¿Qué es el Prosecco?

Si vas de vacaciones a Venecia tal vez pruebes el Prosecco, uno de los vinos espumosos italianos más célebres y seguramente el competidor número uno del champán en las exportaciones al extranjero. Pero las diferencias entre estos dos vinos espumantes son muchas, en primer lugar el sabor: el prosecco es más fresco y ligero que su primo francés, y se expresa mejor en sus aromas primarios.

Es un vino ideal como aperitivo, efervescente, agradable sin ser demasiado dulce, que se asocia muy bien a la primavera. Y, de hecho, entre marzo y mayo en las colinas donde este vino se produce se celebra la primavera del Prosecco, un evento que une turismo, cultura y la pasión por este vino. En esa ocasión las bodegas abren sus puertas para estrenar las nuevas botellas del año, entre colinas verdes y pueblos medievales.

1. ¿Qué es el prosecco?

El Prosecco es un vino blanco espumoso que se produce en una comarca del noreste de Italia, entre las regiones Véneto y Friuli.

Es el vino italiano que más se exporta a nivel internacional. En 2014 consiguió superar las ventas del champán en número de botellas.

2. ¿Por qué se llama prosecco?

En la antigüedad a este vino se le llamaba «pucinum» identificándolo con la zona de producción, la localidad de Castillo de Pucinum cercana a Trieste. La cual sucesivamente cambió su nombre en Prosecco. Pero con el tiempo la producción de Prosecco fue disminuyendo entre los viticultores de Friuli mientras que empezó a desarrollarse en las colinas vénetas entre Treviso, Conegliano, Valdobbiadene y Asolo. El nombre se mantuvo e indica el vino que se elabora a partir de la variedad de uva Glera en ambas regiones del Véneto y de Friuli. Las calidades más valoradas son las denominaciones DOCG de Conegliano-Valdobbiadene y Asolo.

3. ¿Cuales son las tipologías de prosecco?

[su_row]
[su_column size=»1/2″]

[/su_column]

[su_column size=»1/2″]

El prosecco se puede producir en su versión totalmente espumosa (spumante) o ligeramente burbujeante (frizzante).El prosecco spumante es la variante más preciada porque el proceso de elaboración es más complejo y prevé una segunda fermentación. También existe una versión no espumosa a la que se denomina prosecco tranquillo. Dependiendo de su grado de dulzura este vino se etiqueta como brut (hasta 15 g de azúcar residual), extra seco (de 15 a 20 g) y seco (de 20 a 35 g). En la pirámide cualitativa del prosecco se encuentra en el nivel más alto la denominación DOCG de ConeglianoValdobbiadene, que comprende también el Grand Cru del prosecco que es el llamado cartizze. Las uvas Glera del Cartizze se cultivan en una zona especial de las colinas de Valdobbiadene, caracterizada por un microclima excelente y un terreno con mucha pendiente.
[/su_column] [/su_row]

4. Producción

[su_row]
[su_column size=»1/2″]

[/su_column]

[su_column size=»1/2″]

La uva del Prosecco es la Glera y tiene que representar como mínimo el 85% del total. A esta se le puede añadir hasta una medida del 15% de Pinot blanco o gris, Chardonnay, y otras uvas blancas locales.

Normalmente el Prosecco se suele producir con método «Charmat« o método italiano, por lo que la segunda fermentación se hace en tanques de acero y no en botella. Esta es una diferencia de elaboración fundamental respecto a su competidor el champán. Como el Prosecco no fermenta en botella, es preferible consumirlo joven en un tiempo máximo de tres años, aunque existen variedades de gran calidad que llegan a siete años de conservación.
[/su_column] [/su_row]

5. Características organolépticas

De color amarillo tenue, el Prosecco tiene un sabor fresco que evoca la manzana amarilla o verde, la pera, el melocotón blanco y el albaricoque.

6. Maridaje y combinados

[su_row]
[su_column size=»1/2″]

[/su_column]

[su_column size=»1/2″]

El Prosecco se acompaña bien de platos ligeros y frescos, o tapas, como aperitivo o entrada. Pero también es un excelente vino para cenas a base de pescado. En su versión espumosa se suele utilizar como brindis al final de un almuerzo especial, y los más dulces son un buen maridaje con los postres.

Combinando Prosecco con zumo fresco de melocotón se obtiene el cóctel bellini; con vodka y sorbete de limón se presenta en el típico digestivo italiano «sgroppino».

Pero, sobre todo, el Prosecco es el ingrediente base del popular spritz, un aperitivo que ha conseguido gran fama dentro y fuera de las fronteras italianas.
[/su_column] [/su_row]

7. Receta con Prosecco

[su_row]
[su_column size=»1/2″]

[/su_column]

[su_column size=»1/2″]

La versatilidad del Prosecco permite interesantes y refrescantes combinaciones fáciles de preparar, siendo el aperitivo«Spritz«, uno de los más populares.

[/su_column] [/su_row]

 

 

Fuente fotos: itinerarinelgustoenjoyfoodwine

65 Términos en italiano sobre el vino que te interesa conocer

Viajes, cenas con amig@s, invitaciones a catas con vinos procedentes de distintos países…Todo ello nos invita a querer explorar en profundidad las referencias que probamos. Si tenéis pensado acercaros al mundo de los vinos italianos, merece la pena. Aquí os dejamos un breve glosario de términos imprescindibles para estar al día en la próxima cena. Cin-cin!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

1. Abboccato

Calificativo que se aplica a los vinos blancos dulces que contienen azúcares naturales residuales (restos entre 5 y 15 gr./litro), pero menos azucarados que los licorosos propiamente dichos.

2. Acre

Indica un vino muy acido o muy tánico, pero poco equilibrado.

3. Adega 

Bodega.

4. Affinamento

Es el tiempo de maduración del vino.

5. Amabile

Es un vino más dulce y con más cuerpo respecto al “abboccato”.

6. Annata

Indica el año de la cosecha, la añada.

7. Azienda vinicola

Una finca que produce vino tanto de su propia cosecha como de uvas adquiridas a otras fincas.

8. Botte

Barrica de grandes dimensiones, más bien en roble o nogal, se utiliza para conservar y madurar el vino.

9. Bottiglia

Botella.

10. Burroso

Describe el olor y el sabor que a menudo caracterizan vinos blancos madurados en barricas de roble.

11. Calo

Es lo que se pierde del vino embotellado por causa de un tapón defectuoso o por natural contracción.

12. Cantina sociale

Bodega cooperativa.

13. Captazione

Indica el azúcar que se añade al mosto para aumentar el contenido final de alcohol.

14. Chiaretto

Vino ligero, rosado.

15. Classico

Se asocia a vinos DOC y DOCG para indicar una zona geográfica de producción más limitada, pero siempre dentro de la denominación.

16. Complesso

Indica un vino estructurado en aroma y sabor.

17. Consorzio

Productores de una asociación comercial, cuyos miembro son identificados mediante un diseño de etiqueta individual.

18. DOC

Denominación de origen controlada.

19. DOCG

Denominación de origen controlada y certificada. Es la máxima categoría de identificación de los vinos italianos.

20. Dolce

Dulce.

21. Feccia

Es el residuo que se deposita después de la fermentación, compuesto por levaduras y restos de la uva.

22. Fiacco

Un vino mediocre, sin estructura y personalidad.

23. Follatoio

Una máquina que rompe con delicadeza el hollejo de la uva antes de que fermente en el tino. Se utiliza principalmente en la preparación de los vinos tintos.

24. Fragrante

Un vino con bouquet de hierbas y muy aromático.

25. Frizzante

Semi-espumoso.

26. Fruttato

Es un vino que deriva de uvas maduras y con su sabor recuerda distintas variedades de frutas.

27. Governo

Es una técnica que consiste en seleccionar algunas uvas para secarlas y añadirlas sucesivamente a la fermentación del vino. Esto comporta una segunda fermentación que aumenta el grado alcohólico y reduce la acidez.

28. Imbottigliato all´origine

Embotellado en origen.

29. Invecchiato

Edad.

30. Legno

En la cata este término indica aromas que derivan del envejecimiento del vino en barricas de madera.

31. Liquoroso

Vino de alta gradación alcohólica, generalmente dulce, obtenido a partir de variedades de uva adecuadas con adición de alcohol.

32. Metodo Charmat o Martinotti

Vinos espumosos con segunda fermentación en tanques de acero inoxidable.

33. Metodo Classico

Vinos espumosos fermentados en la botella.

34. Millesimato

Vino espumoso que se obtiene de uvas del mismo año.

35. Morbido

En la cata indica vinos de sabor y estructura pastosa.

36. Mordente

Indica un exceso de acidez al paladar.

37. Mostimetro

Herramienta que sirve para determinar el contenido de azucares en el mosto.

38. Muffa grigia

Es una forma maligna de moho (botrytis).

39. Muffa nobile

Particulares condiciones climáticas hacen que la botrytis limite su crecimiento dando un sabor particularmente apreciado al vino, aumentando su contenido de azúcar.

40. Muschiato

Indica un vino con sabor polvoroso y aromático.

41. Ossidato

Vino alterado irreversiblemente por la acción del oxígeno. Tales alteraciones afectan al color, aroma y comportamiento en la boca del vino.

42. Passito

Vino fuerte y dulce que deriva de uvas deshidratadas, generalmente de alto contenido alcohólico.

43. Raccolto tardivo

Cuando se cosecha más tarde de lo habitual, esto hace que las uvas tangan más azúcar.

44. Recioto

Similar al «Passito», elaborado con uvas parcialmente deshidratadas.

45. Riserva

Son los vinos de calidad superior, en los que el envejecimiento tiene que respetar un tiempo mínimo establecido.

46. Rosato

Vino rosado

47. Rosso

Vino tinto

48. Sapore di muffa

Cuando el vino tiene sabor de rancio.

49. Sapore di tappo

Vino que tiene sabor de corcho. Indica un defecto de la botella.

50. Spumante

Vino efervescente que contiene gas disuelto. Este gas se produce como consecuencia de una segunda fermentación en la botella cerrada.

51. Stravecchio

Vino muy viejo, particularmente de Marsala.

52. Superiore

Superior. Vinos procedentes de los mejores viñedos de la región, de lo más antiguos o con el mayor grado de alcohol.

53. Sughero

Es el corcho que se utiliza para la producción de tapones tradicionales.

54. Sur lie

Indica un vino que se hace madurar con su misma levadura depositada. Esto significa que el embotellamiento se hace directamente desde el tino.

55. Uvaggio

Vino plurivarietal.

56. Varietale

Vino que procede de una única uva.

57. Vecchio

Viejo, para los vinos DOC existen controles que determinan el uso de esta palabra.

58. Vellutato

Vino que da una sensación aterciopelada al paladar, con poca acidez y un elevado contenido de glicerina que lo hace más suave.

59. Vigna, vigneto

Indica el viñedo

60. Vinaccioli

Las pepitas de la uva, muy ricas en taninos.

61. Vino da Tavola

Un vino que no tiene derecho a ninguna denominación, habitualmente con este término se indica el vino que acompaña el almuerzo y es más económico.

62. Vino Novello

Vino nuevo, embotellado poco después de la cosecha.

63. Vino rafforzato

Vino al que se le añade alcohol de uva neutral, aguardiente o brandy.

64. Vivace

Vino con personalidad y fresco.

65. Zucchero residuo

La cantidad de azúcar que queda en el vino después de la fermentación.

 

Foto portada: mulinoavino

Foto artículo: Claudia Carbonari durante una escapada a la Toscana.

Otras fotos: wikipedia, ortosemplice

 

10 vendimias heroicas en Europa

Existen áreas geográficas donde parece imposible cultivar la vid y producir buen vino, sin embargo, es en estos terrenos de tan difícil acceso donde encontramos viñedos que demuestran toda su fuerza en aprovechar de la poca tierra fértil entre montañas, rocas y mar, ofreciéndonos panoramas espectaculares.

El vino que en estas zonas se produce se dice “extremo” y es la demostración de la pasión y de la tenacidad de algunos enólogos por su trabajo, que enfrentándose a condiciones adversas y llevando a cabo vendimias realmente “heroicas” realizan vinos extraordinarios, llenos de historia y de carácter, particularmente apreciados por su rareza.

En estas regiones se cultivan principalmente vides autóctonas, o solo en parte integradas con variedades internacionales, y sus vinos se caracterizan por aromas y notas de gusto totalmente peculiares e irrepetibles. Para poder denominarlo como vino extremo, según la definición del Cervim – centro de investigación sobre la viticultura de montaña, la ubicación de los viñedos tiene que respetar por lo menos alguna de las siguientes condiciones: altitud media superior a los 500 metros, inclinación mayor al 30%, distribución del viñedo en terrazas o escalones, o ser cultivo en pequeñas islas.

1. Côte Vermeille, Francia

vp-extemos-cote-vermeillebanyuls l’étoile

Es la región francesa de los pirineos orientales, cerca de la frontera española, aquí lo viñedos se desplazan en bancales hacia el mar. El vino Banyuls AOC es típico de esta zona, un vino dulce y licoroso, color granate.

2. Valle D’Aosta, Italia

vp-extemos-valle-d-aostafisarmilano

Esta es la región con los viñedos más altos de Europa, si pensamos que el Monte Blanco alcanza los 4810 metros de altura, podemos imaginar como aquí la vendimia es casi un desafío de alpinismo.

3. Tenerife, España

vp-extemos-tenerifebodegasmonje

Siempre ha sido difícil el cultivo de la vid en esta isla, sin embargo, el terreno volcánico ha salvaguardado las plantas de la temible filoxera, por lo que de las vides autóctonas se consiguen vinos de personalidad y carácter únicos.

4. Vallay, Suiza

vp-extemos-vallayjrgermanier

En este paisaje típico de montaña, el cultivo de la vid es una tradición centenaria gracias al particular microclima favorable.

5. Isla de Samos, Grecia

vp-extemos-isla-samosgreece-is

En esta pequeña isla de Grecia se cultiva vid desde la antigüedad. Aquí, donde nació Pitágoras, el terreno es muy fértil y apto al cultivo, a los 800 metros de altitud de los viñedos las vistas sobre el mar Egeo son increíbles.

6. Cinque Terre, Italia

vp-extemos-cinque-terregenovagerry

En Liguria, donde se sitúa esta zona, es la región de Europa con más alta concentración de cultivos heroicos. El paisaje espectacular nos da una idea de lo difícil que es la vendimia en este territorio segmentado en bancales.

7. Isla de Pantelleria, Italia

vp-extemos-donna-fugata

donnafugata.it

El territorio de esta isla es muy peculiar, por lo cual el cultivo de la vid ha tenido que adaptarse a condiciones de extrema escasez de agua: es el rocío nocturno que se produce con la excursión térmica entre día y noche que asegura la hidratación necesaria a las plantas. El Passito di Pantelleria es el moscatel típico de esta zona.

8. Ribeira Sacra, España

vp-extemos-ri-sacraribeirasacra

Las laderas del río Sil y del Miño cubiertas por bancales de viñedos y los profundos cañones, definen el hermoso paisaje de la DO Ribeira Sacra, un nombre que se debe a la presencia de iglesias y monasterios que se encuentran en este territorio.

9. Costa Amalfitana, Italia

vp-extemos-costa-amalfitanamarisacuomo

Entre los acantilados que se hunden en el mar, cada pañuelo de tierra ha sido aprovechado, a través de una estructura ingeniosamente realizada con el cultivo de árboles frutales, que se complementa con el de la vid.

10. Valle del Douro, Portugal

vp-extemos-dourotheyeatmanhotel

Es una de las regiones vinícolas más antiguas de Europa, un paisaje encantador caracterizado por las “quintas” o bodegas tradicionales, y denominado Patrimonio de la Humanidad por el UNESCO. Los cañones que llegan a un desnivel de 400 metros protegen los viñedos del clima tórrido portugués, dando origen a vinos apreciados en todo el mundo.