes invitados a este legendario lugar, se encontraba el compositor y pianista, Duke Ellington.

5. Barone Ricasoli (1141) – Italia

micehotelsinitaly

Barone Ricasoli, creadora del Chianti Clásico, es la bodega más antigua de Italia, la más grande de la región de Chianti y la cuarta empresa más antigua del mundo. El castillo pasó a ser posesión de los Ricasoli a través de un intercambio de tierras, en 1141. El desarrollo de la viticultura en Brolio por la familia Ricasoli tiene raíces inmemoriales y bien documentadas.

6. Schloss Vollrads (1211) – Alemania

rheingau

Una tradición que comenzó hace más de 800 años en Schloss Vollrads con el cultivo y la venta de vino, continúa hasta nuestros días preservando la viticultura y la historia cultural de la región. Sus diferentes herederos y propietarios no consiguieron reorganizar su patrimonio, y en 1997, el enólogo Dr. Rowald Hepp, se hizo cargo de la dirección, mantenimiento y restauración del complejo del castillo. La variedad Riesling es la gran protagonista de Rheingau.

7. Château Mont-Redon (1344) – Francia

chateaumontredon

Fue a mediados del s. XVIII, cuando el noble Joseph Ignace d’Astier adquirió «Mourredon«, viñedos oficialmente reconocidos en 1344 como parte de los terrenos propiedad del Papa. A partir de entonces, diferentes generaciones han perseverado el cultivo de las viñas. Hoy en día, su producción se divide en tres denominaciones del sur del valle del Ródano:  Châteauneuf-du-Pape, Lirac y Côtes du Rhône.

8. Antinori (1385) – Italia

antinori

Más de seis siglos avalan la producción de vino de la familia Antinori. En 1385, Giovanni di Piero Antinori, entró a formar parte del «Arte Fiorentina«, Gremio de Viñadores de la ciudad de Florencia. Desde entonces, veintiséis generaciones han dirigido la bodega uniendo el patrimonio repartido entre la Toscana y Umbría.

9. Codorníu (1551) – España

onceinalifetimejourney

Codorníu en Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona, es una de las bodegas y empresa familiar más antiguas de España.  En 1551 comienza la actividad vitivinícola con Jaume Codorníu, reforzándose en el año 1659 a través de la unión de dos sagas de viticultores, Codorníu y Raventós. Dos siglos después, se elaboran en España las primeras botellas de vino espumoso. En 1872Josep Raventós se convierte en pionero y creador del cava.

10. Fonjallaz (1552) – Suiza

blogs.gazetaonline

Los trabajos de viticultura de Fonjallaz comenzaron el el siglo XVI. Su actual propietario, Patrick Fonjallaz, representa la decimotercera generación, siendo la empresa familiar más antigua de Suiza. El trabajo y la organización de los viñedos en empinadas terrazas de paredes de piedra, en  Lavaux, comenzó con los monjes cistercienses de la Edad Media. En 2007, Lavaux es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

11. Casa Madero (1597) – México

casamadero

En 1594, los jesuitas llegados al Valle de Parras, motivados por el descubrimiento de manantiales y vides silvestres, decidieron establecer la Misión de Santa María de las Parras y elaborar el primer vino del valle con uvas de viñas nativas. Sin embargo, hasta 1597, no se establece formalmente Hacienda San Lorenzo, conocida actualmente como Casa Madero. En el año 2012Casa Madero celebró su aniversario 415 como la bodega más antigua del continente americano.

12. Lafite Rothschild (1670) Francia

leschroniquesdeloenotourisme

De gran reconocimiento internacional, el vino de Lafite fue apodado en la corte como el “Príncipe de las Viñas” y el “Vino del Rey”, por un embajador de lujo: el Mariscal de Richelieu. Su protagonismo en la jerarquía de los crus, la ubicación de la bodega bajo tierra, los acontecimientos históricos y los personajes relevantes implicados en ella, convierten a esta bodega de leyenda en una de las imprescindibles para visitar.

13. Château de La Chaize (1670) – Francia

potagersdefrance

El histórico castillo Château de La Chaize, situado en Odenas, posee la parcela más grandes de Borgoña y la bodega más extensa de Beaujolais. Su producción es exclusivamente de la variedad Gamay y supone un 8% de la producción de vino de la denominación «Brouilly«. Recientemente ha sido noticia por la venta de la bodega a un grupo constructor. Desde 1670 había pertenecido a la familia fundadora.

14. Rustenberg (1682) – Sudáfrica

rustenberg

Stellenbosch, la mayor de las dos principales regiones vitivinícolas de Sudáfrica, acoge una de las bodegas más antiguas del país, Rustenberg. El potencial vitícola de la finca fue reconocido por primera vez en 1682, por Roelof Pasman, aunque el primer registro de venta de vino corresponde a un recibo de brandy en 1692. A finales del siglo XVIII, la producción de vino se duplicó, y la bodega permaneció embotellando ininterrumpidamente desde 1892. En 1941, la familia Barlow adquirió la propiedad.

15. Groot Constantia (1685) – Sudáfrica

grootconstantia

Detrás de la simbólica Montaña de la Mesa en Ciudad del Cabo, Simon van der Stel descubrió en 1685 el lugar perfecto para su finca Groot Constantia, por su paisaje y su potencial vitícola. La reputación de sus vinos no tardó en llegar a Europa, así como la curiosidad de personajes notables por conocer el lugar. Durante el exilio de Napoleón I Bonaparte a la isla de Santa Helena, eligió como su vino favorito el «Grand Constance«. El cuidado y respeto por Groot Constantia a lo largo de los siglos, se ha convertido en un ejemplo para la industria del vino como patrimonio cultural e histórico del país.

16. Boschendal Winery (1685) – Sudáfrica

wine.co.za

Boschendal es una de las bodegas más antiguas de Sudáfrica. Su patrimonio vitivinícola francés se remonta al siglo XVII con la llegada de los hugonotes. La propiedad fue adquirida por la familia de Villiers, quien la conservó hasta 1879. Posteriormente fue dirigida por distintos propietarios, hasta que en 2003 la adquirió un consorcio de inversores. En la actualidad, Boschendal, es un icono y aclamado destino de vino y gastronomía.

 17. Alvear (1729) – España

 josemarmol

La bodega más antigua de Andalucía y la primera bodega del mundo que elabora una gama completa de vinos dulces Pedro Ximénez, se fundó en 1729. La trayectoria y reconocimiento internacional de Bodegas Alvear, se debe al carácter familiar y a la experiencia en una tierra y en su producción de vinos muy particular. El interior de esta casa solariega del siglo XVIII, en Montilla, descubre un mundo de vino en sí mismo con un lenguaje único, donde albarizas o alberos, ruedos, velo de flor, botas, cachones, andanas y criaderas forman parte de su historia.

La vid en verano

El vino se hace en la viña, eso es un hecho. El verano con sus días largos y sus horas de sol ayudan a la vid a completar su ciclo vital. Comienza la recta final de un proceso que marcará la próxima vendimia.

El ciclo biológico de la vid se repite del mismo modo en todos los viñedos del mundo. El clima, el suelo y las técnicas de viticultura son, en gran parte, las que determinan las características diferenciales de los vinos.

Fructificación (también conocido como período herbáceo)

Imagen: Pixabay

Después de superar con éxito lo procesos de floración, fecundación y posterior cuajado de la primavera, a finales de junio o principios de julio las flores comienzan a dar pequeños frutos verdes. En este momento los granos de uva están implicados en procesos de síntesis y respiración, se comportan como “hojas”, y tienen una elevada concentración de clorofila. De ahí su color verde brillante. En paralelo las pepitas finalizan su desarrollo, alcanzando su madurez fisiológica.

Es ahora cuando el viticultor puede realizar «la vendimia en verde o aclareo», si la cepa está muy cargada de fruto, eliminando parte de los racimos jóvenes.

Envero

Imagen: PhotoBlog

Durante este proceso la uva pierde clorofila, cesa temporalmente su crecimiento y aparecen poco a poco los pigmentos característicos de cada variedad. Esto ocurre a lo largo del verano. El raspón crecerá hasta llegar a su tamaño definitivo y las pepitas completan su desarrollo. No hay que olvidar que la uva es como un «pequeño laboratorio» donde ocurren muchos procesos físico-químicos.

Aquí también puede realizarse un aclareo para obtener el equilibrio óptimo entre el número de racimos y el grado de maduración esperado para la vendimia.

Maduración

Imagen: Pixabay

Dice el refrán que «a su tiempo maduran las uvas». Podríamos decir que esto ocurre en el período comprendido entre agosto y octubre. Se reanuda el crecimiento de la uva y aumenta considerablemente su volumen. Ahora cambia su función fotosintética y empieza a comportarse como un almacén de reservas acumulando agua, sustancias nutritivas y azúcares.

En este momento puede ocurrir que:

  • Los días soleados con temperaturas suaves den lugar a uvas con elevado contenido en azúcares. Si la vendimia no es demasiado prematura y se aprovechan las condiciones óptimas de luz, temperatura y humedad, mejor será la calidad de la uva.
  • Una disminución de la temperatura y/o intensas lluvias pueden estropear el grano de uva, trayendo consigo procesos como la podredumbre.
  • Bajo ciertas condiciones bioclimáticas o para la elaboración de ciertos vinos puede producirse una sobremaduración. El racimo puede permanecer en la cepa hasta que alcance una concentración deseada de azúcares. Ahora entra en juego la física y, debido a la transpiración que ocurre en el grano de la uva, se concentra el azúcar y la baya pierde volumen.

Vendimia

Imagen: Madrid Enoturismo

Es el momento clave ya que elegir la fecha adecuada del inicio de vendimia es determinante para el resultado final del vino. Es ahora cuando la naturaleza deja que enólogos, ingenieros agrónomos y bodegueros influyan en el proceso. Son ellos los que gracias a rigurosos controles de maduración y su experiencia predicen la calidad del mosto y establecen el momento justo. Los días soleados del mes de septiembre hacen que la uva madure plenamente. En este punto hay que vigilar el estado de salud de las cepas ya que pueden aparecer microorganismos que dañen la cosecha.

Una vez en la bodega es el turno del bodeguero, de comprobar qué sabe hacer. Dentro de una copa de vino hay genio e ingenio, terruño, carácter, experiencia e innovación. Cada copa es una historia.

 

¿Qué es el Prosecco?

Si vas de vacaciones a Venecia tal vez pruebes el Prosecco, uno de los vinos espumosos italianos más célebres y seguramente el competidor número uno del champán en las exportaciones al extranjero. Pero las diferencias entre estos dos vinos espumantes son muchas, en primer lugar el sabor: el prosecco es más fresco y ligero que su primo francés, y se expresa mejor en sus aromas primarios.

Es un vino ideal como aperitivo, efervescente, agradable sin ser demasiado dulce, que se asocia muy bien a la primavera. Y, de hecho, entre marzo y mayo en las colinas donde este vino se produce se celebra la primavera del Prosecco, un evento que une turismo, cultura y la pasión por este vino. En esa ocasión las bodegas abren sus puertas para estrenar las nuevas botellas del año, entre colinas verdes y pueblos medievales.

1. ¿Qué es el prosecco?

El Prosecco es un vino blanco espumoso que se produce en una comarca del noreste de Italia, entre las regiones Véneto y Friuli.

Es el vino italiano que más se exporta a nivel internacional. En 2014 consiguió superar las ventas del champán en número de botellas.

2. ¿Por qué se llama prosecco?

En la antigüedad a este vino se le llamaba «pucinum» identificándolo con la zona de producción, la localidad de Castillo de Pucinum cercana a Trieste. La cual sucesivamente cambió su nombre en Prosecco. Pero con el tiempo la producción de Prosecco fue disminuyendo entre los viticultores de Friuli mientras que empezó a desarrollarse en las colinas vénetas entre Treviso, Conegliano, Valdobbiadene y Asolo. El nombre se mantuvo e indica el vino que se elabora a partir de la variedad de uva Glera en ambas regiones del Véneto y de Friuli. Las calidades más valoradas son las denominaciones DOCG de Conegliano-Valdobbiadene y Asolo.

3. ¿Cuales son las tipologías de prosecco?

[su_row]
[su_column size=»1/2″]

[/su_column]

[su_column size=»1/2″]

El prosecco se puede producir en su versión totalmente espumosa (spumante) o ligeramente burbujeante (frizzante).El prosecco spumante es la variante más preciada porque el proceso de elaboración es más complejo y prevé una segunda fermentación. También existe una versión no espumosa a la que se denomina prosecco tranquillo. Dependiendo de su grado de dulzura este vino se etiqueta como brut (hasta 15 g de azúcar residual), extra seco (de 15 a 20 g) y seco (de 20 a 35 g). En la pirámide cualitativa del prosecco se encuentra en el nivel más alto la denominación DOCG de ConeglianoValdobbiadene, que comprende también el Grand Cru del prosecco que es el llamado cartizze. Las uvas Glera del Cartizze se cultivan en una zona especial de las colinas de Valdobbiadene, caracterizada por un microclima excelente y un terreno con mucha pendiente.
[/su_column] [/su_row]

4. Producción

[su_row]
[su_column size=»1/2″]

[/su_column]

[su_column size=»1/2″]

La uva del Prosecco es la Glera y tiene que representar como mínimo el 85% del total. A esta se le puede añadir hasta una medida del 15% de Pinot blanco o gris, Chardonnay, y otras uvas blancas locales.

Normalmente el Prosecco se suele producir con método «Charmat« o método italiano, por lo que la segunda fermentación se hace en tanques de acero y no en botella. Esta es una diferencia de elaboración fundamental respecto a su competidor el champán. Como el Prosecco no fermenta en botella, es preferible consumirlo joven en un tiempo máximo de tres años, aunque existen variedades de gran calidad que llegan a siete años de conservación.
[/su_column] [/su_row]

5. Características organolépticas

De color amarillo tenue, el Prosecco tiene un sabor fresco que evoca la manzana amarilla o verde, la pera, el melocotón blanco y el albaricoque.

6. Maridaje y combinados

[su_row]
[su_column size=»1/2″]

[/su_column]

[su_column size=»1/2″]

El Prosecco se acompaña bien de platos ligeros y frescos, o tapas, como aperitivo o entrada. Pero también es un excelente vino para cenas a base de pescado. En su versión espumosa se suele utilizar como brindis al final de un almuerzo especial, y los más dulces son un buen maridaje con los postres.

Combinando Prosecco con zumo fresco de melocotón se obtiene el cóctel bellini; con vodka y sorbete de limón se presenta en el típico digestivo italiano «sgroppino».

Pero, sobre todo, el Prosecco es el ingrediente base del popular spritz, un aperitivo que ha conseguido gran fama dentro y fuera de las fronteras italianas.
[/su_column] [/su_row]

7. Receta con Prosecco

[su_row]
[su_column size=»1/2″]

[/su_column]

[su_column size=»1/2″]

La versatilidad del Prosecco permite interesantes y refrescantes combinaciones fáciles de preparar, siendo el aperitivo«Spritz«, uno de los más populares.

[/su_column] [/su_row]

 

 

Fuente fotos: itinerarinelgustoenjoyfoodwine

13 bebidas míticas provenientes de la vid

Hay seres humanos movidos por un gran amor a la tierra y una pasión. La viticultura es un mundo apasionante, que ofrece muchísimas posibilidades. En el viñedo están todos los secretos de un buen néctar. Existen muchos tipos diferentes de vides y del mismo modo, existe también una variedad increíble de bebidas fabulosas que brindan un exquisito goce al paladar.

Aquí está una selección de bebidas procedentes de la viña que debes probar una vez en la vida.

1. Brandy

Foto: VIX

Las técnicas de la destilación del vino para la obtención de alcohol nos fueron legadas por los árabes. En España, por ejemplo, se establecieron en la zona de Jerez. La palabra brandy viene del holandés “brandewijn” que significa vino quemado. En el siglo XVI los holandeses expertos marinos mercantes redujeron el vino de volumen para rebajar los costes de almacenaje y transporte. Las destilerías se establecieron en las regiones de producción vitícola como Cognac. La mejor forma de disfrutar un buen brandy es a temperatura ambiente, dejando que el destilado se caliente ligeramente en la copa antes de consumirlo para que los aromas se desvelen.

2. Cognac

Foto: azureazure

Cognac, región situada al norte de Burdeos, es un término protegido con denominación de origen controlada desde 1909. El viñedo se divide en 6 “crus según la calidad de los suelos: Grande Champagne y Petite Champagne, Borderies, Fins Bois y Bons Bois, y Bois ordinaires. La zona posee unas 75.000 hectáreas de viñedos dedicadas al cultivo de uvas blancas, principalmente de la variedad Ugni Blanc, que producen un caldo agrio bajo en alcohol, materia prima para la elaboración del cognac. La destilación se lleva a cabo dos veces en alambiques «charentais» de cobre. Empieza entonces el envejecimiento en barricas de roble francés, un proceso largo que puede durar decenios en el caso de un XO («Extra Old» o Napoleón).

3. Armagnac

Foto: Pass’enGers

Conocido por ser el más antiguo de los destilados, el Armagnac procede de la región francesa del mismo nombre, anidada en el corazón de la Gascuña. Los Romanos introdujeron la vid, los Árabes el alambique y los Celtas el barril. De la confrontación de estas tres culturas nació el armagnac. Como para su primo hermano el cognac, el terroir del armagnac se compone de tres subregiones. Bas-Armagnac, Armagnac-Ténarèze y Haut-Armagnac forman un viñedo en forma de pámpana que representa 15.000 hectáreas de viña. Obtenido por destilación en alambique armagnacais, presenta en nariz aromas a regaliz, flores con notas de madera.

4. Grappa

Foto: East Coast Wineries

La grappa es un elemento imprescindible del patrimonio gastronómico italiano. Sus raíces se encuentran en Bassano del Grappa en el Véneto. La grappa se elabora a partir del destilado de orujo, es decir de los restos uvas exprimidas, llamados vinacce, que quedan después del prensado para extraer el mosto, en el proceso de vinificación. Potente y seca, algunos le añaden un sirope para endulzar la bebida. La grappa se suele tomar después de una buena comida, ya que se dice que ayuda a la digestión, o directamente con el espresso, el famoso café corretto. La popularidad ha hecho que se extendiera el concepto a otros países vitícolas.

5. Pisco

Foto: TASTE COCKTAILS

Existe un largo desacuerdo entre Chile y Perú sobre el verdadero origen de este aguardiente, ya que “Pisco” es el nombre de una ciudad peruana. Los primeros conquistadores españoles se encontraron con un terroir propicio para el crecimiento de la vid, donde implantaron el arte de la destilación. Clima seco y cálido, «camanchaca» (neblina costera muy densa) y altitud dan uvas con mucho azúcar, ideales para elaborar aguardientes. Las uvas pisqueras hacen maravillas. Quebranta, Mollar, Negra y Uvina, las no aromáticas, y Moscatel, Albilla, Torontel e Italia, las aromáticas, son las variedades que se utilizan en la elaboración del pisco. El cocktail más conocido, el “Pisco Sour”, se prepara con hielo, jarabe de goma y una clara de huevo.

6. Singani

Foto: The Washington Post

El singani, ha sido consumido en Bolivia, por más de cinco siglos . Es un destilado vínico elaborado con la uva blanca moscatel de Alejandría, principalmente en la región de Tarija, entre 1.800 y 2.200 metros de altitud. Aunque los singanis de mayor calidad son excelentes como bebidas «puras», hablamos del principal ingrediente de muchos cócteles tradicionales bolivianos, como el popular Chuflay, inventado, según la leyenda popular, por un ingeniero ferroviario británico que mezcló el licor con ginger ale. En los últimos año, las famosas estrellas de Hollywood se pelean por esta bebida. Pero cuidado, algunos advierten, produce resaca o el famoso “chaqui”.

7. Arak

Foto: TERRA SANCTA

Bebida alcohólica nacional del Líbano y muy apreciada en Jordania y Siria, el arak es probablemente el primer licor producido en la tierra. Debe sus calidades excepcionales a dos variedades endémicas de uva blanca libanesas, Obeidi y Merweh. Se trata de un espirituoso anisado incoloro que se convierte en un líquido blanco y lechoso cuando se le añade agua o hielo. La “leche de los valientes” se destila en un alambique tradicional, el mismo instrumento que inventó Abou el-Qassim el-Zahrawi que vivió en Córdoba durante el siglo X. Después de un proceso de decantación que dura aproximadamente un año en tinajas de barro, el alcohol se mezcla con los granos de anís verde y vuelve a ser destilado.

8. Raki

Foto: MOCHILA PARA DOS

Comúnmente llamado “aslan sütü”, en turco “leche de león”, el raki es el licor tradicional del país. Al igual que el arak, se trata de una bebida aromatizada con anís y producida a través de la doble destilación de la uva, que se bebe mezclada con agua. Al verter agua sobre el líquido, éste toma un tono blanquecino. Hasta el siglo XIX, el vino era la bebida alcohólica más consumida dentro de las fronteras del Imperio Otomano. Las “meyhane”, tabernas, eran donde se servían los caldos turcos acompañados de “mezé”, una selección de tapas. Sin embargo, el raki sustituyó poco a poco al vino y enriqueció la cultura de los mezés turcos, queso blanco, berenjenas, hummus, pescado frito y olivas negras siendo los más populares.

9. Ouzo

Foto: OUZO VILLAS

El ouzo es la bebida más popular en Grecia. Todo buen griego guarda una botella de ouzo. Además, cada pueblo tiene su “ouzeri”, un bar para tomar ouzo con su receta secreta. El ouzo tiene también su propio museo en la Isla de Lesbos. Hecho a base de uvas maduradas, se obtiene por ensamble de alcoholes aromatizados por destilación con semillas de anís y eventualmente de hinojo u otras plantas y bayas aromáticas. La selección del anís es muy importante, ya que le proporciona al ouzo todo su sabor. Protagonista imprescindible en cenas de amigos, fiestas y bodas, los griegos lo toman durante el día como aperitivo, acompañado por unos mezédhes, como sus vecinos turcos.

10. Vermouth

Foto: 11 Ánforas

El vermouth o vermú tiene que ver con el concepto de aperitivo; deriva del latín “aperire”, que significa abrir. Los aperitivos llevan un carácter agridulce que estimula la producción de jugos gástricos y favorece el apetito. El vermouth es una bebida única, ya que su complicado proceso de elaboración y las mezclas de hierbas confieren un peculiar sabor muy agradable y algo goloso. El autor del vermouth, tal como lo conocemos, fue el italiano Antonio Beneditto Carpano. La base era un vino moscatel, azúcar, alcohol, caramelo y diversas sustancias aromáticas, hierbas y especias. No hay mejor plan que disfrutar antes de la comidas, de la hora del vermouth para abrir el apetito y charlar sobre las experiencias de la semana.

11. Quina

Foto: imbibe magazine

Un poco olvidado, la quina fue sin embargo muy popular a principios del siglo XX. Hablamos de un alcohol similar al vermouth. Los vinos quinados son amargos, es decir vinos fortalecidos con alcohol o mistelas pero que tienen un exceso de corteza de quina, un arbusto originario de Suramérica reputado por sus virtudes medicinales. Durante siglos, las bebidas amargas fueron elaboradas por religiosos y boticarios, y se utilizaban como medicinas digestivas. Después de envejecer durante al menos dos años en barricas de roble, desprender aromas de café, vainilla, canela, cítricos o tan bien cilantro. Nuestros abuelos lo tomaban de aperitivo con hielo y gaseosa o solo. Aporta también un toque especial a los cócteles.

12. Mistela

Foto: Le Figaro Vin

Al ser una bebida tradicional hay miles de recetas, ya que cada elaborador tiene su fórmula secreta. Antiguamente se elaboraba en la mayoría de las casas durante la época de vendimia en las zonas vitivinícolas para aprovechar los mostos antes de fermentar. Las mistelas no son propiamente vinos porque no hay transformación de azúcares en alcohol durante el proceso de elaboración. Se busca ante todo conservar el sabor fresco del zumo de uvas. Por el contrario, se trata de evitar que el jugo fermente, agregándole alcohol al mosto hasta un promedio de 16% a 20%. Así, conservan el perfume de las variedades aromáticas como la Moscatel. De sabor dulce, suele ser un acompañamiento divino para postres.

13. Vino

Foto: vinetur

Terminamos con ¡el vino!, una de las bebidas más antiguas del mundo. Los historiadores creen que el primer vino se elaboró en el Neolítico, de acuerdo a los restos arqueológicos hallados en los Montes Zagros, en Irán. Poco a poco, el cultivo de la vid se expandió hacia el occidente. El vino se ha convertido en un mundo lleno de tradiciones con su propia cultura. El prensado de la uva, la fermentación del mosto, el reposo y el embotellado son las cuatro fases fundamentales que dan forma a lo que es el proceso de elaboración del vino. Un consumo moderado del vino es totalmente recomendable para la salud, debido a su acción antioxidante. En fin, ¡cualquier excusa es buena para brindar y tomarse un vino!

La uva es una de las mejores y más maravillosas frutas que la naturaleza nos regala. Una sola palabra, ¡salud!

*Foto portada: East Coast Wineries

Sol y Sombra, el cóctel más cañí

Esta bebida “typical Spanish”, para muchos desconocida y para otros todo un clásico, se obtiene mezclando en la misma proporción anís y coñac. ¿Os imagináis si en una película de James Bond éste pidiera a un camarero “anís con brandy, mezclado, no agitado”?

Cuenta una leyenda que para conseguir una bebida de dioses hay que mezclar dos bebidas opuestas: en color, en ingredientes y en sabor. El resultado sería un mágico elixir. Vamos a ver cuáles son los ingredientes de esta famosa mezcla.

Fuente foto: abelvalverde.com

Anís

El anís es una bebida alcohólica que se obtiene de destilar granos de anís de la planta Pimpinella anisum. Fue introducido por los árabes y otomanos que llegaron a tierras europeas, y no tardó en convertirse en todo un clásico dentro de las bebidas espirituosas.

Tiene una elevada graduación alcohólica y un sabor seco, semiseco o dulce a veces, que lo convierte en todo un peligro. Es una bebida muy bien valorada como digestivo, y más de una vez tu abuelo te habrá invitado a tomar uno. Las generaciones más jóvenes prácticamente lo han relegado al olvido y pocos son los que piden un “chupito”, salvo excepciones.

http://mirziamov.ru/mfo-online/zaim-ekapusta.html

Brandy

Puede confundirse con el coñac, pero no son lo mismo. Es una clase de brandy que debe su nombre a la región de Francia donde se elabora, Cognac. Apareció en el siglo XVIII cuando los viticultores franceses decidieron transformar su vino en aguardiente envejeciéndolo en toneles durante varios años.

Se elabora a partir de tres variedades específicas de uva blanca: Collombard, Folle blanche y Ugni blanc. Los coñacs más apreciados son los que contienen un mayor porcentaje de esta última. Se considera bebida de ángeles y el paso del tiempo lo mejora. Gana en calidad, pero pierde en cantidad debido a la evaporación. A ese proceso se le conoce como «part des anges» o la parte que se llevan los ángeles.

Se ha de beber a temperatura ambiente favoreciendo que el destilado se caliente en la copa para que los aromas y matices sean más pronunciados.

El brandy se obtiene de aguardientes y destilados de vino que se emplean en la elaboración del Brandy de Jerez. Son principalmente de la variedad Airén y Palomino. Para obtener un litro de brandy hay que destilar aproximadamente tres litros de vino. En este caso hablamos del “espíritu del vino”.

Un día alguien decidió mezclar estas dos bebidas y nació el Sol y Sombra

¿Preparamos uno? Ingredientes

  • -½ vaso de anís (dulce mejor que seco)
  • ½ vaso de brandy o coñac
  • Hielo (opcional)

Se sirve en copa de coñac porque permite cogerla con la mano y calentar previamente la bebida para apreciar sus características. Se puede añadir un poco de hielo (que ayuda a rebajar el trago).

16 ideas para reciclar corchos de vino en Navidad

Te mostramos diseños inspiradores y únicos creados con corchos de vino, perfectos para decorar estas Navidades tu hogar con un toque de sostenibilidad. Ideas económicas, sorprendentes y ecológicas que tú mism@ puedes crear reutilizando materiales. 

Hazlo tú mismo o el #DIY «Do it yourself» presentes en las decoraciones de Navidad o en regalos originales.

1. Estrella vintage

vp-estrella-nav

Jane y Sonja son las hermanas creadoras del blog Sustain My Craft Habit, un espacio ideado para el reciclaje.

2. Árboles de corchos

vp-arboles-nav

En Otthon24 han encontrado todo tipo de materiales para reciclar y crear árboles de Navidad.

3. Bolas de Navidad

vp-cor-arb-nav

Una excelente y duradera propuesta son las bolas creadas de corchos de Whats Ur Home Story.

4. Adornos «cool»

vp-corchos-adorno

Inspirador y festivo adorno multicolor estilo étnico de Keyword Suggestions.

5. Ornamentación personalizada

vp-cor-nav

Descubre el arte y la belleza de la sencillez en las manualidades de El Rincón Vintage de Karmela.

6. Jardín minimalista

vp-mini-nav

Nos encanta descubrir innovadoras formas de decorar en Navidad con Tempo Libero.

7. Alegre y colorista

vp-cor-orna-nav

Marcos y Paulo de Materia Incognita nos sugieren distintas ornamentaciones alegres y colorista.

8. Atemporal

vp-corazon-corchos

Entre los 35 «heart symbols» de Cuded se encuentra este corazón de corchos en rojo completamente atemporal.

9. Ornamentos originales

vp-corchos-copos

Desde Etsy, nos proponen crear copos de nieve como adornos de Navidad con corcho de vino y cinta.

10. Copos de nieve

vp-corchos-ornamentacion

Otra forma de crear copos de nieve de Etsy. Más laboriosa, pero sin límites a tu creatividad.

11. Miniaturas

vp-corcho-reno

Originales renos, alces, ovejas… elaborados con distintos materiales en Etsy. 

12. Corchos con mensaje

vp-cor-botella

Los regalos con mensaje y personalizados como los de Red Ted Art marcan la diferencia.

13. Árbol Navideño Eco

vp-arbol-nav

Genial! La idea de Etsy  para hacer nuestro propio árbol de Navidad con corchos de vino reciclados.

14. Tradicional

vp-corchos-coronatrad

Para los más tradicionales Ecossocioambiental nos muestra ornamentos sostenibles y bonitos.

15. Tarjeteros

vp-place-cards

Agiliza la ubicación de los invitados con los tarjeteros de mesa de Samantha Angell.

16. Corona de espumosos

vp-corona-nav

Taste n trip optó por crear una corona de Navidad diferente, únicamente con corchos de vinos espumosos.

40 términos en francés que se usan en el mundo del vino

¿Qué es un bouquet? ¿Y un terroir? Al tener Francia una influencia tan grande en el mundo del vino, aparecen palabras y expresiones en francés que todos hemos escuchado alguna vez, pero sin saber realmente cómo explicar su significado. Aquí os dejamos un breve diccionario del vino en francés. Bonne lecture!

vp-term-frances

1. A.O.C

Siglas del francés Appelation d’Origine Contrôlée, que se refiere a nuestra Denominación de Origen Controlada. Protege el origen y la calidad de un vino. Existe en Francia desde 1935 y el sistema delimita más de 300 zonas geográficas vitivinícolas.

2. Assemblage

Hecho de mezclar los vinos antes del reposo. Los caldos de la cosecha se elaboran en la bodega por separado, según la variedad y según las distintas parcelas de donde proceden. Cada variedad aporta sus propios aromas y participa en la complejidad del producto final. El assemblage de un vino es arte, la única obra de arte que se puede beber.

3. Bâtonnage

Técnica que consiste en levantar las lías, las levaduras del propio vino periódicamente. Permite mantenerlas en suspensión dentro de la barrica. Mejora la estabilidad del vino y su aptitud para envejecer, dándole más redondez.

4. Blanc de blancs, blanc de noirs

Se atribuyen a los champanes y vinos espumosos. Significa literalmente (vino) blanco de (uvas) blancas o (vino) blanco de (uvas) tintas. En Champaña se usa también uvas tintas de Pinot Noir y de Pinot Meunier para elaborar los famosos caldos. No se deja apenas macerar el vino con las pieles, para evitar la extracción de color.

5. Bouchonné

Se dice de un vino que huele a corcho. Al descorchar la botella, el contenido desprende un olor a moho, a encierro. Es el TCA (Tricloroanisol), un defecto olfativo del vino.

6. Bouquet

Palabra que se utiliza de modo general para mencionar los aromas del vino. En realidad son los últimos aromas que enriquecen al vino, los aromas “terciarios” del vino. Los aromas primarios o varietales del vino son los que se refieren al tipo de uva. Los aromas secundarios son los que se forman durante la fermentación, y los aromas terciarios son los que se desarrollan durante el proceso de crianza. El envejecimiento hace que cada vino tenga sus notas peculiares.

7. Brut

Califica los espumosos más secos. Contienen una proporción de azúcares inferior a 12 gr/litro.

8. Cave

Es el lugar donde se conserva y termina su crianza el vino en botella. Estas están en parte o totalmente por debajo del nivel del suelo. También se utiliza la palabra “cave” para calificar las referencias en la carta de vinos de un restaurante.

9. Cépage

La variedad de vid cultivada y utilizada para la elaboración del vino. En Francia, existen más de cien variedades de uva.

10. Chai

En primer lugar, es la nave donde se desarrolla la vinificación, que consiste en transformar el mosto de uva en vino. El “maître de chai” se encarga de la supervisión de la elaboración del vino, desde la llegada de la uva a la bodega hasta el embotellamiento. Trabaja en estrecha colaboración con el enólogo. Al igual que la “cave”, sirve también para el envejecimiento de los caldos, en barricas o en botellas.

11. Chambrer

Un vino “chambré” es un vino a temperatura ambiente, sin que esto quiera decir que haya de tomárselo al pie de la letra. La temperatura de los vinos a la hora de servirlos es imprescindible, ya que puede incidir en sus aromas y sabores. Lo correcto sería beber un vino a temperaturas de 10ºC-12ºC para los blancos y a 16ºC-18ºC para los tintos. Procede de Francia del siglo XIX, cuando los vinos venían muy fríos de la bodega y había que templarlos previamente en el comedor cuya temperatura nunca iba a pasar de 18 grados.

12. Chaptalisation

Técnica inventada por el químico francés Jean-Antoine Chaptal en 1801. Consiste en la adición de azúcar de remolacha o de caña al mosto de uva después de la fermentación alcohólica para obtener un producto final de mayor graduación. Su práctica es legal en Francia, al contrario que en otros países vitivinícolas. Este proceso se utiliza principalmente en las regiones septentrionales, donde las condiciones climáticas limitan la formación natural de azúcar en la uva.

13. Château

En muchas regiones de Francia, pero particularmente en Burdeos, las bodegas grandes o pequeñas suelen poner en su nombre el prefijo “Château”, más allá de que el edificio de la finca sea realmente un castillo o no. Los grandes Châteaux eran propiedades de la nobleza con extensiones de viñedos considerables a su alrededor.

14. Clairet

Especialidad exclusiva de Burdeos, se dice que es el antepasado de los grandes Bordeaux. En el siglo XVI, los ingleses llamaban “French clarets” a los vinos que compraban en Burdeos. Se designa así porque su color se sitúa entre un tinto y un rosado. Durante la vinificación del caldo, la fase de maceración es sensiblemente más larga (hasta 48 horas) que un rosado (menos de 24 horas). Bordeaux Clairet es una denominación genérica de la capital del vino.

15. Climat

En Borgoña, una parcela de viñedo generalmente acotada por muros corresponde a un “climat”. Cada trozo de tierra se beneficia de unas condiciones geológicas y climatológicas específicas, lo que da origen al excepcional tipicidad de estos vinos. Desde 2015, son considerados por la UNESCO como patrimonio mundial.

16. Clos

Finca o viña generalmente cerrada por un muro de piedra, aunque algunos lo utilicen más libremente, como parte de la marca.

17. Coupage

Mezcla de vinos de diferentes variedades, de la misma o de diferente partida o cosecha, con el objetivo de combinar las mejores virtudes de cada una de ellas, e incluso complementar con las cualidades de unas los defectos de otras.

18. Cru

Designa el mejor terruño en cuanto a la calidad de la uva en una zona de producción. Según las regiones, se refiere a tipos de lugar diferentes. En Borgoña y en Alsacia, concierne a las parcelas de tierras clasificadas. En Burdeos, corresponde a los “Châteaux”. En Champaña y en Beaujolais son municipios o A.O.C. comunales. A excepción del Beaujolais, en todas la regiones los crus son organizados según una clasificación que recompensa los mejores. Por ejemplo en Burdeos la clasificación se hizo en 1855 con motivo de la Exposición Universal de París.

19. Cuvée

Mezcla final que se obtiene ensamblando los diferentes caldos que componen una cosecha. Se elaboran por separado las variedades, y luego se ensamblan los vinos, en las proporciones determinadas por el bodeguero, para obtener así la “cuvée” que se someterá a la crianza. También puede indicar un depósito o una cantidad determinada de vino mezclado.

img_6872

20. Dégorgement

Paso del método tradicional champenoise que permite expulsar los residuos de la segunda fermentación del champán concentrados en el cuello de la botella para tener un vino claro y limpio. Se hunde el dicho cuello en una solución fría para congelar los residuos. Luego se abre la botella y la presión del champán empuja esos sólidos hacia afuera. Se repone el volumen perdido con vino de la misma casa y se cierra otra vez botella.

21. Délestage

Técnica utilizada durante la fermentación para favorecer la extracción de color y de los compuestos fenólicos. Consiste en vaciar todo el mosto del depósito de fermentación para después volver a dejarlo caer suavemente sobre el sombrero consiguiendo golpearlo y romperlo para aumentar el prensado del mismo debido al simple peso del líquido. Permite obtener vinos con mucho color, de mucho cuerpo y estructura, y destacar el carácter del vino.

22. Domaine

Extensa finca dedicada a la viticultura.

23. Dosage

Operación que consiste para el Champán (y los espumosos) en añadir una pequeña cantidad de licor en el momento del “dégorgement”. Aquella licor llamada “liqueur d’expédition” se compone de vino viejo y de azúcar. Se adiciona en proporciones diferentes según la naturaleza del vino a elaborar, es decir “doux” (más de 50 gr/litro), “demi-sec” (entre 32 y 50 gr/litro), “sec” (entre 17 y 32 gr/litro), “extra-sec” (entre 12 y 17 gr/litro), “brut” (menos de 12 gr/litro) y “extra-brut” (entre 0 y 6 gr/litro).

24. En Primeur

Sistema de venta inventado en Burdeos en los años 1970. El vino se presenta a los compradores justo cuando empieza su reposo en barricas. Estas ventas anticipadas, que tienen lugar cada año en abril, permiten a los bodegueros vender sus caldos dos años antes de su puesta en el mercado.

25. Fût

Barrica de roble francés en la que el vino se somete a la crianza. Aporta matices que enriquecen los vinos. la mención « élevé en fût de chêne ». La mención “élevé en fût de chêne” puesta en la botella significa que el vino ha permanecido en barricas para su envejecimiento.

26. Liquoreux

Vinos con un azúcar residual de más de 40 gr/litro debido a una concentración natural, procedentes de uvas afectadas de podredumbre noble o Botrytis Cinerea. En Francia, existen 25 denominaciones (o sea 8.000 hectáreas) siendo la más famosa Sauternes.

27. Mas

Palabra provenzal empleada solamente en el Midi francés (Provenza y Languedoc-Rosellón). Al igual que un “domaine”, es una finca relacionada con la cultura de la vid.

28. Millésime

La añada de un vino, corresponde al año de la vendimia de la uva a partir de la cual se ha elaborado un vino. El motivo fundamental de su presencia en las etiquetas, es garantizar que ese vino es diferente a otros en función de las circunstancias climatológicas que soportó el viñedo.

29. Mise sur pointe

Se trata de tablas murales agujereadas en las que se colocan las botellas de champán. El “remuage” es un paso crucial en la elaboración del champán. Se inclina progresivamente la botella hacia abajo para que los residuos caigan hacia el cuello de la botella. Este proceso dura aproximadamente un mes y medio, hasta llegar a la posición vertical. Este es el trabajo del “remueur”, que puede alcanzar a girar hasta 40.000 botellas por día.

30. Mousseux

Vino espumoso, reconocible por sus características burbujeantes.

31. Mise en bouteille à la propriété

Suele aparecer en las etiquetas de los vinos. Significa que el embotellamiento se realizó en la bodega misma. Sirve para distinguir los vinos propios de los del “négoce” que se suponen de calidad más baja.

32. Mutage

Acción de añadir alcohol a un vino en fermentación para parar ésta.

33. Ouillage

Acción de abrir piqueras en las barricas para rellenarlas y mantener el vino dentro del nivel máximo. La crianza en barricas se acompaña obligatoriamente de una perdida de vino, que se evapora, o que es absorbida por la madera. Esta parte que se pierde se conoce como “parte de los ángeles” en términos vinícolas.

34. Raisin

La uva es el fruto de la vid que crece formando racimos.

35. Saignée

Forma de producir vino rosado. Un rosado se puede obtener como subproducto de la fermentación del vino tinto a través de esta técnica. Suele ser mucho más oscuro. Durante el tiempo de maceración, en una etapa temprana, alrededor de un 10% del jugo rosado se retira. Consiste en abrir el grifo inferior del depósito y dejar fluir por gravedad el mosto.

36. Terroir

Hace referencia a un espacio geográfico delimitado, con unas características específicas que determinan la composición de la uva. Los factores como el clima, el suelo y el saber hacer humano establecen este concepto de terroir y son determinantes en la calidad del vino. Le concede al vino una personalidad propia debido a su influencia.

37. Vendange

La vendimia es el procedimiento que conlleva la cosecha y la recolección de las uvas. También el concepto se utiliza para definir el tiempo o periodo en el que se lleva a cabo estas acciones.

38. Vigneron

Artesano que controla todos los procesos de la elaboración en un vino, pero que, sobretodo, trabaja la viña.

39. Vieilles vignes

Mención indicando que el vino es procedente de cepas viejas, las más viejas de la bodega. Se considera que producen caldos más intensos, más concentrados, con más cuerpo, aún mejores.

40. Vin

Claro, este ¡es vino!

 

Foto fuente portada: Vin de Propriété

Fotos artículo: Botterli &  Terre de Vins 

12 infografías sobre botellas de vino

Conoce los tamaños, formas, partes de las botellas de vino y los nombres que éstas reciben según su capacidad. Te descubrimos estos detalles y otras curiosidades relacionadas con un envase que nos acompaña desde la época de los egipcios hasta nuestros días. 

Puedes ver los imágenes a mayor resolución haciendo click en cada una de las fuentes.

 

1. Botellas de vino según su forma

vp-botellas-segun-forma

Fuente: enoarquia

2. Botellas de vino según su capacidad

vp-botellas-segun-capacidad

3. Tipos de botellas

vp-tiposbotellas

Fuente: conchaytoro

4. Interpretar la etiqueta de la botella

vp-botella-leer-etiqueta

Fuente: katavinos

5. Partes de una botella

vp-partes-de-una-botella

6. Botellas de Gran Capacidad

vp-botellas-tamano

Fuente: clubtorres

7. ¿Qué hay dentro de una botella de vino?

vp-botella-composicion

Fuente: klear

8. ¿Cuántos tipos de botellas hay?

vp-botellas-tiposde

Fuente: popthewine

9. ¿Cuánto dura un vino abierto?

vp-botellas-winefolly

Fuente: winefolly

10. No consumir la botella de vino si…

vp-botellas-dont

11. Formas de abrir una botella de vino sin abridor

vp-botellas-abrir

Fuente: pinterest

12. ¿Qué hay dentro de una botella de vino?

vp-inside-esp

Fuente: thebigwinetheory

65 Términos en italiano sobre el vino que te interesa conocer

Viajes, cenas con amig@s, invitaciones a catas con vinos procedentes de distintos países…Todo ello nos invita a querer explorar en profundidad las referencias que probamos. Si tenéis pensado acercaros al mundo de los vinos italianos, merece la pena. Aquí os dejamos un breve glosario de términos imprescindibles para estar al día en la próxima cena. Cin-cin!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

1. Abboccato

Calificativo que se aplica a los vinos blancos dulces que contienen azúcares naturales residuales (restos entre 5 y 15 gr./litro), pero menos azucarados que los licorosos propiamente dichos.

2. Acre

Indica un vino muy acido o muy tánico, pero poco equilibrado.

3. Adega 

Bodega.

4. Affinamento

Es el tiempo de maduración del vino.

5. Amabile

Es un vino más dulce y con más cuerpo respecto al “abboccato”.

6. Annata

Indica el año de la cosecha, la añada.

7. Azienda vinicola

Una finca que produce vino tanto de su propia cosecha como de uvas adquiridas a otras fincas.

8. Botte

Barrica de grandes dimensiones, más bien en roble o nogal, se utiliza para conservar y madurar el vino.

9. Bottiglia

Botella.

10. Burroso

Describe el olor y el sabor que a menudo caracterizan vinos blancos madurados en barricas de roble.

11. Calo

Es lo que se pierde del vino embotellado por causa de un tapón defectuoso o por natural contracción.

12. Cantina sociale

Bodega cooperativa.

13. Captazione

Indica el azúcar que se añade al mosto para aumentar el contenido final de alcohol.

14. Chiaretto

Vino ligero, rosado.

15. Classico

Se asocia a vinos DOC y DOCG para indicar una zona geográfica de producción más limitada, pero siempre dentro de la denominación.

16. Complesso

Indica un vino estructurado en aroma y sabor.

17. Consorzio

Productores de una asociación comercial, cuyos miembro son identificados mediante un diseño de etiqueta individual.

18. DOC

Denominación de origen controlada.

19. DOCG

Denominación de origen controlada y certificada. Es la máxima categoría de identificación de los vinos italianos.

20. Dolce

Dulce.

21. Feccia

Es el residuo que se deposita después de la fermentación, compuesto por levaduras y restos de la uva.

22. Fiacco

Un vino mediocre, sin estructura y personalidad.

23. Follatoio

Una máquina que rompe con delicadeza el hollejo de la uva antes de que fermente en el tino. Se utiliza principalmente en la preparación de los vinos tintos.

24. Fragrante

Un vino con bouquet de hierbas y muy aromático.

25. Frizzante

Semi-espumoso.

26. Fruttato

Es un vino que deriva de uvas maduras y con su sabor recuerda distintas variedades de frutas.

27. Governo

Es una técnica que consiste en seleccionar algunas uvas para secarlas y añadirlas sucesivamente a la fermentación del vino. Esto comporta una segunda fermentación que aumenta el grado alcohólico y reduce la acidez.

28. Imbottigliato all´origine

Embotellado en origen.

29. Invecchiato

Edad.

30. Legno

En la cata este término indica aromas que derivan del envejecimiento del vino en barricas de madera.

31. Liquoroso

Vino de alta gradación alcohólica, generalmente dulce, obtenido a partir de variedades de uva adecuadas con adición de alcohol.

32. Metodo Charmat o Martinotti

Vinos espumosos con segunda fermentación en tanques de acero inoxidable.

33. Metodo Classico

Vinos espumosos fermentados en la botella.

34. Millesimato

Vino espumoso que se obtiene de uvas del mismo año.

35. Morbido

En la cata indica vinos de sabor y estructura pastosa.

36. Mordente

Indica un exceso de acidez al paladar.

37. Mostimetro

Herramienta que sirve para determinar el contenido de azucares en el mosto.

38. Muffa grigia

Es una forma maligna de moho (botrytis).

39. Muffa nobile

Particulares condiciones climáticas hacen que la botrytis limite su crecimiento dando un sabor particularmente apreciado al vino, aumentando su contenido de azúcar.

40. Muschiato

Indica un vino con sabor polvoroso y aromático.

41. Ossidato

Vino alterado irreversiblemente por la acción del oxígeno. Tales alteraciones afectan al color, aroma y comportamiento en la boca del vino.

42. Passito

Vino fuerte y dulce que deriva de uvas deshidratadas, generalmente de alto contenido alcohólico.

43. Raccolto tardivo

Cuando se cosecha más tarde de lo habitual, esto hace que las uvas tangan más azúcar.

44. Recioto

Similar al «Passito», elaborado con uvas parcialmente deshidratadas.

45. Riserva

Son los vinos de calidad superior, en los que el envejecimiento tiene que respetar un tiempo mínimo establecido.

46. Rosato

Vino rosado

47. Rosso

Vino tinto

48. Sapore di muffa

Cuando el vino tiene sabor de rancio.

49. Sapore di tappo

Vino que tiene sabor de corcho. Indica un defecto de la botella.

50. Spumante

Vino efervescente que contiene gas disuelto. Este gas se produce como consecuencia de una segunda fermentación en la botella cerrada.

51. Stravecchio

Vino muy viejo, particularmente de Marsala.

52. Superiore

Superior. Vinos procedentes de los mejores viñedos de la región, de lo más antiguos o con el mayor grado de alcohol.

53. Sughero

Es el corcho que se utiliza para la producción de tapones tradicionales.

54. Sur lie

Indica un vino que se hace madurar con su misma levadura depositada. Esto significa que el embotellamiento se hace directamente desde el tino.

55. Uvaggio

Vino plurivarietal.

56. Varietale

Vino que procede de una única uva.

57. Vecchio

Viejo, para los vinos DOC existen controles que determinan el uso de esta palabra.

58. Vellutato

Vino que da una sensación aterciopelada al paladar, con poca acidez y un elevado contenido de glicerina que lo hace más suave.

59. Vigna, vigneto

Indica el viñedo

60. Vinaccioli

Las pepitas de la uva, muy ricas en taninos.

61. Vino da Tavola

Un vino que no tiene derecho a ninguna denominación, habitualmente con este término se indica el vino que acompaña el almuerzo y es más económico.

62. Vino Novello

Vino nuevo, embotellado poco después de la cosecha.

63. Vino rafforzato

Vino al que se le añade alcohol de uva neutral, aguardiente o brandy.

64. Vivace

Vino con personalidad y fresco.

65. Zucchero residuo

La cantidad de azúcar que queda en el vino después de la fermentación.

 

Foto portada: mulinoavino

Foto artículo: Claudia Carbonari durante una escapada a la Toscana.

Otras fotos: wikipedia, ortosemplice

 

20 curiosas formas de reciclar barricas de vino

Reciclaje, arte y sentido práctico se ponen de acuerdo en estos funcionales diseños de barricas recicladas de roble, cerezo, castaño… Comparte con nosotr@s la pasión y el arte de reciclar para decorar tus rincones favoritos con una elegancia rústica que homenajea la cultura del vino.

Contribuye a darle una nueva vida a las duelas, fondos, barrigales… con el #DIY “Do it yourself” o Hazlo tú mismo. Independientemente de los tipos de madera que se utilice, absolutamente todo es aprovechable en las barricas. Te proponemos grandes ideas para reciclar estas preciosas maderas.

1. Enmarca tu espejovp-espejo-barrica

Una idea de olaimar donde reconvierte el borde de un barril de vino en un marco perfecto.

2. Tumbona y Columpiovp-silla-colgante

Si quieres recuperar la siesta prueba con la propuesta de mobiliario de casaetrend.

3. Reloj minimalista

vp-reloj-barrica-duelaLos amig@s de «101recycledcrafts» nos proponen esta original idea para crear nuestro reloj.

4. Lámpara personalizada

vp-lampara-barricaLos anillos de barril en la iluminación de «winecountrycraftsman« han sido fabricados con materiales originales provenientes de la región vinícola de California.

5. Botellero de pared

vp-barrica-botelleroLas duelas procedentes de un barril de California transformadas en un botellero de pared por vivaterra.

6. Para el jardín

vp-jardinEn imagenesdejardines también se apuntan a la tendencia sostenible del reciclaje con el barrigal. 

7. Reloj rústico

vp-rustic-wood-iron-clockUn encantador reloj rústico de potterybarn realizado con madera de barrica y detalles de hierro.

8. Lámpara divertida

vp-lamaparaDivertida y elegante, este diseño de lámpara de custommade reutiliza los fondos y testa de barricas antiguas.

9. Barricas Chic

vp-mesa-barrilEl reciclaje y la versatilidad de las barricas son las protagonistas de Bohemian&chic para un cóctel.

10. Mesita de café

vp_barril_mesaRústica y versátil, así es la mesita de café que hemos encontrado en theruggedrooster.

11. Batería musical

vp-barril-bateriaDe diferentes tamaños llega el kit perfecto de inhabitat para l@s entusiastas del vino y la música.

12. Cama mascota

vp-barril-dogEsta es la cama ideal con la que soñaba tu mascota y en decoist lo han hecho realidad.

13. Montura de gafas

vp-barril-gafas1Las interesantes creaciones de pantaicompany fueron iniciadas con una duela de las botas de vino Andaluzas.

14. Silla con duelas

vp-silla

Desde recyclart nos muestran como un viejo barril francés de vino puede convertirse en una silla rústica.

15. Portavelas

vp_barril_velasProcedente de una barrica color caoba, los amig@s de Etsy crean originales y prácticos portavelas.

16. Lavabo único

vp_barril_lavaboLa barrica de vino reciclada de Napa Valley es uno de los originales diseños de Alpine Wine Design.

17. Original aparcamiento

vp-barril-biciTe mostramos la fórmula perfecta con totalwomenscycling para aparcar tu bicicleta.

18. Juego de palos

vp_barril_palosUn juego de palos como el de Alpine Wine Design es todo lo que necesitas para preparar tus asados favoritos.

19. Arte en barrica

vp_barricas_pintadasEn el Museo Arte en Barrica de Utiel encontrarás la inspiración en la colección de barricas decoradas por artistas.

20. Barrica con mensaje

vp_barril_mensaje¿Cuál de estas frases guardaba tu vino? Una forma divertida de reciclar tus barricas con mensaje, de Etsy.

 

 

 

Tipos de vino espumoso en el mundo

Indispensables a la hora de conmemorar cualquier acontecimiento, los vinos espumosos están esencialmente vinculados al ánimo de celebración. Aunque cada vez más, se encuentran presentes como acompañamiento gastronómico. Champán, Cava y Prosecco, todos ellos son excepcionales aunque no los únicos. ¿Conocemos todas las alternativas de vinos espumosos con los que podemos festejar?

Te descubrimos un amplio abanico de vinos burbujeantes del Viejo y Nuevo Mundo, donde las variedades locales y el método de elaboración son los dos factores determinantes en sus diferentes estilos. Francia, España, Italia y Alemania son los principales productores de vinos espumosos en Europa.

 

FRANCIA

Champán

unesco-champagne

Caves de vieillissement de Veuve Clicquot. Fuente: evasiondessens 

Champaña, al Noroeste de Francia, es la única región del mundo donde se elabora exclusivamente vino espumoso. Solamente se denomina Champán o Champagne AOC, a los vinos espumosos producidos por uvas vendimiadas y elaboradas como vino en la región de «Champagne«. Las tres variedades principales para su elaboración son: Chardonnay, Pinot Noir y Meunier. Siempre a través del “Méthode Champenoise” o Método Tradicional de segunda fermentación natural en botella. Los enólogos de la Champaña son los únicos que pueden legalmente hacer constar en la etiqueta el término “Méthode Champenoise”. Según su contenido de azúcares  y estilos distinguimos: Brut Nature, Extra Brut, Brut, Extra-Sec, Sec, Demi-Sec, Doux, Non-vintage (NV), Vintage, Cuvée Prestige, Rosé, Blanc de Noirs y Blanc de Blancs.

Crémant

El término «Crémant» indica un vino espumoso menos burbujeante, más suave. Todos ellos se elaboran por el Método Tradicional y debe reposar nueve meses sobre lías. Los de mayor relevancia son: Crémant d´Alsace, Crémant de Bourgogne, Crémant de Limoux y Crémant de Loire AOC (valle del Loira). Las variedades blancas seleccionadas son las destinadas para la elaboración de los vinos de mayor prestigio de la región. Si bien, las variedades aromáticas como Muscat y Gewürztraminer, no están permitidas para los Crémant.

Saumur y Vouvray

El valle del Loira es el núcleo de mayor producción de vino espumoso en Francia, después de Champaña. Además de Crémant de Loire, existen otras dos denominaciones: los vinos espumosos de Saumur Mousseux AOC. Los más distinguidos los elaborados a partir de variedades autóctonas como Chardonnay, Chenin Blanc y Cabernet Franc. Esta última variedad presente también en los tintos espumosos. Y Vouvray AOC, cuyos vinos se elaboran únicamente con la variedad Chenin Blanc.

ESPAÑA

Cava

Es en la comarca vinícola del Penedès, alrededor de Sant Sadurní d’Anoia, donde se concentra la mayor producción de DO Cava en España. No obstante, su elaboración está también presente en todas las zonas vitivinícolas catalanas y, en menor volumen, en las provincias de Álava, Badajoz, La Rioja, Navarra, Valencia y Zaragoza. Se utiliza el mismo método de elaboración que el champán, Método Tradicional. Las variedades blancas y tintas permitidas son: Macabeo (Viura), Xarel.lo, Parellada, Malvasía (Subirat Parent), Chardonnay, Garnacha tinta, Monastrell, Pinot Noir y Trepat. En cuanto a su crianza y el contenido de azúcar, también distinguimos diferentes estilos: Cava, Cava Reserva, Cava Gran Reserva, Cava Paraje CalificadoBrut Nature, Brut, Extra Seco, Seco, Semiseco, Dulce.

vp_espumosos_1

ITALIA

Asti

Al noroeste de Italia en el Piamonte se encuentran los vinos espumosos «Spumante» Asti DOCG  y el semi-espumoso «Frizzante» Moscato d´Asti DOCG. Sus diferencias se encuentran en el estilo, dulzor y grados de alcohol. La variedad blanca asociada a estos vinos es la Moscato. El método más común empleado en su elaboración se denomina Asti o Dioise, donde los recursos utilizados para controlar la acción de las levaduras son el frío y los procesos de filtración.

Prosecco

El área de elaboración del Prosecco abarca 9 provincias de las regiones del Véneto y Friuli Venecia Julia, distinguiéndose por su calidad en Prosecco DOC y Conegliano-Valdobbiadene DOCG Prosecco Superiore. Los términos “Cartizze” y “Rive”, señalan el origen de un viñedo extraordinario. El nombre de la principal variedad blanca, conocida anteriormente como Prosecco, se denomina Glera. A diferencia de los espumosos del Piamonte, en su elaboración se utiliza el método “Charmat”, donde la segunda fermentación tiene lugar en tanques de acero inoxidable. Podemos diferenciar tres tipos de Prosecco: Spumante (espumoso), Frizzante (semi-espumoso) y Tranquillo. Aquí te hablamos en más detalle sobre el prosecco.

Lambrusco

El vino característico reggiano y modenés procedente de la uva del mismo nombre es el Lambrusco. Producción localizada entre Parma y Bolonia en la provincia de Reggio Emilia, en la región de Emilia-Romagna y en la de Lombardía. Actualmente hay ocho DOPs: Colli di Parma Lambrusco, Lambrusco Grasparossa di Castelvetro, Lambrusco di Sorbara, Lambrusco Salamino di Santa Croce, Reggiano Lambrusco, Colli di Scandiano e Canossa Lambrusco, Modena Lambrusco, and Lambrusco Mantovano. Su variedad de estilos abarca desde seco «Secco» a dulce «Dolce» pudiendo ser Spumante o Frizzante, elaborados por el método Martinotti o Charmat.

ALEMANIA

Sekt

Fuente: Ken

El vino espumoso en Alemania se denomina Sekt Schaumwein. Aunque generalmente su vino base procede de Italia, Francia y España, su elaboración con el Método Charmat se lleva a cabo en Alemania. Sin embargo, aquellos Sekt etiquetados como Deutscher Sekt, indican una elaboración exclusivamente con variedades de uva alemana, siendo las mejores referencias los vinos elaborados con la variedad Riesling. Si todas las uvas proceden de uno de los 13 Anbaugebiete (regiones de vino de calidad clasificada), el vino es clasificado como superior, Deutscher Sekt bA. Otros métodos utilizados menos habituales son el Método Tradicional y el Método de Transferencia.

Vinos Espumosos del Nuevo Mundo

AUSTRALIA

Tasmania, Yarra Valley y Adelaide Hills son las regiones de Australia donde cuentan con la mejor materia prima debido a sus bajas temperaturas. Los tipos de vino espumoso en Australia destacan por su diversidad, desde blanco pálido a rosado o tinto, de seco a dulce, ligero o con cuerpo. Para la elaboración de los espumosos más económicos utilizarán el Método Charmat. En volúmenes inferiores de producción y mayor calidad, el Método Tradicional. Las variedades Chardonnay y Pinot Noir son el coupage predominantes en el espumoso más común. En los espumosos rosados predomina la variedad Pinot Noir. En los espumosos tintos destaca la variedad Shiraz, Cabernet-Sauvignon y Merlot.

vp_espumosos_2

NUEVA ZELANDA

Las regiones más importantes son Marlborough (concentra la mayor producción de vino espumoso), Hawkes Bay y Gisborne. Sus vinos espumosos gozan de una reputación establecida. En la elaboración de sus espumosos utilizan el Método Tradicional  y las variedades clásicas del Champagne. Las uvas se cultivan en todas las regiones de Nueva Zelanda, a excepción de Auckland.

SUDÁFRICA

Paarl District WO en Coastal Region y Robertson District WO en Breede River Valley Region son los lugares de mayor reputación en la producción de vinos espumosos en Sudáfrica. El “Méthode Champenoise” o Método Tradicional se conoce como Método Cap Classique. Los productores más relevantes son miembros de la Asociación de productores The Cap Classique Producers Association (CCPA), no siendo necesario pertenecer a dicha asociación para producir espumosos Cap Classique.

ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos los métodos de elaboración de los vinos espumosos varían de uno a otro, dependiendo del estado donde se elaboren. En Washington, Oregon y California utilizan el Método Tradicional siendo este último, el estado de California, donde se concentran la mayor producción y antigüedad. Es en 1973, cuando filiales de bodegas originarias de Champaña o de la DO Cava se asientan al norte de California para plantar viñedos de Pinot Noir y Chardonnay en Carneros AVA, con el fin de satisfacer la demanda. Otro núcleo importante de producción se encuentra en Anderson Valley, Condado de Mendocino.

Existen otras zonas de producción de vino espumoso menos conocidas y que durante los últimos años están experimentado un crecimiento considerable. Es el caso de Argentina y Brasil. Otros países a tener en cuenta son: Canadá, Chile, Hungría, Letonia, Portugal, Reino Unido y Uruguay.

¿Te atreves con nuestro test sobre vinos espumosos?

vino-espumoso

Este entretenido cuestionario de diez preguntas y las siguientes infografías pueden ayudarte a afianzar tus conocimientos.

 

Foto portada: cellartours

 

 

12 Bares de vinos para brindar en París

En Francia, sus mejores embajadores son los bares de vinos. La copa de vino es víctima de su éxito. Es en la capital donde sin duda está la mayor concentración de estos templos del vino. La gastronomía y el buen vivir se reúnen en los bistrós, ¡un gran placer para nuestro paladar!

Aquí está una guía de lugares muy agradables para tomar una copa de vino o una botella con amig@s. Te servirán platos deliciosos y sabrosos. ¿Qué es mejor?

1. La Cave de Belleville

bellevilleFoto: À Part ça…

Una vitrina simple y elegante que destaca con los numerosos restaurantes chinos de la zona, una larga barra y grandes estantes de madera en el cuál se alinean varias botellas de vino, ¡estás en La Cave de Belleville. ¡Su multitud de quesos y embutidos te hacen rápidamente ojitos! Jamón Serrano, paté casero, Saint-Nectaire, brie o Queso Manchego, ¡hay tanto para elegir! Te puedes deleitar in situ, o como en una tienda gourmet, llevar un pequeño placer a casa.

2. Le Verre Volé

verre-voleFoto: lefooding

Cyril Bordarier, es uno de los precursores del fenómeno de los bares de vinos. En su enoteca ubicada cerca del Canal Saint Martin, puso un par de mesas y sillas para que la gente pueda picotear con una copa de vino. Realza las denominaciones poco conocidas del terroir francés, pero que merecen ser catadas. En cuanto a la cocina, sirven ineludibles platos de charcutería y quesos, el famoso «jambon purée«, morcilla, increíbles recetas de mariscos ¡y mucho más!

3. Le Barav

c_barav

A pocos pasos de la Plaza de la República, Le Barav es el lugar imprescindible para el after-work. Aquí, se bebe y se come bueno y sencillo. Puedes elegir tus botellas, ¡hay algo para todos los gustos y todos los precios! Las tablas de embutidos y quesos se encuentran entre las mejores de la capital. Sólo resta por decir: ¡la felicidad está en las pequeñas cosas de la vida y los sencillos placeres!

4. La Trinquette

trinquetteFoto: Paris by wine

Situado en el barrio del Marais, la zona más de moda en París, los tres amigos de La Trinquette os invitan a tapear apoyados en antiguas barricas en una atmósfera tamizada. Oriundos del Languedoc, ¡trajeron en sus maletas los mejores vinos de la región y productos regionales sabrosos!

5. Le Vingt heures Vin

vingt-heures_vinFoto: Les Grappes

Este elegante bar de vinos contemporáneo no pasa desapercibido en París. Su ambiente musical muy de jazz y su decoración Street Art te seducirá sin duda. Y si tienes suerte, podrás asistir a un concierto. Combinaciones de platos, hamburguesas caseras, ricas ensaladas o chuletones a la brasa están en el menú. Los amantes de la gastronomía podrán también disfrutar de un delicioso brunch los domingos.

6. En Vrac

en-vrac-bar

En Vrac, ¡este es un bar curioso!. Vienes con tus propias botellas y puedes utilizar el grifo para rellenarlas con vinos ecológicos y naturales que ofrece el bar de vinos. Los pequeños depósitos de acero inoxidable puestos en troncos de roble adornan la pieza dándole su originalidad. Hay también Armagnac, orujos, brandy o cervezas y zumos artesanales. El conjunto se acompaña de tostadas, platos del día y deliciosas cremas preparadas con productos locales parisinos.

7. Le 11e Domaine

11_e_domaineFoto: we-Paris

Una vez cruzado el umbral de este bar de vinos, estás rápidamente rodeado por un dulce aroma de madera vieja. Le 11e Domaine es un lugar cálido y amistoso con muebles de segunda mano, donde el buen vino y la cocina francesa maridan perfectamente. Sus embutidos y quesos de todos los colores inundarán tu cabeza. No hay que olvidar la buena selección de whiskies. Cada mes, el dueño incluso organiza cursos de cata.

8. La Cave à Michel

cave_a_michelFoto: Karin Shibata

La Cave à Michel es un pequeño y agradable bar de vinos, con azulejos. Aquí se come y se bebe de pie, apoyado al zinc, o a la barra de madera. La carta de tapas te hace la boca agua. Berberechos y jengibre, cerdo ibérico y setas, ganache de chocolate y aceite de oliva… Y para el vino, ¡el patrón está para aconsejarte los mejores maridajes!

9. Le Frenchie

frenchieFoto: scope

Le Frenchie es un fantástico sitio con buenas recetas gastronómicas, muy delicadas tanto como los vinos que se sirven. Se pueden degustar excelentes caldos procedentes de los mejores viñedos del mundo. Podrás sentarte en una de las mesas altas con cómodos taburetes y disfrutar de un momento muy agradable.

10. Le Cinquante

cinquanteFoto: Le Guide Paris-Nuit

Como su nombre lo indica, Le Cinquante es un bar de barrio con un ambiente «fifties». Mesas de formica color pastel se mezclan con mesas de madera, viejos carteles y paredes de ladrillo. El bar esconde una enorme sala llena de encanto con un hermoso piano. El vino y la comida, lo mejor, con exquisitas combinaciones. En resumen, ¡una pequeña joya!

11. Le Garde Robe

le-garde_robeFoto: hipparis

Un plato de ostras y su “pequeña copa de blanco”, ¿alguien? Bienvenido al Garde Robe. Con sus paredes de ladrillo y su suelo antiguo, te sientes inmediatamente como en casa. Le Garde Robe es el templo del bio, tanto en la copa como en el menú. El bar está dirigido por dos entusiastas que han viajado a las regiones francesas para traerte lo que mejor se hace.

12. Le Bar Etna

etna

Los amantes del vino natural se pueden frotar las manos, ¡el Etna es un lugar donde solo se bebe eso! Vitrina negra con mucha clase, comedor acogedor combinando piedra y madera con una barra masiva en forma de barco en el medio, banda sonora electro soul, ¡aquí tenemos un bar de vino volcánico! Se sirven platos gourmet ideales para una cena a solas. La carta cambia cada mes con productos ultra frescos. ¡Ñam, ñam!

 

10 vendimias heroicas en Europa

Existen áreas geográficas donde parece imposible cultivar la vid y producir buen vino, sin embargo, es en estos terrenos de tan difícil acceso donde encontramos viñedos que demuestran toda su fuerza en aprovechar de la poca tierra fértil entre montañas, rocas y mar, ofreciéndonos panoramas espectaculares.

El vino que en estas zonas se produce se dice “extremo” y es la demostración de la pasión y de la tenacidad de algunos enólogos por su trabajo, que enfrentándose a condiciones adversas y llevando a cabo vendimias realmente “heroicas” realizan vinos extraordinarios, llenos de historia y de carácter, particularmente apreciados por su rareza.

En estas regiones se cultivan principalmente vides autóctonas, o solo en parte integradas con variedades internacionales, y sus vinos se caracterizan por aromas y notas de gusto totalmente peculiares e irrepetibles. Para poder denominarlo como vino extremo, según la definición del Cervim – centro de investigación sobre la viticultura de montaña, la ubicación de los viñedos tiene que respetar por lo menos alguna de las siguientes condiciones: altitud media superior a los 500 metros, inclinación mayor al 30%, distribución del viñedo en terrazas o escalones, o ser cultivo en pequeñas islas.

1. Côte Vermeille, Francia

vp-extemos-cote-vermeillebanyuls l’étoile

Es la región francesa de los pirineos orientales, cerca de la frontera española, aquí lo viñedos se desplazan en bancales hacia el mar. El vino Banyuls AOC es típico de esta zona, un vino dulce y licoroso, color granate.

2. Valle D’Aosta, Italia

vp-extemos-valle-d-aostafisarmilano

Esta es la región con los viñedos más altos de Europa, si pensamos que el Monte Blanco alcanza los 4810 metros de altura, podemos imaginar como aquí la vendimia es casi un desafío de alpinismo.

3. Tenerife, España

vp-extemos-tenerifebodegasmonje

Siempre ha sido difícil el cultivo de la vid en esta isla, sin embargo, el terreno volcánico ha salvaguardado las plantas de la temible filoxera, por lo que de las vides autóctonas se consiguen vinos de personalidad y carácter únicos.

4. Vallay, Suiza

vp-extemos-vallayjrgermanier

En este paisaje típico de montaña, el cultivo de la vid es una tradición centenaria gracias al particular microclima favorable.

5. Isla de Samos, Grecia

vp-extemos-isla-samosgreece-is

En esta pequeña isla de Grecia se cultiva vid desde la antigüedad. Aquí, donde nació Pitágoras, el terreno es muy fértil y apto al cultivo, a los 800 metros de altitud de los viñedos las vistas sobre el mar Egeo son increíbles.

6. Cinque Terre, Italia

vp-extemos-cinque-terregenovagerry

En Liguria, donde se sitúa esta zona, es la región de Europa con más alta concentración de cultivos heroicos. El paisaje espectacular nos da una idea de lo difícil que es la vendimia en este territorio segmentado en bancales.

7. Isla de Pantelleria, Italia

vp-extemos-donna-fugata

donnafugata.it

El territorio de esta isla es muy peculiar, por lo cual el cultivo de la vid ha tenido que adaptarse a condiciones de extrema escasez de agua: es el rocío nocturno que se produce con la excursión térmica entre día y noche que asegura la hidratación necesaria a las plantas. El Passito di Pantelleria es el moscatel típico de esta zona.

8. Ribeira Sacra, España

vp-extemos-ri-sacraribeirasacra

Las laderas del río Sil y del Miño cubiertas por bancales de viñedos y los profundos cañones, definen el hermoso paisaje de la DO Ribeira Sacra, un nombre que se debe a la presencia de iglesias y monasterios que se encuentran en este territorio.

9. Costa Amalfitana, Italia

vp-extemos-costa-amalfitanamarisacuomo

Entre los acantilados que se hunden en el mar, cada pañuelo de tierra ha sido aprovechado, a través de una estructura ingeniosamente realizada con el cultivo de árboles frutales, que se complementa con el de la vid.

10. Valle del Douro, Portugal

vp-extemos-dourotheyeatmanhotel

Es una de las regiones vinícolas más antiguas de Europa, un paisaje encantador caracterizado por las “quintas” o bodegas tradicionales, y denominado Patrimonio de la Humanidad por el UNESCO. Los cañones que llegan a un desnivel de 400 metros protegen los viñedos del clima tórrido portugués, dando origen a vinos apreciados en todo el mundo.

 

12 irresistibles granizados de vino

¿Granizados con vino? Disfruta de las deliciosas recetas de una de las bebidas favoritas y más vigorizantes para el verano, los granizados. Prepara refrescantes granizados de vino con diferentes variedades, combinados sorprendentes de distintos sabores para compartir los días de calor.

Auténticas explosiones de sabor en 12 ricas y fáciles recetas de granizado de vino.

1. Granizado de Sauvignon Blanc con arándanos

granizado-arandanos-vino-blancoFuente: blueberrycouncil

La intensidad de los arándanos combina a la perfección con la frescura y aromaticidad de un Sauvignon Blanc joven de aromas equilibrados.

2. Granizado de Moscato y frutas tropicales

granizado-limon-moscatoFuente: wineswithcharm

El sabor dulce y aromático del Moscato blanco se convierte en irresistible con el batido de piña, mango y jugo de limón.

3. Granizado de Riesling con fresas

granizado-fresas-rieslingFuente: annies-eats

Fresas batidas y jugo de limón para acompañar los sutiles aromas afrutados y minerales de la variedad Riesling.

4. Granizado de Vino Blanco y frutas de verano

granizado-frutas-de-verano-vino

Triple sabor de melocotones, fresas y uvas con vino blanco. Para la ocasión, Morgan, nos recomienda la opción de probarlo con Moscato.

5. Granizado de Pinot Grigio con menta fresca

granizado-menta-pinot-grigiolovoinc

Interesante combinación de la menta con un vino ligeramente aromático, afrutado, suave y equilibrado como el Pinot Grigio italiano.

6. Granizado de Vino Espumoso, naranja y melocotóngranizado-espumoso-naranja

Fuente: climbinggriermountain

Perfecta armonía de consistencia y sabores encontrada en los ácidos de la naranja y el dulzor de los melocotones con un vino espumoso como el Cava o el Champagne.

7. Granizado de Cabernet Sauvignon, fresa y ruibarbo

granizado-c-sauvignon

Fuente: luvoinc

La variedad Cabernet Sauvingnon comparte protagonismo con el ruibarbo: ingrediente ácido que requiere bastante azúcar para contrarrestar su sabor.

8. Granizado de Vino Espumoso con melocotóngranizado-melocoton-sblanc

Fuente: food

Puro néctar de melocotón con Asti, vino espumoso recomendado como opción por ser de cuerpo ligero y de bajo nivel de alcohol.

9. Granizado de Pinot Grigio con piña y melocotón

granizado-piña

Fuente: twinspiration

Las características presentes en el vino italiano Pinot Grigio, convierten a este vino en el acompañante ideal de gran variedad de combinados refrescantes del verano.

10. Granizado de Moscato Blanco con hielo

granizado-moscatoFuente: recipeshubs

La propuesta de Jordan´s Onion es una de las recetas más sencillas para preparar un granizado fresco y ligero con tan solo dos ingredientes: hielo y Moscato blanco.

11. Granizado de Moscato con sandia

granizado-sandia-moscatoFuente: thekitchenismyplayground

La sandía, una de las frutas favoritas de la temporada, y el Moscato blanco, son el duo perfecto en este granizado para combatir el calor.

12. Granizado de Cabernet Sauvignon con jengibre y fruta

granizado-ginger-csauvignonFuente: tampauncorked

Un contraste exótico de sabores para la variedad noble Cabernet Sauvignon, es el toque especial de los aromas del jengibre con fruta.

¿Qué quiere decir “la añada” de un vino?

En el mundo del vino hay tantos tecnicismos que a veces es difícil recordar el significado de muchos de los términos que vemos en la etiqueta de una botella. En este caso no vamos a fijarnos en las palabras sino en los números: ¿Qué quiere decir “la añada” de un vino?

vp-vino-añada

¿Qué son las añadas del vino?

La añada de un vino hace referencia al año en el que las uvas han sido recolectadas, así de fácil. Nos indica si han crecido en unas condiciones óptimas o han sufrido desatinos meteorológicos. Esta información aparece con frecuencia en la etiqueta frontal, pero puede estar en la contraetiqueta, el cuello de la botella o incluso en el corcho. Hay todo un aura alrededor de los vinos que muestran su añada, pero para nada guarda relación directa con la calidad del vino.

¿Cómo se clasifican?

Las añadas se pueden clasificar en regulares, buenas o excelentes atendiendo a unos criterios. Esta clasificación la realizan los Consejos Reguladores en función de las condiciones climatológicas concretas del año en la zona vitivinícola. La calificación de la añada ofrece una información orientativa de la calidad del vino, ya que se hacen según la media climatológica. Puede darse el caso, en el que una añada se califique como regular debido a una sequía, pero sí un microclima de esa zona no se ha visto afectado, ahí la cosecha puede ser buena. Por eso dicha información es relativa.

¿Es importante para el consumidor?

El vino es el resultado del terreno y la climatología que cambia cada año, por eso no hay dos añadas iguales. A la hora de comprar un vino este dato nos servirá para seleccionar la calidad y para escoger las mejores cosechas de zonas de producción vitivinícola donde hay variaciones climatológicas significativas, como es el caso de Europa. En California, Sudáfrica, Australia o Chile hay variaciones de vendimias. pero no tan acusadas como en Europa.

La añada sólo nos va a aportar una información del vino que sí puede ser un signo de calidad, pero tampoco es decisivo a la hora de comprarlo. Un vino desprovisto de añada puede ser de la misma calidad o superior.

vp-añada-vino

¿Es imprescindible indicar la añada?

El mundo del vino es muy variado, por eso nos gusta tanto. Hay mucha tradición, pero también mucha innovación. Puede darse el caso en el que una bodega decida elaborar vinos combinando añadas, por lo que no tendrá ninguna concreta. Esto se hace por cuestiones económicas o de marketing o por los gustos del enólogo…Indicar la añada también es un argumento de marketing. Es ahí donde entra en juego el avezado comprador y sus criterios de elección del vino.

¿Cómo se lee una tabla de “Clasificación de Añadas?

Es una tabla muy sencilla donde se enfrentan los siguientes datos: años y Denominación de Origen. La clasificación de la cosecha se indica por un adjetivo que puede ser: deficiente, regular, buena, muy buena o excelente. Para comprobar dicha información os recomendamos visitar la “Clasificación de las Añadas Españolas” de La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas.

anadas-vinos-dos-espana

13 Museos imprescindibles del vino de Europa

Los museos son lugares mágicos que nos invitan a viajar a través del tiempo. El mundo del vino está lleno de sorpresas. Aquí te proponemos once museos del vino que no te puedes perder en tu periplo por Europa. ¿A que esperar para descubrir su cultura?

La vid salvaje ha crecido en el viejo continente desde los orígenes. No se sabe el momento exacto en el que empezó el cultivo de la Vitis Vinifera y la producción de vino. El vino se ha propagado a varias zonas, desde el Cáucaso al resto de Europa Occidental. Griegos, etruscos y romanos tuvieron una influencia considerable en la historia de las antiguas regiones vinícolas, que son actualmente España, Francia, Italia y la península de los Balcanes.

1. Sámos Wine Museum, Samos – Grecia

Foto: iSamos

Inaugurado en 2003, el museo pertenece a la Unión de Cooperativas de Vino de Samos (EOSS). En la antigüedad, los vinos griegos gozaban de una gran reputación. Tras un recorrido por la historia de la isla, se pueden admirar enormes depósitos de madera del siglo anterior.

2. Pleven Wine Museum, Pleven – Bulgaria

Pleven2

Foto: The Wine Anarchist

Ubicado en el hermoso parque Kaylaka, la galería te hará retroceder en el tiempo con sus numerosos objetos testigos de la larga tradición vitivinícola de Pleven. Este lugar  único en toda la península balcánica, ofrece también al visitante degustaciones de vinos para el placer del paladar.

3. MUVIT, Torgiano – Italia

MUVIT

Foto: Visit Perugia

La Fundazionne Lungarotti se encarga de la promoción del patrimonio cultural de las antiguas civilizaciones mediterráneas. Entre sus actividades, el Museo del Vino Torgiano, cuya colección original le valió su fama, te promete un viaje fascinante a través de 5000 años de historia.

4. VINSEUM, Villafranca de Panadés – España

vinseum_2

Foto: Enoturisme Penedès

El estilo gótico catalán da un aspecto majestuoso al Museo de las Culturas del Vino de Cataluña, situado en el centro histórico de la ciudad de Vilafranca. El establecimiento cuenta con varios fondos que reflejan la arqueología, el arte de la cerámica y el cultivo de la viña en Cataluña.

5. Musée du vin de Bourgogne, Beaune – Francia

Beaune_Musée_du_vin1

Foto: Mes Musées

Los terroirs borgoñés pasaron a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO. Enclavado en el antiguo Palacio de los duques de Borgoña, el museo del vino acoge colecciones etnográficas y artísticas, incluyendo objetos de la vida cotidiana de bodegueros y tapices de Michel Tourlière. Sus espacios reorganizados ofrecen también catas, conferencias y otros eventos culturales.

6. Museo provinciale del vino, Caldaro – Italia

weinmuseum-southtyrol2

Foto: suedtirolerland.it

La Provincia autónoma de Bolzano, mejor conocida como Tirol del Sur es la zona vinícola más antigua del área germanófona. Su museo presenta el trabajo rural en la viña y los métodos de vinificación en la bodega con una exposición de herramientas. Te explica también el vínculo entre el vino y la religión.

7. Fundación Museo del Vino Valdepeñas – España

tinajas1

Foto: Enoturismo de España

La Mancha es una tierra con viva herencia del vino. De una forma didáctica e interactiva, el Museo del vino de Valdepeñas perpetúa la historia y el desarrollo de los municipios vinícolas de la provincia de Ciudad Real. Su agenda comprende una larga elección de eventos originales.

8. Musée du Vin Paris – Francia

Musée-du-vin-parisbis

Foto: Smarter Paris

Cerca de la Torre Eiffel, el museo recibe amantes del vino en sus cuevas abovedadas de siglo XV. Su finalidad es transmitir con éxito la pasión por el vino y el arte de la mesa. El Chef del restaurante te propone un delicioso recorrido por la gastronomía francesa. Una carta de vinos con 200 referencias podrá acompañar tus platos.

9. Museo del vino de la D.O. Campo de Borja, Vera de Moncayo – España

Museo-del-Vino-DO-Campo-de-Borja1

Foto: Diario de gastronomía

Siendo uno de los pioneros en España, el Museo del Vino del Campo de Borja, abrió sus puertas en 1994. Se encuentra en el Monasterio de Veruela encargado en el siglo XII del avance del cultivo de la vid en Aragón. Es una parada imprescindible en la Ruta de la Garnacha y sus escapadas.

10. WiMu, Barolo – Italia

wimu-wine-museum-02

Foto: Bodino

El Museo del Vino a Barolo es un lugar emocionante y poético en el entorno del Castillo de Barolo. Te sumerge en los misterios y mitos de la fruta de Baco. Ofrece visitas especiales y talleres para niños para que puedan acercarse al mundo del vino.

11. La Cité du Vin, Burdeos – Francia

cite_du_vin2

Foto: VisitFrenchWine.com

Los tres mil metros cuadrados de la Cité du Vin se dividen en 20 áreas temáticas en torno al vino. El complejo futurista se autopresenta como Fundación para las Civilizaciones y la Cultura del Vino. Con su diseño espectacular que toma la forma de una cepa, se convirtió en un icono urbano incluso antes de su inauguración. ¡Una nueva experiencia en Burdeos!

12. Museo Vivanco, Briones – España

bodegas museo vivanco

Foto: lisboa.cervantes.es

Enólogo y fundador de Bodegas Vivanco, Pedro Vivanco, nos deja un gran legado. El Museo Vivanco de la Cultura del Vino se ha convertido en un referente del enoturismo en el mundo, explicándote los trabajos de la viña con más de 20.000 piezas de lo más variadas: cálices, estatuas, mosaicos, pinturas de Picasso… ¡Hasta la copa en la que bebía Ramsés II!

13. Museo Provincial del Vino, Peñafiel – España

El Castillo de Peñafiel es el lugar en el que se ubica el Museo Provincial del Vino. Un sitio que da a conocer el vino que se elabora en las cinco denominaciones de origen de la provincia: Ribera del Duero, Rueda, Cigales, Toro y Tierra de León. Han apostado por las nuevas tecnologías creando una app para iOS y Android que sirve de guía para el visitante a través de 9 secciones, ¡una manera interactiva de aprender todo lo relacionado con el vino!

 

* Foto fuente portada: mygreecemytravels

Los 12 viñedos más espectaculares de España y Portugal

Adéntrate con nostr@s en asombros paisajes de viñedos de España y Portugal. Un espectáculo exuberante que nos recuerda el origen del vino. Fotografías de increíbles horizontes repletos de viñas, te sumergen en un fascinante entorno natural. 

Sobrevolamos destinos imprescindibles para winelovers, amantes de la naturaleza o aventurer@s.

1. Ribeira Sacra, España

viñedos-ribera-sacrawinerist

Entre el sur de la provincia de Lugo y el noreste de la provincia de Ourense, descubrimos la ribera sagrada. Las viñas de la D.O. Ribeira Sacra, cubren en bancales las laderas de los ríos Miño y Sil. 

2. Valle del Douro, Portugal

unesco-douro-portugalguacamoliest

Desde hace más de dos mil años, la vitivinicultura es la labor de los agricultores del Alto Duero. La prolongada tradición vitivinícola ha moldeado un panorama cultural de extraordinaria belleza, ganándose el reconocimiento por la Unesco como Región Vitícola del Alto Duero.

3. Jerez de la Frontera, España

vp-viñedos-jerezporsolea

Un horizonte repleto de «albariza«, tierra caliza de color muy blanco, cubre las colinas de la D.O. Jerez y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, favoreciendo el mantenimiento de temperatura y humedad del microclima necesario para los vinos de Jerez.

4. Priorat, España

vp-viñedos-prioratpaisatges-jardins

En el interior de las tierras de Tarragona, localizamos extensiones de viñedos en profundas y pronunciadas colinas. Un paisaje singular cuyo territorio cuenta con una curiosa protagonista: la «llicorella» o llicorell.

5. Ribeiro, España

vp-paisaje-ribeiro

ribeiro

El viñedo, es el elemento más expresivo del paisaje de Ribeiro. Entre el atractivo paisajístico de sus valles y montañas‬, nos encontramos con extensiones de viñedos dispuestos en curiosas terrazas, son los llamados socalcos. Una comarca dedicada a la viticultura desde la época de los romanos, siendo la D.O. Ribeiro la más antigua de Galicia.

6. Madeira, Portugal

vp-paisaje-madeiradecant-this

El montañoso y complejo paisaje de Madeira, hace que únicamente sea posible la viticultura en empinadas terrazas junto a la costa norte y sur. La mecanización en el cultivo de la vid es prácticamente imposible.

7. Penedès, España

vp-viñedos-penedeswinetoursofspain

Los viñedos de la D.O. Penedès, se expanden de inmediato al suroeste de la ciudad de Barcelona, alcanzando desde la costa Mediterránea hasta las colinas.

8. Vinho Verde, Portugal

vp-paisaje-vinho-verdeportuguesewine

Un amplio y gradual anfiteatro de viñedos se extiende desde el mar hacia el interior, es la región y DOC Vinho Verde, situada en el noroeste de Portugal. 

9. La Geria, España

viñedos-la-geria-lanzarote

La Geria, al suroeste de la isla de Lanzarote, es un paraje natural protegido del municipio de Yaiza. Su singular paisaje sobre la gran extensión de cenizas volcánicas, debido a la erupción del volcán Timanfaya en 1730, se caracteriza por el cultivo de viñas en hoyos excavados sobre las propias cenizas volcánicas.

10. El Bierzo, España

vp-viñedos-el-bierzocrdobierzo

A los pies de los nevados Montes Aquilianos, se sitúan los viñedos al sur-sureste de la comarca de El Bierzo, provincia de León, y zona de producción de los vinos amparados por esta Denominación de Origen.

11. Isla del Pico, Portugal

unesco-isla-del-pico-azoresjerryriedl

Alrededor de 987 hectáreas en la isla volcánica de Pico, conforman un tesoro vitícola en la segunda isla más grande del archipiélago de las Azores. Sus largas paredes rocosas, fueron construidas con el fin de proteger las parcelas contra el viento y el agua de mar. 

12. Rioja Alta, España

vp-viñedos-rioja-altariojawinetrips

Se trata de una zona conocida por su larga tradición vitivinícola, perteneciente a la D.O. C. Rioja. Se encuentra principalmente al sur del río Ebro y al oeste de Logroño.

 

La vid en primavera

La primavera la savia altera, es un hecho. Los pájaros cantan, los campos florecen y la vid despierta. El ciclo se inicia con el desborre a principios de la primavera manifestándose el crecimiento de la yema. Cuando éstas comienzan a hincharse, las escamas protectoras que las recubren se abren y la borra aparece al exterior. “La vida se abre camino”.

De todas las fases del ciclo biológico de la vid la más importante es la maduración de la planta porque determina la calidad de la uva. A continuación vamos a ver los cambios fisiológicos que trae consigo la primavera.

Lloro

la-vid-el-lloro-cepalabodegadelasestrellas

En marzo, cuando se ha superado el frío invernal y la temperatura de las raíces o el suelo supera los 10º C, aparece la primera muestra de la actividad de la planta: el lloro. Comienza la actividad celular y la activación radicular retomando la absorción de agua y sustancias minerales, además de movilizar las reservas de la propia planta. Estas sustancias circulan por el sistema vascular y fluyen externamente por las “heridas” y cortes de poda. Si este fenómeno perdurara en el tiempo la planta podría sufrir daños pero la vid tiene pequeños aliados. Las bacterias que se encuentran alrededor de los puntos de “lloro” fabrican unas sustancias gomosas que tapan los vasos leñosos.

Brotación

la-vid-la-brotacionurbinavinos

Es a finales de marzo y principios de abril cuando brotan sobre los sarmientos, tallos nuevos que crecerán hasta convertirse en hojas. Hay variedades más tempranas y otras más tardías. El viticultor debe de tener esto en cuenta porque el momento de la brotación supone un mayor o menor riesgo de padecer heladas primaverales. Se puede interferir en la fecha de brotación. La situación geográfica, la orientación y el tiempo y tipo de poda sobre la vid influyen directamente en el proceso.

Foliación

la-vid-la-foliacióncellerbatea

Ha llegado el momento de que los primeros pámpanos y las hojas vean la luz del sol. Los pámpanos son brotes procedentes de una yema que en verano lignifican pasando a llamarse sarmientos. En un principio el crecimiento de los pámpanos jóvenes se realiza gracias a las reservas de la vid. Después son las hojas maduras las que contribuyen al proceso. Tanto los pámpanos como las hojas tienen la labor fundamental de fijar carbono para realizar la fotosíntesis. En primavera su crecimiento está condicionado por el agua, la disponibilidad de azúcares asimilables y la temperatura, siendo éste lento.

Floración y fecundación. Cuajado

la-vid-la-florlabodegadelasestrellas

Quizás la fase más visual en muchas especies vegetales es la floración. En el caso de la vid podríamos decir que es efímera, casi imperceptible, porque las flores son blancas y minúsculas. Aparecen en el mes de junio y lo hacen sobre las yemas latentes del año anterior. La luz, la temperatura, el vigor del viñedo y la posición de la yema en el brote son los factores que determinan esta fase. En paralelo se realizan labores sobre la vid eliminando aquellos pámpanos que se consideran estériles. La floración determina ya el volumen de la cosecha y la fecha de la vendimia.

Sólo queda que se desarrolle la inflorescencia que dará lugar a las bayas de los racimos, proceso que se denomina cuajado. Ahora sí, después de todos estas transformaciones, toda la planta se pone de acuerdo para trabajar por y para el fruto. Aún tendremos que esperar unos meses para ver el resultado.

 

 

¿Quiénes son los garajistas?

¿Dudas sobre el vínculo entre vino y garaje? ¿Nunca has escuchado o leído alguna noticia de vinos de garaje? Descubramos qué es, quiénes son sus iniciadores y cómo nació el concepto. Aquí te revelamos en qué consiste esta curiosidad.

El mundo del vino es un sector que siempre se reinventa para exaltar su cultura, estilo y valor. Sus protagonistas no paran de sorprendernos y enseñarnos cosas nuevas. En este sentido, vinos especiales se inventaron en la década de los noventa, los vinos de garaje.

¿Por qué la palabra garaje?

El movimiento de los garajistas debe su nombre a Jean-Luc Thunevin. En 1989, el precursor de esta idea original empezó a cultivar una pequeña parcela de apenas una hectárea en el corazón de los famosos viñedos de Saint-Emilion. Con su esposa Murielle Andraud, realizaban la vinificación de sus vinos en el garaje de su propiedad. Así fue como se inventó Château Valandraud, Saint-Emilion Grand Cru. Las primeras botellas fueron inmediatamente respetadas por los críticos.

1-Village-de-SAINT-EMILION-credit-Anne-LantaFuente: Bordeaux Tourisme & Congrès

De esta forma, podemos definir los vinos de garaje como vinos producidos en exiguas cantidades, en sitios minúsculos tal como garajes o talleres, en vez de en una bodega, pero hechos con gran cuidado en las fases del cultivo y de la elaboración del vino.

¿Cuál es el mensaje de los garajistas?

Burdeos es conocida por sus vinos finos, vinos de guarda muy tánicos que requieren años de envejecimiento en botella antes de ser bebido. Como reacción al clásico vino tinto bordelés y para derogar el principio de los vinos más fuertes, los garajistas desarrollaron un vino más fácil de beber para los que “no entienden” de vinos. Privilegiaron el sabor y el placer del paladar, disminuyendo los rendimientos, seleccionando sólo la fruta madura que proporciona taninos suaves al vino. Los vinos de garaje son vinos elegantes y afrutados, dotados de un cuerpo sutil, sedoso y fresco. El mensaje del vino de garaje es mostrar que no hace falta disponer de enormes instalaciones para elaborar un vino singular.

En consecuencia, el vino de garaje produjo controversias y recibió reproches de los puristas. Las puntuaciones muy altas del experto estadounidense Robert Parker, no pudieron sino envenenar y prolongar los debates. Château Valandraud, recibió por ejemplo una mejor añada 1995 que PétrusConsiderado como la oveja negra de Burdeos, Jean-Luc Thunevin imagino un vino a su imagen. Él es un “bad boy” (chico malo), como lo apodó el mismo Robert Parker, y decidió contar esta historia a través de la etiqueta. La botella reúne por cierto todos los elementos que representan el personaje y su carácter. Bad Boy caracteriza perfectamente el estilo de sus vinos: complejo, potente y atrevido. La familia crece con el lanzamiento de dos nuevos vinos. De paso por Saint-Emilion, he tenido el placer de descubrir y catar Bad Girl, un vino espumoso, y Baby Bad Boy en una de las tiendas de vino que posee este hombre de negocios en el seno del pintoresco pueblo.

bad-boyFuente: LA WINEista

Los vinos de garaje suelen ser vendidos a precios altos por su rareza y por la moda. Gracias a las guías de vino, han adquirido una gran popularidad entre muchos y algunos se convirtieron en verdaderas perlas raras.

¿Dónde encontrar vinos de garaje?

Otros vinos de Burdeos moldeados en la misma experiencia, aparecieron en el mercado como La Mondotte de Château Canon, La Gaffelière y Marojallia en Margaux. La idea se ha extendido a otras regiones y otros países fuera de Francia. En España, Pingus de Peter Sisseck con D.O. Ribera del Duero, es seguramente el vino más caro del país. Los garajistas también están presentes en los Estados Unidos donde tienen su propio festival de vino desde 2011 en Paso Robles (California). Cada año, decenas de bodegueros artesanales invitan a la gente para presentar sus vinos acompañados de platos locales. La feria atrae a visitantes y amantes del vino procedentes de todo el mundo.

SFArtCoverV1Fuente: The Garagiste Wine Festival

La fama de los vinos de garaje, resulta ser bastante atractiva para apasionados de los vinos especiales y con personalidad. Hasta nos da por soñar que cada uno de nosotros podría hacerse viticultor y producir el vino que le corresponde.

Elaborados como si fueran productos de alta costura, estos néctares impresionan por su concentración y su complejidad. Por no representar los vinos de sus respectivas denominaciones, han transformado las reglas de la esfera vinícola. Nos ofrecen una nueva manera de apreciar el vino.

¿A qué esperar para llenar tu copa y probarlos?

 

* Foto fuente portada: independent