10 vendimias heroicas en Europa

Existen áreas geográficas donde parece imposible cultivar la vid y producir buen vino, sin embargo, es en estos terrenos de tan difícil acceso donde encontramos viñedos que demuestran toda su fuerza en aprovechar de la poca tierra fértil entre montañas, rocas y mar, ofreciéndonos panoramas espectaculares.

El vino que en estas zonas se produce se dice “extremo” y es la demostración de la pasión y de la tenacidad de algunos enólogos por su trabajo, que enfrentándose a condiciones adversas y llevando a cabo vendimias realmente “heroicas” realizan vinos extraordinarios, llenos de historia y de carácter, particularmente apreciados por su rareza.

En estas regiones se cultivan principalmente vides autóctonas, o solo en parte integradas con variedades internacionales, y sus vinos se caracterizan por aromas y notas de gusto totalmente peculiares e irrepetibles. Para poder denominarlo como vino extremo, según la definición del Cervim – centro de investigación sobre la viticultura de montaña, la ubicación de los viñedos tiene que respetar por lo menos alguna de las siguientes condiciones: altitud media superior a los 500 metros, inclinación mayor al 30%, distribución del viñedo en terrazas o escalones, o ser cultivo en pequeñas islas.

1. Côte Vermeille, Francia

vp-extemos-cote-vermeillebanyuls l’étoile

Es la región francesa de los pirineos orientales, cerca de la frontera española, aquí lo viñedos se desplazan en bancales hacia el mar. El vino Banyuls AOC es típico de esta zona, un vino dulce y licoroso, color granate.

2. Valle D’Aosta, Italia

vp-extemos-valle-d-aostafisarmilano

Esta es la región con los viñedos más altos de Europa, si pensamos que el Monte Blanco alcanza los 4810 metros de altura, podemos imaginar como aquí la vendimia es casi un desafío de alpinismo.

3. Tenerife, España

vp-extemos-tenerifebodegasmonje

Siempre ha sido difícil el cultivo de la vid en esta isla, sin embargo, el terreno volcánico ha salvaguardado las plantas de la temible filoxera, por lo que de las vides autóctonas se consiguen vinos de personalidad y carácter únicos.

4. Vallay, Suiza

vp-extemos-vallayjrgermanier

En este paisaje típico de montaña, el cultivo de la vid es una tradición centenaria gracias al particular microclima favorable.

5. Isla de Samos, Grecia

vp-extemos-isla-samosgreece-is

En esta pequeña isla de Grecia se cultiva vid desde la antigüedad. Aquí, donde nació Pitágoras, el terreno es muy fértil y apto al cultivo, a los 800 metros de altitud de los viñedos las vistas sobre el mar Egeo son increíbles.

6. Cinque Terre, Italia

vp-extemos-cinque-terregenovagerry

En Liguria, donde se sitúa esta zona, es la región de Europa con más alta concentración de cultivos heroicos. El paisaje espectacular nos da una idea de lo difícil que es la vendimia en este territorio segmentado en bancales.

7. Isla de Pantelleria, Italia

vp-extemos-donna-fugata

donnafugata.it

El territorio de esta isla es muy peculiar, por lo cual el cultivo de la vid ha tenido que adaptarse a condiciones de extrema escasez de agua: es el rocío nocturno que se produce con la excursión térmica entre día y noche que asegura la hidratación necesaria a las plantas. El Passito di Pantelleria es el moscatel típico de esta zona.

8. Ribeira Sacra, España

vp-extemos-ri-sacraribeirasacra

Las laderas del río Sil y del Miño cubiertas por bancales de viñedos y los profundos cañones, definen el hermoso paisaje de la DO Ribeira Sacra, un nombre que se debe a la presencia de iglesias y monasterios que se encuentran en este territorio.

9. Costa Amalfitana, Italia

vp-extemos-costa-amalfitanamarisacuomo

Entre los acantilados que se hunden en el mar, cada pañuelo de tierra ha sido aprovechado, a través de una estructura ingeniosamente realizada con el cultivo de árboles frutales, que se complementa con el de la vid.

10. Valle del Douro, Portugal

vp-extemos-dourotheyeatmanhotel

Es una de las regiones vinícolas más antiguas de Europa, un paisaje encantador caracterizado por las “quintas” o bodegas tradicionales, y denominado Patrimonio de la Humanidad por el UNESCO. Los cañones que llegan a un desnivel de 400 metros protegen los viñedos del clima tórrido portugués, dando origen a vinos apreciados en todo el mundo.

 

Los 12 viñedos más espectaculares de España y Portugal

Adéntrate con nostr@s en asombros paisajes de viñedos de España y Portugal. Un espectáculo exuberante que nos recuerda el origen del vino. Fotografías de increíbles horizontes repletos de viñas, te sumergen en un fascinante entorno natural. 

Sobrevolamos destinos imprescindibles para winelovers, amantes de la naturaleza o aventurer@s.

1. Ribeira Sacra, España

viñedos-ribera-sacrawinerist

Entre el sur de la provincia de Lugo y el noreste de la provincia de Ourense, descubrimos la ribera sagrada. Las viñas de la D.O. Ribeira Sacra, cubren en bancales las laderas de los ríos Miño y Sil. 

2. Valle del Douro, Portugal

unesco-douro-portugalguacamoliest

Desde hace más de dos mil años, la vitivinicultura es la labor de los agricultores del Alto Duero. La prolongada tradición vitivinícola ha moldeado un panorama cultural de extraordinaria belleza, ganándose el reconocimiento por la Unesco como Región Vitícola del Alto Duero.

3. Jerez de la Frontera, España

vp-viñedos-jerezporsolea

Un horizonte repleto de «albariza«, tierra caliza de color muy blanco, cubre las colinas de la D.O. Jerez y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, favoreciendo el mantenimiento de temperatura y humedad del microclima necesario para los vinos de Jerez.

4. Priorat, España

vp-viñedos-prioratpaisatges-jardins

En el interior de las tierras de Tarragona, localizamos extensiones de viñedos en profundas y pronunciadas colinas. Un paisaje singular cuyo territorio cuenta con una curiosa protagonista: la «llicorella» o llicorell.

5. Ribeiro, España

vp-paisaje-ribeiro

ribeiro

El viñedo, es el elemento más expresivo del paisaje de Ribeiro. Entre el atractivo paisajístico de sus valles y montañas‬, nos encontramos con extensiones de viñedos dispuestos en curiosas terrazas, son los llamados socalcos. Una comarca dedicada a la viticultura desde la época de los romanos, siendo la D.O. Ribeiro la más antigua de Galicia.

6. Madeira, Portugal

vp-paisaje-madeiradecant-this

El montañoso y complejo paisaje de Madeira, hace que únicamente sea posible la viticultura en empinadas terrazas junto a la costa norte y sur. La mecanización en el cultivo de la vid es prácticamente imposible.

7. Penedès, España

vp-viñedos-penedeswinetoursofspain

Los viñedos de la D.O. Penedès, se expanden de inmediato al suroeste de la ciudad de Barcelona, alcanzando desde la costa Mediterránea hasta las colinas.

8. Vinho Verde, Portugal

vp-paisaje-vinho-verdeportuguesewine

Un amplio y gradual anfiteatro de viñedos se extiende desde el mar hacia el interior, es la región y DOC Vinho Verde, situada en el noroeste de Portugal. 

9. La Geria, España

viñedos-la-geria-lanzarote

La Geria, al suroeste de la isla de Lanzarote, es un paraje natural protegido del municipio de Yaiza. Su singular paisaje sobre la gran extensión de cenizas volcánicas, debido a la erupción del volcán Timanfaya en 1730, se caracteriza por el cultivo de viñas en hoyos excavados sobre las propias cenizas volcánicas.

10. El Bierzo, España

vp-viñedos-el-bierzocrdobierzo

A los pies de los nevados Montes Aquilianos, se sitúan los viñedos al sur-sureste de la comarca de El Bierzo, provincia de León, y zona de producción de los vinos amparados por esta Denominación de Origen.

11. Isla del Pico, Portugal

unesco-isla-del-pico-azoresjerryriedl

Alrededor de 987 hectáreas en la isla volcánica de Pico, conforman un tesoro vitícola en la segunda isla más grande del archipiélago de las Azores. Sus largas paredes rocosas, fueron construidas con el fin de proteger las parcelas contra el viento y el agua de mar. 

12. Rioja Alta, España

vp-viñedos-rioja-altariojawinetrips

Se trata de una zona conocida por su larga tradición vitivinícola, perteneciente a la D.O. C. Rioja. Se encuentra principalmente al sur del río Ebro y al oeste de Logroño.

 

¿Qué es la huella de carbono en el vino?

Cada día estamos más concienciados con el respeto por el Medio Ambiente y sabemos que el Cambio Climático es uno de los mayores problemas ambientales, sociales y económicos de nuestro tiempo. El sector vitivinícola ha despertado, y se está poniendo al día para reducir sus emisiones contaminantes y mejorar procesos.

El Protocolo de Kioto, es un reglamento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y un acuerdo internacional, que tiene por objetivo reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. Ha servido para crear conciencia y el compromiso firme, por parte de los países industrializados, de reducir sus emisiones contaminantes de forma progresiva.

¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?

Los llamados “gases de efecto invernaderoque liberamos a la atmósfera, son fundamentalmente seis, y tienen un origen biológico e industrial: dióxido de carbono, óxido nitroso, metano, hidrofluorocarbonos, hexafluoruro de azufre y perfluorocarbonos.

¿Qué es la huella de carbono?

A raíz de todo esto ha surgido una nueva unidad de medida: La huella de carbono. Cuantifica de forma sencilla las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera de origen antropogénico. Mide “nuestro paso por este mundo” y nuestras acciones de forma indirecta.

huella-de-carbono-co2

Fuente: chilorg

¿Dónde identificamos el origen de las emisiones?

En el sector vitivinícola, las emisiones pueden tener orígenes muy diversos: propios de la viticultura (tratamientos en suelos, tractores y maquinaria agrícolas, cultivos…), propios de la industria (energéticas, maquinaria de bodega y acciones enológicas) y propios del producto final (debidas a la adquisición de materiales como botellas, corchos o barriles, viajes de negocios, transporte de mercancías…).

¿Cuáles son los retos?

Los retos que se plantea el sector a nivel mundial, son evaluar correctamente el impacto ambiental y mejorar la eficiencia de procesos para minimizar las emisiones. Por suerte, la elaboración de vino no es uno de los productos más contaminantes, presentando un valor medio de huella de carbono del orden de 1,5 kg CO2 por botella de 0,75 litros.

No es una tarea sencilla; es un proceso en el que están involucrados muchos agentes, desde viticultores y bodegueros hasta los propios gobiernos. Ya hay muchos países, en los que es obligatorio indicar en la etiqueta de sus productos la huella de carbono. Es necesario crear cuanto antes un sistema homologado de cálculo de este parámetro, así como una legislación común para su implantación en procesos, y poder mostrar un correcto etiquetado al consumidor final.

alfredo-ruiz-viñedoFuente: Alfredo

Afortunadamente llevan tiempo trabajando en ello. La Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV), organismo que agrupa la casi totalidad de países productores de vino del mundo, desarrolla protocolos de cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero. En España, la Federación Española del Vino, también se ha preocupado por facilitar a las bodegas esta tediosa tarea, y a día de hoy son muchas las que lo hacen correctamente y han obtenido los certificados pertinentes.

Este concepto, no sólo hay que mirarlo desde el punto de vista medio ambiental, a nivel de marketing también es importante. El consumidor cada vez valora más el cuidado del medio ambiente, y penaliza a aquellos sectores y productos que no tienen conciencia medioambiental.

¿Os animáis a seguir la huella de carbono en el  vino? 

Foto fuente portada: June Franks

40 términos imprescindibles sobre la viña

portada-terminos

¿Qué significa ampelografía? ¿E isoterma? ¿Creías conocer todos los posibles términos relacionados con la vid? La planta originaria de Asia Menor y Oriente Próximo, y naturalizada en otras muchas regiones, reúne un amplio vocabulario entorno a ella. Vinopack ha seleccionado algunos de esos términos para ti. 

 

1. Aclareo

Existen dos tipos, aclareo de brotes o aclareo de racimos. El aclareo de brotes, suprime manualmente los brotes, futuros pámpanos que salen en la madera nueva, es decir, en los pulgares que carecen de fruto, para favorecer el mejor desarrollo de los pámpanos portadores de racimos. El aclareo de racimos, radica en cortar las uvas sobrantes de la cepa previamente a su maduración, con el fin de obtener una mejor calidad.

2. Ampelografía

Ciencia que se encarga del estudio, la identificación y la descripción de la vid, sus variedades y sus frutos.

3. Ampelònimo

Expresión o palabra para calificar una variedad de vid.

4. Añada

O cosecha anual. La añada de un vino, corresponde al año de la vendimia de la uva a partir de la cual se ha elaborado un vino. El motivo fundamental de su presencia en las etiquetas, es garantizar que ese vino es diferente a otros en función de las circunstancias climatológicas que soportó el viñedo. 

5. Baya

Grano más o menos redondo y jugoso, fruta de la vid. La uva que forma los racimos.

6. Brotación

brotacion-vidFoto: urbinavinos

Etapa del ciclo de vida de la vid donde los brotes sobre los sarmientos crecerán hasta convertirse en hojas. Las temperaturas primaverales son la causa de su aparición, y su desarrollo será más dinámico dependiendo del agua disponible y número de horas de insolación.

7. Cepa

Tronco de la vid desde el cual brotan los sarmientos y por expansión toda la planta. También se refiere a las variedades viníferas.

8. Cepa americana

Se trata de una variedad de cepa silvestre, cuyo pie se utiliza para el injerto de la cepa europea para ayudarla a resistir el ataque de la filoxera.

9. Ciclo vegetativo

Ciclo natural de evolución y desarrollo de la vid con sus distintas fases durante el periodo de un año de cultivo.

10. Cierna

Floración o cierna. Se trata de la fecundación de las flores que provoca el cuajado de los frutos de la vid. Floración de la vid.

11. Clon

Conjunto de cepas procedentes de un único esqueje. El clon es el material vegetal obtenido por multiplicación vegetativa desde una sola planta.

12. Conducción de la viña

Conjunto de factores claves para la durabilidad del sistema de producción vitícola que determinan la forma de la viña y la calidad de su uva. Incluye la protección del terruño, la densidad de siembra y los diferentes trabajos en la viña. El tipo de conducción depende mucho de la variedad de uva, del clima y del tipo de operación.

13. Corrimiento

Accidente producido en la flor de la viña evitando su fecundación. Consiste en la caída accidental de ovarios fecundados y bayas pequeñas, es decir, jóvenes, disminuyendo considerablemente el potencial productivo.

14. Cuajado

Etapa del ciclo de desarrollo de la vid donde comienza la formación de lo que serán los granos de uva que han sido fecundados.

15. Desborre

Es el momento del comienzo de la brotación y la primera manifestación del crecimiento donde las yemas de la planta comienzan a hincharse y las escamas que las recubren se abren, apareciendo al exterior una forma algodonosa denominada «borra» que contiene toda la información cromosómica.

16. Envero

Época de la coloración de la uva. Un término en viticultura que nos indica una de las etapas más importantes de la uva, produciéndose los cambios de color de las variedades tintas, que adquieren colores rojos y azulados, mientas que las variedades blancas se vuelven amarillentas.

17. Escobajo

O raspón del racimo de uva. Estructura leñosa del racimo.

18. Espurgado

Consiste en limpiar los brotes por debajo de la madera nueva, donde incluso se eliminarán brotes con fruto, sobre todo si hay dos en la misma yema, cuya finalidad es limitar la producción buscando la mejor calidad.

19. Floración

Una de las etapas fundamentales del ciclo vegetativo de la vid, durante la cual se abren las flores, dando forma a los granos de uvas que componen los racimos. 

 

20. Foliación

La etapa del ciclo de vida de la vid durante la cual tiene lugar el brote de las hojas, uno de los órganos más significativos de la vid, encargadas de transforman la savia bruta en elaborada y ejecutar las funciones vitales de la planta: transpiración, respiración y fotosíntesis.

21. Grano de uva

La uva o grano de uva es el fruto de la vid que crece formando racimos. Según su consumo se clasificarían en: uva de mesa o consumo fresco, uva pasificada o pasa, mosto o jugo de la uva para hacer vino. Actualmente, también se pueden consumir de otras formas, aunque menos habituales.

22. Hectárea

Medida de superficie equivalente a 100 áreas. Se utiliza para medir las plantaciones como por ejemplo de viñedos, superficies rurales y otras extensiones de terrenos naturales. 

23. Hollejo

O piel es la parte exterior que cubre el grano de la uva. Su objetivo es proteger los tejidos vegetales que contienen las sustancias de reserva del fruto acumulado y las semillas, hasta completar su ciclo de maduración. Es parte fundamental en la calidad de los vinos, puesto que aquí encontramos los pigmentos, aromas y taninos. 

24. Isoterma

Representación cartográfica de los puntos geográficos de la Tierra que  registran las mismas temperaturas medias anuales. La vid se cultiva en Europa entre la isoterma de 9ºC y 21ºC.

25. Lloro

Primera demostración externa del comienzo de un nuevo ciclo de crecimiento de la planta en primavera. Cuando comienza la actividad del sistema radicular y la subida de savia bruta, que conlleva el arrastre de compuestos orgánicos y minerales hacia la parte aérea de la planta que fluye por la vid debido a los cortes de la poda.

26. Madurez

Momento en el que la uva alcanza su nivel óptimo para ser recolectada en la tradicional vendimia. Como en el resto de las etapas del ciclo vegetativo, el momento óptimo dependerá de la variedad de uva cultivada, condiciones climáticas, zona de producción o el tipo de vino que se pretenda obtener.

27. Majuelo

Cepa nueva o joven que ya da fruto. Significado que se mantiene en la actualidad en algunas zonas, perdiendo su significado especifico de «joven», designándose a cualquier viña.

28. Pámpano

Ramificación brotada de la vid en forma de sarmiento verde, delgado y tierno. También denominado pimpollo de la vid.

29. Pasa

Uva parcialmente deshidratada por soleo, donde obtendremos un grano de uva con una máxima concentración de azúcar.

30. Portainjertos

También denominado patrón o pie. Es la planta que recibe un injerto y que ya tiene desarrollado un sistema radicular adecuado, que se usa para injertar sobre él una yema o un pequeño esqueje de otra planta. Las viñas cultivadas comercialmente, en su mayoría están injertadas en portainjertos, por su resistencia a la filoxera y por adaptarse mejor a las condiciones del suelo.

31. Pulgar

Trozo de sarmiento con un número variable de yemas que quedan tras  la poda de la cepa. 

32. Raspón

O raspa o escobajo. Estructura vegetal del racimo, la parte herbácea. Las ramas desde las que cuelgan las uvas de un racimo.

33. Sarmiento

Rama o vástago de la vid, largo, delgado, flexible y nudoso, de donde brotan las hojas, los zarcillos y los racimos.

34. Terruño

Los factores como el clima y el suelo, establecen el concepto de terruño o terroir, concediéndole al vino una personalidad propia debido a la influencia de estos factores principales y determinantes en la calidad y tipicidad del vino.  

35. Vendimia

Procedimiento que conlleva la cosecha y la recolecta de las uvas. También el concepto se utiliza para definir el tiempo o periodo en el que se lleva a cabo estas acciones.

36. Vid

Planta trepadora y vivaz de la familia de las Vitáceas, de tronco leñoso y retorcido con hojas alternas y flores verdosas en racimos, cuyo fruto es la uva.  

37. Vidueño

Superficie de viñedo plantado únicamente por una sola variedad de uva. En ocasiones, se aplica al conjunto de variedades mezcladas en una viña en proporciones desconocidas.

38. Vinifera

Es una de las de alrededor de sesenta especies del género vitis y la única disponible para producir frutos aptos para el consumo humano, como uvas de mesa, pasas o mostos, o transformados estos últimos en vino.

39. Yema

Órgano de la planta y emplazamiento de los primordios de brotación de las primeras hojas y de los racimos, que pueda contener el futuro pámpano. 

40. Zarcillo

Órgano o pequeño tallo delgado de la vid, que sirve a los sarmientos para sujetarse y fijarse. Los zarcillos se encuentran en plantas trepadoras como la vid.

 

Fuente foto portada: Gabriele Förster

 

Los 12 viñedos más impresionantes del mundo

Hemos seleccionado algunos de los paisajes de viñedos más bellos del mundo. Un auténtico espectáculo visual, donde los viñedos son los protagonistas de dos formas de arte; la elaboración del vino y la fotografía artística.

Horizontes que nos deleitan la vista y nos descubren maravillosos rincones de viñedos en el Viejo y Nuevo Mundo. Disfruta de esta selección de tierras del vino que desearás visitar.

1. Hermonville, Francia

hermonville-franciaFoto: Vincent Brassinne

Como una alfombra en tonalidades otoñales, se extienden los viñedos por las colinas entre Hermonville y Villers-Franqueux, Noroeste de Reims.

2. Manson – Washington, EE.UU.

lake-chelan-washington-eeuuFoto: Andy Simonds

Contraste de colores en los viñedos próximos a Manson, frente al lago Chelan, en el condado del mismo nombre.

3. Chelan – Washington, EE.UU.

chelan-washington-bensonFoto: Andy Simonds

Toboganes de viñedos se precipitan por la montaña frente al lago Chelan en Manson. Pertenecen a la bodega Benson.

4. Briones – San Vicente de la Sonsierra  – Rioja Alta, España

IMG_1058Foto: Robert McIntosh

Como un largo pasillo, se abren estos viñedos a orillas del río Ebro, entre la localidad de Briones y San Vicente de la Sonsierra (al fondo de la imagen). Se trata de una zona muy conocida por su  larga tradición vitivinícola, perteneciente a la Denominación de Origen de Rioja.

5. Franschhoek – Cabo Occidental, Sudáfrica

africaFoto: Miquitos

En estado puro, encontramos en la provincia del Cabo OccidentalFranschhoek, una de las localidades más antiguas de la República de Sudáfrica, donde ahora los viñedos forman parte del paisaje.

6. Las Dolomitas – Alpes Orientales, Italia

Foto: Katherine Herriman

Declaradas Patrimonio de la Humanidad, Las Dolomitas, en los Alpes orientales, acogen y protegen hermosas extensiones de viñedos en sus valles.

7. Okanagan – British Columbia, Canadá

canadaFoto: Peter Bond

Los viñedos de la bodega «Blue Mountain«, puede presumir de ubicación, el Valle de Okanagan, un lugar para realizar las labores de viticultura con el mínimo impacto químico, debido a un clima muy favorable por su extrema sequedad, aunque parezca increíble, y su ubicación aislada.

8. Vale do Douro – Oporto – Portugal

oportoFoto: Luis Mota

Para conocer la historia del vino de la región, visitaremos el lugar de origen, los viñedos del «Vale do Douro «, Valle del Duero, ubicados a cada lado del río como cascadas que cubre las montañas. Desde Oporto, se puede comenzar la ruta de los vinos de las terrazas.

 9. La Geria – Lanzarote, Islas Canarias – España

lanzaroteFuente: Lobo Estepario

Singular y lunar paisaje el de La Geria. Un paraje natural protegido, ubicado en la isla de Lanzarote, donde el cultivo de viñas se realiza en los hoyos excavados sobre las propias cenizas volcánicas, pertenecientes a la erupción del volcán Timanfaya en 1730.

10. Valle del Elqui – Chile

chileFoto: Aguslepe

El valle pertenece a la Región de Coquimbo y es uno de los paisajes más bellos del país. Se encuentra a 500 kilómetros de Santiago, conformando la frontera norte de las regiones vinícolas de Chile.

11. Castel Ritaldi – Umbría, Italia

italia-viñedos
Fuente: Maurizio Rellini

Entre la niebla del amanecer, aparecen los viñedos de la localidad de «Castel Ritaldi«, en la región de Umbría, donde la tradición vinícola fue iniciada por los monjes Benedictinos.

12. Château d’Aigle – Suiza

suiza
Fuente: Taringa

El valle y castillo del vino, «Château d´Aigle«, se encuentran próximos al Lago Lemán. La ciudad de Aigle, rodeada de viñedos, cuenta con este imponente castillo del siglo XII, alzado en el centro como amo de viñedos. Lo cierto es que funciona como museo del vino y desarrolla actividades y exhibiciones relacionadas.

10 viñedos en lugares extremos

¿Vino de dónde? Sí, esa es la primera reacción. Te contamos donde hemos encontrado 10 inimaginables estampas paisajísticas donde el cultivo de viñas ha sido posible. Desde en hoyos escavados en cenizas volcánicas hasta incluso a 3.000 metros a nivel del mar. 

1. La Geria, Lanzarote – Islas Canarias, España

La Geria se encuentra en el suroeste de la isla de Lanzarote en un paraje natural protegido del municipio de Yaiza. Su singular paisaje sobre la gran extensión de cenizas volcánicas, debido a la erupción del volcán Timanfaya en 1730, se caracteriza por el cultivo de viñas en hoyos excavados sobre las propias cenizas volcánicas, donde el hombre se dedicó a protegerlas del viento con pequeños muros semicirculares de piedra.

2. Sahara Vineyards, Zamalek – Cairo, Egipto

Karim Hwaidak, dueño de Sahara Vineyards, realiza una labor increíble en la supervisión de los viñedos, donde se enfrenta a los sustanciales cambios de temperatura del día a la noche, a la completa falta de lluvia y al hecho de que la arena del desierto no contiene materia orgánica o nutrientes. A pesar de todos estos inconvenientes, Karim tiene sus métodos para producir un vino valorado y de calidad. Los viñedos se encuentran próximos a la antigua ciudad de Luxor.

3. Château Musar. Valle de la Becá – Beirut, Libano

Hace 6.000 años los fenicios introdujeron la viticultura en el Valle de la Becá, incluso los romanos destacaron su importancia por su fertilidad. Fundada en 1930 por Gaston Hochar, Château Musar, conoce el significado de cultivar uvas y producir vinos, pero también es consciente de que el Valle rápidamente puede convertirse en zona de guerra.

4. Associação dos Agricultores de Chã. Crater Fogo – Isla de Fogo, Cabo Verde

Fogo, es una de las islas más fértiles del archipiélago de Cabo Verde, donde siempre ha destacado la producción de vino y café.  Los viñedos se encuentran en una localización inusual, recordemos que su volcán activo tuvo su última erupción en 1995, sin embargo se ha estado produciendo vino durante más de 100 años para consumo local  y ahora también para exportar.

5. Bodega Colomé. Salta, Argentina

Bodegas Colomé ha cosechado uvas durante siglos, concretamente desde 1831, pero lo que hace a esta bodega especialmente única es la altitud de sus viñedos. Puede presumir de tener los viñedos a 3000 metros de altura sobre el nivel del mar,  los viñedos más altos del planeta.

6. Viñedos Don Leo. Valle de Tunal – Parras, México

Otros viñedos en altitud extrema, 2000 metros sobre el nivel del mar, son los pertenecientes a Viñedos Don Leo. La bodega comenzó su primera plantación en el año 2000 con una producción de 1 hectárea, la cual a través del trabajo y del esfuerzo, ha logrado alcanzar hoy en día las 35 hectáreas de producción. 

7. Red Mountain Estate. Lago Inle – Estado Shan, Birmania

Curiosa ubicación para estos viñedos situados en el Estado de Shan, popularmente conocido como el Triángulo Dorado, un área donde se produce gran parte del opio y la heroína que se consumen en el mundo. Desde el principio, aunque los vinos son producidos por uvas cultivadas localmente, las cepas, unas 400.000, han sido importadas desde Francia y España. No olvidéis caminar por las rutas marcadas, ya que, la pitón birmana es una de las serpientes  más grandes del mundo.

8. Vin de Tahiti. Tahiti, Polinesia Francesa

Vin de Tahiti produce su vino en el corazón del Pacífico Sur en Rangiroa, la llamada «isla del inmenso cielo», es decir, en uno de los atolones más grandes del mundo. El atolón, ya era famoso entre los buzos por sus increíbles arrecifes de coral, ahora también se conoce por sus vinos. Los viñedos se cultivan en un pequeño motu (islote) junto a cocoteros y con los preciosos arrecifes de fondo.

9. Lerkekåsa Vineyard. Gvarv, Noruega

Los viñedos más septentrionales del mundo pertenecen a la bodega Lerkekåsa en Noruega. Aunque parezca increíble, los viñedos se encuentran ubicados en una zona bastante soleada, frente al hermoso lago de Norsjø. Su clima no sólo es apto para la producción de vino, sino también para la producción de gran variedad de frutas, de hecho Gvarv es popularmente conocida por sus cerezas, ciruelas y manzanas. Todo parece augurar un excelente futuro para los vinos nórdicos.

10. Domaine Royal de Jarras. Camargue – Languedoc-Rosellón, Francia

La región de Camargue, popularmente conocida por su magnífico paisaje, fauna y flora, es menos conocida como el hogar del notable viñedo: El Vignoble des Sables, viñedos que se salvaron de la filoxera por encontrarse en tierras arenosas, donde el parásito no pudo desarrollarse. Los viñedos de Domaine Royal aquí situados, se encuentran en una zona protegida beneficiándose de su salinidad, pero también al menos un mes al año los encontraras parcialmente bajo el agua, una especie de viñedo-pantano.