¿Qué es un vino artesanal?

¿Quiénes son los productores de vinos artesanales? En contraposición a los mercados y productores globales de vino, se encuentran los productores de vinos artesanales. La elaboración de este tipo de vinos, responde a una creciente demanda de los productos locales con identidad, de calidad y sostenibles.

Actualmente, en las economías de consumo avanzadas, el publico se interesa por la historia del producto, donde la autenticidad tiene un valor real y los métodos de elaboración tienen menos intervención mecánica y química.

¿Por qué se llama vino artesanal?

El vino artesanal es una opción de elaboración preocupada por mantener la riqueza vitivinícola en su conjunto: protegiendo tanto las variedades autóctonas, la diferenciación del terroir como el respeto por la tierra y la vida. De esta manera, los productores de los vinos artesanales expresan su identidad, su entorno y filosofía de vida.

Se consideran vinos artesanales: los vinos naturales, biodinámicos, ecológicos y convencionales, elaborados todos ellos bajo la premisa del respeto al medio ambiente, las viñas y la tierra.

Foto: rawwine

Condiciones para ser un vino artesanal

– Cuidado y seguimiento del viñedo de forma sostenible, persiguiendo la calidad de la uva frente a la cantidad.

– Respeto a los tiempos de vendimia. Una recogida adecuada en duración y forma, seleccionando las uvas que estén perfectamente maduras, retirando las dañadas, las hojas, etc.

– Mantenimiento y mejora de la estructura del suelo y la fertilidad de la tierra.

– Fomento y sostenibilidad de la biodiversidad, sin intervención o mínima intervención de productos químicos que la dañen.

– Utilización de materiales y técnicas ecológicas.

– Rechazo a productos y substancias innecesarias que adulteren el vino.

Foto: indiespanishwines

Objetivos del productor de vino artesanal

Un comercio más justo y digno asegurando una relación sostenible entre los productores de vino, los suministradores y el consumidor final.

Concienciación de lo que supone el consumo de los vinos artesanales, su impacto social (en la vida de sus agricultores y trabajadores), y medioambiental.

Revisión y mejora para reducir la huella de carbono, utilizando el medio de transporte más adecuado y menos contaminante, así como, de los tipos de materiales utilizados durante toda la cadena de producción, no contaminantes o reciclados.

¿Cómo podemos acceder a los vinos artesanales?

Las diferentes ferias organizadas a lo largo del año y en distintos países, facilitan un acercamiento a una amplia gama de vinos artesanales y a sus productores. Estas son algunas de ellas:

Indie Spanish Wines

Raw Wines

Vella Terra

Vinos Naturales

En definitiva, los vinos artesanales, son vinos elaborados con el fin de reconfortar a una parte de la sociedad que busca una alternativa a la estandarización del vino, apreciándolo como el resultado de un producto emocional, inteligente y sostenible, más que comercial.

*Foto portada: rawwine

17 de las bodegas más antiguas del mundo

¿Te apetece un viaje en el tiempo? Conoce las increíbles historias, personajes y lugares de las bodegas más antiguas del mundo. Legados culturales genuinos del vino que han sabido proteger la tradición vinícola a través de los siglos en defensa de su conservación.

Celebridades legendarias como Goethe o Napoleón Bonaparte aparecen en las memorias y relatos de estas emblemáticas bodegas. ¡Acompáñanos a conocerlas!

1. Areni I (4100 a.C.) – Armenia

originsdiscovery

La bodega más antigua del mundo se encuentra en Armenia, en una profunda cueva denominada Areni I, situada en la localidad homónima. Junto a la bodega y sus diferentes restos arqueológicos, los expertos encontraron decenas de tumbas, constatación de la función que cumplía el vino en las ceremonias religiosas. Cada año, el país del vino celebra «Areni Wine Festival«, una oportunidad para conocer y vivir su historia.

2. Schloss Johannisberg (817) – Alemania

meinrheingau

Cientos de años de tradición vitivinícola acompañan a Johannisberg, en Rheingau. La primera mención documentada de los viñedos por Luis «el Piadoso«, datan de 817. Aquí, descubrirás la localización de los primeros viñedos de la variedad Riesling, además de una cava colmada de singulares vinos centenarios. Entre las celebridades invitadas a esta bodega, se encuentran Goethe o Bismarck, siendo Thomas Jefferson, el primer turista estadounidense registrado que visitó la finca en 1788.

3. Staffelter Hof (862) – Alemania

saltandwind

Los orígenes de las viñas de una de las bodegas más antigua del mundo, Staffelter Hof, en el valle del Mosela, se remontan al año 862. Según documentos históricos atestiguan que en ese año, el rey Lotario, bisnieto de Carlomagno, hizo donación de la finca a la abadía de Stavelot, en las Ardenas belgas. Durante siglos, la finca Staffelt o Stavelot, estuvo considerada entre las más antiguas de la cuenca del Mosela.

4. Château de Goulaine (1000) – Francia

wikipedia

Los viñedos del «Château de Goulaine» representan miles de años de historia. Su impresionante edificio, construido con la típica piedra de toba, alberga una de las bodegas más antiguas de Europa. Además, es uno de los últimos “châteaux” del valle del Loira o valle de los Reyes donde aún se elabora vino.  Entre los personajes invitados a este legendario lugar, se encontraba el compositor y pianista, Duke Ellington.

5. Barone Ricasoli (1141) – Italia

micehotelsinitaly

Barone Ricasoli, creadora del Chianti Clásico, es la bodega más antigua de Italia, la más grande de la región de Chianti y la cuarta empresa más antigua del mundo. El castillo pasó a ser posesión de los Ricasoli a través de un intercambio de tierras, en 1141. El desarrollo de la viticultura en Brolio por la familia Ricasoli tiene raíces inmemoriales y bien documentadas.

6. Schloss Vollrads (1211) – Alemania

rheingau

Una tradición que comenzó hace más de 800 años en Schloss Vollrads con el cultivo y la venta de vino, continúa hasta nuestros días preservando la viticultura y la historia cultural de la región. Sus diferentes herederos y propietarios no consiguieron reorganizar su patrimonio, y en 1997, el enólogo Dr. Rowald Hepp, se hizo cargo de la dirección, mantenimiento y restauración del complejo del castillo. La variedad Riesling es la gran protagonista de Rheingau.

7. Château Mont-Redon (1344) – Francia

chateaumontredon

Fue a mediados del s. XVIII, cuando el noble Joseph Ignace d’Astier adquirió «Mourredon«, viñedos oficialmente reconocidos en 1344 como parte de los terrenos propiedad del Papa. A partir de entonces, diferentes generaciones han perseverado el cultivo de las viñas. Hoy en día, su producción se divide en tres denominaciones del sur del valle del Ródano:  Châteauneuf-du-Pape, Lirac y Côtes du Rhône.

8. Antinori (1385) – Italia

antinori

Más de seis siglos avalan la producción de vino de la familia Antinori. En 1385, Giovanni di Piero Antinori, entró a formar parte del «Arte Fiorentina«, Gremio de Viñadores de la ciudad de Florencia. Desde entonces, veintiséis generaciones han dirigido la bodega uniendo el patrimonio repartido entre la Toscana y Umbría.

9. Codorníu (1551) – España

onceinalifetimejourney

Codorníu en Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona, es una de las bodegas y empresa familiar más antiguas de España.  En 1551 comienza la actividad vitivinícola con Jaume Codorníu, reforzándose en el año 1659 a través de la unión de dos sagas de viticultores, Codorníu y Raventós. Dos siglos después, se elaboran en España las primeras botellas de vino espumoso. En 1872Josep Raventós se convierte en pionero y creador del cava.

10. Fonjallaz (1552) – Suiza

blogs.gazetaonline

Los trabajos de viticultura de Fonjallaz comenzaron el el siglo XVI. Su actual propietario, Patrick Fonjallaz, representa la decimotercera generación, siendo la empresa familiar más antigua de Suiza. El trabajo y la organización de los viñedos en empinadas terrazas de paredes de piedra, en  Lavaux, comenzó con los monjes cistercienses de la Edad Media. En 2007, Lavaux es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

11. Casa Madero (1597) – México

casamadero

En 1594, los jesuitas llegados al Valle de Parras, motivados por el descubrimiento de manantiales y vides silvestres, decidieron establecer la Misión de Santa María de las Parras y elaborar el primer vino del valle con uvas de viñas nativas. Sin embargo, hasta 1597, no se establece formalmente Hacienda San Lorenzo, conocida actualmente como Casa Madero. En el año 2012Casa Madero celebró su aniversario 415 como la bodega más antigua del continente americano.

12. Lafite Rothschild (1670) Francia

leschroniquesdeloenotourisme

De gran reconocimiento internacional, el vino de Lafite fue apodado en la corte como el “Príncipe de las Viñas” y el “Vino del Rey”, por un embajador de lujo: el Mariscal de Richelieu. Su protagonismo en la jerarquía de los crus, la ubicación de la bodega bajo tierra, los acontecimientos históricos y los personajes relevantes implicados en ella, convierten a esta bodega de leyenda en una de las imprescindibles para visitar.

13. Château de La Chaize (1670) – Francia

potagersdefrance

El histórico castillo Château de La Chaize, situado en Odenas, posee la parcela más grandes de Borgoña y la bodega más extensa de Beaujolais. Su producción es exclusivamente de la variedad Gamay y supone un 8% de la producción de vino de la denominación «Brouilly«. Recientemente ha sido noticia por la venta de la bodega a un grupo constructor. Desde 1670 había pertenecido a la familia fundadora.

14. Rustenberg (1682) – Sudáfrica

rustenberg

Stellenbosch, la mayor de las dos principales regiones vitivinícolas de Sudáfrica, acoge una de las bodegas más antiguas del país, Rustenberg. El potencial vitícola de la finca fue reconocido por primera vez en 1682, por Roelof Pasman, aunque el primer registro de venta de vino corresponde a un recibo de brandy en 1692. A finales del siglo XVIII, la producción de vino se duplicó, y la bodega permaneció embotellando ininterrumpidamente desde 1892. En 1941, la familia Barlow adquirió la propiedad.

15. Groot Constantia (1685) – Sudáfrica

grootconstantia

Detrás de la simbólica Montaña de la Mesa en Ciudad del Cabo, Simon van der Stel descubrió en 1685 el lugar perfecto para su finca Groot Constantia, por su paisaje y su potencial vitícola. La reputación de sus vinos no tardó en llegar a Europa, así como la curiosidad de personajes notables por conocer el lugar. Durante el exilio de Napoleón I Bonaparte a la isla de Santa Helena, eligió como su vino favorito el «Grand Constance«. El cuidado y respeto por Groot Constantia a lo largo de los siglos, se ha convertido en un ejemplo para la industria del vino como patrimonio cultural e histórico del país.

16. Boschendal Winery (1685) – Sudáfrica

wine.co.za

Boschendal es una de las bodegas más antiguas de Sudáfrica. Su patrimonio vitivinícola francés se remonta al siglo XVII con la llegada de los hugonotes. La propiedad fue adquirida por la familia de Villiers, quien la conservó hasta 1879. Posteriormente fue dirigida por distintos propietarios, hasta que en 2003 la adquirió un consorcio de inversores. En la actualidad, Boschendal, es un icono y aclamado destino de vino y gastronomía.

 17. Alvear (1729) – España

 josemarmol

La bodega más antigua de Andalucía y la primera bodega del mundo que elabora una gama completa de vinos dulces Pedro Ximénez, se fundó en 1729. La trayectoria y reconocimiento internacional de Bodegas Alvear, se debe al carácter familiar y a la experiencia en una tierra y en su producción de vinos muy particular. El interior de esta casa solariega del siglo XVIII, en Montilla, descubre un mundo de vino en sí mismo con un lenguaje único, donde albarizas o alberos, ruedos, velo de flor, botas, cachones, andanas y criaderas forman parte de su historia.

20 curiosas formas de reciclar barricas de vino

Reciclaje, arte y sentido práctico se ponen de acuerdo en estos funcionales diseños de barricas recicladas de roble, cerezo, castaño… Comparte con nosotr@s la pasión y el arte de reciclar para decorar tus rincones favoritos con una elegancia rústica que homenajea la cultura del vino.

Contribuye a darle una nueva vida a las duelas, fondos, barrigales… con el #DIY “Do it yourself” o Hazlo tú mismo. Independientemente de los tipos de madera que se utilice, absolutamente todo es aprovechable en las barricas. Te proponemos grandes ideas para reciclar estas preciosas maderas.

1. Enmarca tu espejovp-espejo-barrica

Una idea de olaimar donde reconvierte el borde de un barril de vino en un marco perfecto.

2. Tumbona y Columpiovp-silla-colgante

Si quieres recuperar la siesta prueba con la propuesta de mobiliario de casaetrend.

3. Reloj minimalista

vp-reloj-barrica-duelaLos amig@s de «101recycledcrafts» nos proponen esta original idea para crear nuestro reloj.

4. Lámpara personalizada

vp-lampara-barricaLos anillos de barril en la iluminación de «winecountrycraftsman« han sido fabricados con materiales originales provenientes de la región vinícola de California.

5. Botellero de pared

vp-barrica-botelleroLas duelas procedentes de un barril de California transformadas en un botellero de pared por vivaterra.

6. Para el jardín

vp-jardinEn imagenesdejardines también se apuntan a la tendencia sostenible del reciclaje con el barrigal. 

7. Reloj rústico

vp-rustic-wood-iron-clockUn encantador reloj rústico de potterybarn realizado con madera de barrica y detalles de hierro.

8. Lámpara divertida

vp-lamaparaDivertida y elegante, este diseño de lámpara de custommade reutiliza los fondos y testa de barricas antiguas.

9. Barricas Chic

vp-mesa-barrilEl reciclaje y la versatilidad de las barricas son las protagonistas de Bohemian&chic para un cóctel.

10. Mesita de café

vp_barril_mesaRústica y versátil, así es la mesita de café que hemos encontrado en theruggedrooster.

11. Batería musical

vp-barril-bateriaDe diferentes tamaños llega el kit perfecto de inhabitat para l@s entusiastas del vino y la música.

12. Cama mascota

vp-barril-dogEsta es la cama ideal con la que soñaba tu mascota y en decoist lo han hecho realidad.

13. Montura de gafas

vp-barril-gafas1Las interesantes creaciones de pantaicompany fueron iniciadas con una duela de las botas de vino Andaluzas.

14. Silla con duelas

vp-silla

Desde recyclart nos muestran como un viejo barril francés de vino puede convertirse en una silla rústica.

15. Portavelas

vp_barril_velasProcedente de una barrica color caoba, los amig@s de Etsy crean originales y prácticos portavelas.

16. Lavabo único

vp_barril_lavaboLa barrica de vino reciclada de Napa Valley es uno de los originales diseños de Alpine Wine Design.

17. Original aparcamiento

vp-barril-biciTe mostramos la fórmula perfecta con totalwomenscycling para aparcar tu bicicleta.

18. Juego de palos

vp_barril_palosUn juego de palos como el de Alpine Wine Design es todo lo que necesitas para preparar tus asados favoritos.

19. Arte en barrica

vp_barricas_pintadasEn el Museo Arte en Barrica de Utiel encontrarás la inspiración en la colección de barricas decoradas por artistas.

20. Barrica con mensaje

vp_barril_mensaje¿Cuál de estas frases guardaba tu vino? Una forma divertida de reciclar tus barricas con mensaje, de Etsy.

 

 

 

Tipos de vino espumoso en el mundo

Indispensables a la hora de conmemorar cualquier acontecimiento, los vinos espumosos están esencialmente vinculados al ánimo de celebración. Aunque cada vez más, se encuentran presentes como acompañamiento gastronómico. Champán, Cava y Prosecco, todos ellos son excepcionales aunque no los únicos. ¿Conocemos todas las alternativas de vinos espumosos con los que podemos festejar?

Te descubrimos un amplio abanico de vinos burbujeantes del Viejo y Nuevo Mundo, donde las variedades locales y el método de elaboración son los dos factores determinantes en sus diferentes estilos. Francia, España, Italia y Alemania son los principales productores de vinos espumosos en Europa.

 

FRANCIA

Champán

unesco-champagne

Caves de vieillissement de Veuve Clicquot. Fuente: evasiondessens 

Champaña, al Noroeste de Francia, es la única región del mundo donde se elabora exclusivamente vino espumoso. Solamente se denomina Champán o Champagne AOC, a los vinos espumosos producidos por uvas vendimiadas y elaboradas como vino en la región de «Champagne«. Las tres variedades principales para su elaboración son: Chardonnay, Pinot Noir y Meunier. Siempre a través del “Méthode Champenoise” o Método Tradicional de segunda fermentación natural en botella. Los enólogos de la Champaña son los únicos que pueden legalmente hacer constar en la etiqueta el término “Méthode Champenoise”. Según su contenido de azúcares  y estilos distinguimos: Brut Nature, Extra Brut, Brut, Extra-Sec, Sec, Demi-Sec, Doux, Non-vintage (NV), Vintage, Cuvée Prestige, Rosé, Blanc de Noirs y Blanc de Blancs.

Crémant

El término «Crémant» indica un vino espumoso menos burbujeante, más suave. Todos ellos se elaboran por el Método Tradicional y debe reposar nueve meses sobre lías. Los de mayor relevancia son: Crémant d´Alsace, Crémant de Bourgogne, Crémant de Limoux y Crémant de Loire AOC (valle del Loira). Las variedades blancas seleccionadas son las destinadas para la elaboración de los vinos de mayor prestigio de la región. Si bien, las variedades aromáticas como Muscat y Gewürztraminer, no están permitidas para los Crémant.

Saumur y Vouvray

El valle del Loira es el núcleo de mayor producción de vino espumoso en Francia, después de Champaña. Además de Crémant de Loire, existen otras dos denominaciones: los vinos espumosos de Saumur Mousseux AOC. Los más distinguidos los elaborados a partir de variedades autóctonas como Chardonnay, Chenin Blanc y Cabernet Franc. Esta última variedad presente también en los tintos espumosos. Y Vouvray AOC, cuyos vinos se elaboran únicamente con la variedad Chenin Blanc.

ESPAÑA

Cava

Es en la comarca vinícola del Penedès, alrededor de Sant Sadurní d’Anoia, donde se concentra la mayor producción de DO Cava en España. No obstante, su elaboración está también presente en todas las zonas vitivinícolas catalanas y, en menor volumen, en las provincias de Álava, Badajoz, La Rioja, Navarra, Valencia y Zaragoza. Se utiliza el mismo método de elaboración que el champán, Método Tradicional. Las variedades blancas y tintas permitidas son: Macabeo (Viura), Xarel.lo, Parellada, Malvasía (Subirat Parent), Chardonnay, Garnacha tinta, Monastrell, Pinot Noir y Trepat. En cuanto a su crianza y el contenido de azúcar, también distinguimos diferentes estilos: Cava, Cava Reserva, Cava Gran Reserva, Cava Paraje CalificadoBrut Nature, Brut, Extra Seco, Seco, Semiseco, Dulce.

vp_espumosos_1

ITALIA

Asti

Al noroeste de Italia en el Piamonte se encuentran los vinos espumosos «Spumante» Asti DOCG  y el semi-espumoso «Frizzante» Moscato d´Asti DOCG. Sus diferencias se encuentran en el estilo, dulzor y grados de alcohol. La variedad blanca asociada a estos vinos es la Moscato. El método más común empleado en su elaboración se denomina Asti o Dioise, donde los recursos utilizados para controlar la acción de las levaduras son el frío y los procesos de filtración.

Prosecco

El área de elaboración del Prosecco abarca 9 provincias de las regiones del Véneto y Friuli Venecia Julia, distinguiéndose por su calidad en Prosecco DOC y Conegliano-Valdobbiadene DOCG Prosecco Superiore. Los términos “Cartizze” y “Rive”, señalan el origen de un viñedo extraordinario. El nombre de la principal variedad blanca, conocida anteriormente como Prosecco, se denomina Glera. A diferencia de los espumosos del Piamonte, en su elaboración se utiliza el método “Charmat”, donde la segunda fermentación tiene lugar en tanques de acero inoxidable. Podemos diferenciar tres tipos de Prosecco: Spumante (espumoso), Frizzante (semi-espumoso) y Tranquillo. Aquí te hablamos en más detalle sobre el prosecco.

Lambrusco

El vino característico reggiano y modenés procedente de la uva del mismo nombre es el Lambrusco. Producción localizada entre Parma y Bolonia en la provincia de Reggio Emilia, en la región de Emilia-Romagna y en la de Lombardía. Actualmente hay ocho DOPs: Colli di Parma Lambrusco, Lambrusco Grasparossa di Castelvetro, Lambrusco di Sorbara, Lambrusco Salamino di Santa Croce, Reggiano Lambrusco, Colli di Scandiano e Canossa Lambrusco, Modena Lambrusco, and Lambrusco Mantovano. Su variedad de estilos abarca desde seco «Secco» a dulce «Dolce» pudiendo ser Spumante o Frizzante, elaborados por el método Martinotti o Charmat.

ALEMANIA

Sekt

Fuente: Ken

El vino espumoso en Alemania se denomina Sekt Schaumwein. Aunque generalmente su vino base procede de Italia, Francia y España, su elaboración con el Método Charmat se lleva a cabo en Alemania. Sin embargo, aquellos Sekt etiquetados como Deutscher Sekt, indican una elaboración exclusivamente con variedades de uva alemana, siendo las mejores referencias los vinos elaborados con la variedad Riesling. Si todas las uvas proceden de uno de los 13 Anbaugebiete (regiones de vino de calidad clasificada), el vino es clasificado como superior, Deutscher Sekt bA. Otros métodos utilizados menos habituales son el Método Tradicional y el Método de Transferencia.

Vinos Espumosos del Nuevo Mundo

AUSTRALIA

Tasmania, Yarra Valley y Adelaide Hills son las regiones de Australia donde cuentan con la mejor materia prima debido a sus bajas temperaturas. Los tipos de vino espumoso en Australia destacan por su diversidad, desde blanco pálido a rosado o tinto, de seco a dulce, ligero o con cuerpo. Para la elaboración de los espumosos más económicos utilizarán el Método Charmat. En volúmenes inferiores de producción y mayor calidad, el Método Tradicional. Las variedades Chardonnay y Pinot Noir son el coupage predominantes en el espumoso más común. En los espumosos rosados predomina la variedad Pinot Noir. En los espumosos tintos destaca la variedad Shiraz, Cabernet-Sauvignon y Merlot.

vp_espumosos_2

NUEVA ZELANDA

Las regiones más importantes son Marlborough (concentra la mayor producción de vino espumoso), Hawkes Bay y Gisborne. Sus vinos espumosos gozan de una reputación establecida. En la elaboración de sus espumosos utilizan el Método Tradicional  y las variedades clásicas del Champagne. Las uvas se cultivan en todas las regiones de Nueva Zelanda, a excepción de Auckland.

SUDÁFRICA

Paarl District WO en Coastal Region y Robertson District WO en Breede River Valley Region son los lugares de mayor reputación en la producción de vinos espumosos en Sudáfrica. El “Méthode Champenoise” o Método Tradicional se conoce como Método Cap Classique. Los productores más relevantes son miembros de la Asociación de productores The Cap Classique Producers Association (CCPA), no siendo necesario pertenecer a dicha asociación para producir espumosos Cap Classique.

ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos los métodos de elaboración de los vinos espumosos varían de uno a otro, dependiendo del estado donde se elaboren. En Washington, Oregon y California utilizan el Método Tradicional siendo este último, el estado de California, donde se concentran la mayor producción y antigüedad. Es en 1973, cuando filiales de bodegas originarias de Champaña o de la DO Cava se asientan al norte de California para plantar viñedos de Pinot Noir y Chardonnay en Carneros AVA, con el fin de satisfacer la demanda. Otro núcleo importante de producción se encuentra en Anderson Valley, Condado de Mendocino.

Existen otras zonas de producción de vino espumoso menos conocidas y que durante los últimos años están experimentado un crecimiento considerable. Es el caso de Argentina y Brasil. Otros países a tener en cuenta son: Canadá, Chile, Hungría, Letonia, Portugal, Reino Unido y Uruguay.

¿Te atreves con nuestro test sobre vinos espumosos?

vino-espumoso

Este entretenido cuestionario de diez preguntas y las siguientes infografías pueden ayudarte a afianzar tus conocimientos.

 

Foto portada: cellartours

 

 

12 irresistibles granizados de vino

¿Granizados con vino? Disfruta de las deliciosas recetas de una de las bebidas favoritas y más vigorizantes para el verano, los granizados. Prepara refrescantes granizados de vino con diferentes variedades, combinados sorprendentes de distintos sabores para compartir los días de calor.

Auténticas explosiones de sabor en 12 ricas y fáciles recetas de granizado de vino.

1. Granizado de Sauvignon Blanc con arándanos

granizado-arandanos-vino-blancoFuente: blueberrycouncil

La intensidad de los arándanos combina a la perfección con la frescura y aromaticidad de un Sauvignon Blanc joven de aromas equilibrados.

2. Granizado de Moscato y frutas tropicales

granizado-limon-moscatoFuente: wineswithcharm

El sabor dulce y aromático del Moscato blanco se convierte en irresistible con el batido de piña, mango y jugo de limón.

3. Granizado de Riesling con fresas

granizado-fresas-rieslingFuente: annies-eats

Fresas batidas y jugo de limón para acompañar los sutiles aromas afrutados y minerales de la variedad Riesling.

4. Granizado de Vino Blanco y frutas de verano

granizado-frutas-de-verano-vino

Triple sabor de melocotones, fresas y uvas con vino blanco. Para la ocasión, Morgan, nos recomienda la opción de probarlo con Moscato.

5. Granizado de Pinot Grigio con menta fresca

granizado-menta-pinot-grigiolovoinc

Interesante combinación de la menta con un vino ligeramente aromático, afrutado, suave y equilibrado como el Pinot Grigio italiano.

6. Granizado de Vino Espumoso, naranja y melocotóngranizado-espumoso-naranja

Fuente: climbinggriermountain

Perfecta armonía de consistencia y sabores encontrada en los ácidos de la naranja y el dulzor de los melocotones con un vino espumoso como el Cava o el Champagne.

7. Granizado de Cabernet Sauvignon, fresa y ruibarbo

granizado-c-sauvignon

Fuente: luvoinc

La variedad Cabernet Sauvingnon comparte protagonismo con el ruibarbo: ingrediente ácido que requiere bastante azúcar para contrarrestar su sabor.

8. Granizado de Vino Espumoso con melocotóngranizado-melocoton-sblanc

Fuente: food

Puro néctar de melocotón con Asti, vino espumoso recomendado como opción por ser de cuerpo ligero y de bajo nivel de alcohol.

9. Granizado de Pinot Grigio con piña y melocotón

granizado-piña

Fuente: twinspiration

Las características presentes en el vino italiano Pinot Grigio, convierten a este vino en el acompañante ideal de gran variedad de combinados refrescantes del verano.

10. Granizado de Moscato Blanco con hielo

granizado-moscatoFuente: recipeshubs

La propuesta de Jordan´s Onion es una de las recetas más sencillas para preparar un granizado fresco y ligero con tan solo dos ingredientes: hielo y Moscato blanco.

11. Granizado de Moscato con sandia

granizado-sandia-moscatoFuente: thekitchenismyplayground

La sandía, una de las frutas favoritas de la temporada, y el Moscato blanco, son el duo perfecto en este granizado para combatir el calor.

12. Granizado de Cabernet Sauvignon con jengibre y fruta

granizado-ginger-csauvignonFuente: tampauncorked

Un contraste exótico de sabores para la variedad noble Cabernet Sauvignon, es el toque especial de los aromas del jengibre con fruta.

Los 12 viñedos más espectaculares de España y Portugal

Adéntrate con nostr@s en asombros paisajes de viñedos de España y Portugal. Un espectáculo exuberante que nos recuerda el origen del vino. Fotografías de increíbles horizontes repletos de viñas, te sumergen en un fascinante entorno natural. 

Sobrevolamos destinos imprescindibles para winelovers, amantes de la naturaleza o aventurer@s.

1. Ribeira Sacra, España

viñedos-ribera-sacrawinerist

Entre el sur de la provincia de Lugo y el noreste de la provincia de Ourense, descubrimos la ribera sagrada. Las viñas de la D.O. Ribeira Sacra, cubren en bancales las laderas de los ríos Miño y Sil. 

2. Valle del Douro, Portugal

unesco-douro-portugalguacamoliest

Desde hace más de dos mil años, la vitivinicultura es la labor de los agricultores del Alto Duero. La prolongada tradición vitivinícola ha moldeado un panorama cultural de extraordinaria belleza, ganándose el reconocimiento por la Unesco como Región Vitícola del Alto Duero.

3. Jerez de la Frontera, España

vp-viñedos-jerezporsolea

Un horizonte repleto de «albariza«, tierra caliza de color muy blanco, cubre las colinas de la D.O. Jerez y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, favoreciendo el mantenimiento de temperatura y humedad del microclima necesario para los vinos de Jerez.

4. Priorat, España

vp-viñedos-prioratpaisatges-jardins

En el interior de las tierras de Tarragona, localizamos extensiones de viñedos en profundas y pronunciadas colinas. Un paisaje singular cuyo territorio cuenta con una curiosa protagonista: la «llicorella» o llicorell.

5. Ribeiro, España

vp-paisaje-ribeiro

ribeiro

El viñedo, es el elemento más expresivo del paisaje de Ribeiro. Entre el atractivo paisajístico de sus valles y montañas‬, nos encontramos con extensiones de viñedos dispuestos en curiosas terrazas, son los llamados socalcos. Una comarca dedicada a la viticultura desde la época de los romanos, siendo la D.O. Ribeiro la más antigua de Galicia.

6. Madeira, Portugal

vp-paisaje-madeiradecant-this

El montañoso y complejo paisaje de Madeira, hace que únicamente sea posible la viticultura en empinadas terrazas junto a la costa norte y sur. La mecanización en el cultivo de la vid es prácticamente imposible.

7. Penedès, España

vp-viñedos-penedeswinetoursofspain

Los viñedos de la D.O. Penedès, se expanden de inmediato al suroeste de la ciudad de Barcelona, alcanzando desde la costa Mediterránea hasta las colinas.

8. Vinho Verde, Portugal

vp-paisaje-vinho-verdeportuguesewine

Un amplio y gradual anfiteatro de viñedos se extiende desde el mar hacia el interior, es la región y DOC Vinho Verde, situada en el noroeste de Portugal. 

9. La Geria, España

viñedos-la-geria-lanzarote

La Geria, al suroeste de la isla de Lanzarote, es un paraje natural protegido del municipio de Yaiza. Su singular paisaje sobre la gran extensión de cenizas volcánicas, debido a la erupción del volcán Timanfaya en 1730, se caracteriza por el cultivo de viñas en hoyos excavados sobre las propias cenizas volcánicas.

10. El Bierzo, España

vp-viñedos-el-bierzocrdobierzo

A los pies de los nevados Montes Aquilianos, se sitúan los viñedos al sur-sureste de la comarca de El Bierzo, provincia de León, y zona de producción de los vinos amparados por esta Denominación de Origen.

11. Isla del Pico, Portugal

unesco-isla-del-pico-azoresjerryriedl

Alrededor de 987 hectáreas en la isla volcánica de Pico, conforman un tesoro vitícola en la segunda isla más grande del archipiélago de las Azores. Sus largas paredes rocosas, fueron construidas con el fin de proteger las parcelas contra el viento y el agua de mar. 

12. Rioja Alta, España

vp-viñedos-rioja-altariojawinetrips

Se trata de una zona conocida por su larga tradición vitivinícola, perteneciente a la D.O. C. Rioja. Se encuentra principalmente al sur del río Ebro y al oeste de Logroño.

 

14 bodegas espectaculares en casas

¿Te imaginas poder tener un espacio dedicado a toda tu colección de vino? El interiorismo de estilos arquitectónicos diferentes, nos muestra las posibilidades de bodegas infinitas y genuinas en lugares.

Descubre con nosotr@s el arte de atesorar botellas y convertir los espacios en auténticas bibliotecas del vino. Y experimenta, como el sabor de la vida, mejora asombrosamente cuando estamos rodeados de belleza y estética.

1. Vanguardista

bodega-blanca

bgdarchitects

Galardonada con múltiples premios por su creatividad y compromiso en el proceso del diseño, «Bayden Goddard Design Architects» (BGD Architects), se caracteriza por crear espacios de inspiración que integran las mejores prácticas de sostenibilidad de manera positiva a su entorno.

2. Monoforma

botellero-colgante

archdaily

«Produce Workshop«, enmarca y conecta los distintos aspectos de la vida, en un loft de 75 m² a través de un objeto monoforma: una pieza única de barras de acero delgadas que se convierte entre otras cosas en un singular botellero.

3. Inmaculada

botellero-cocina

elle

Integrado perfectamente en un entorno de blanco inmaculado, además de un alojamiento para el vino en la cocina, este botellero es un auténtico elemento decorativo: moderno, simple y ligero.

4. Ovalada

bodega-ovalada

capital-style

Personalizada y montada al otro lado de la despensa de la cocina, encontramos una estantería ovalada infinita, donde, además de albergar una increíble colección de botellas de vino, descubrimos su genuino abridor.

5. Mini Vinoteca

botellas-paredes

woodwoodlandslifestylesandhomes

Una «mini vinoteca» funcional para guardar todos los elementos imprescindibles para una cata. El posicionamiento vertical del botellero de pared, nos permite fácilmente visualizar las referencias disponibles.

6. Rústica

bodega-rustica

 decorpad

Philip Gorrivan, uno de los diseñadores de interiores más codiciados, convierte este sótano en bodega, integrando con gran sentido del estilo: techo de madera, ladrillo visto en las paredes y adoquines rústicos a juego con el gabinete de bodega.

7. Sofisticada

bodega-lampara

wood-wine

La calidez de la madera junto a la sofisticación de la iluminación, convierten esta bodega en un espacio genuino. Cajones y cajas de madera con identidad propia complementan los espacios de la estantería.

8. Personalizada

bodega-escalera

lagomorphdesign

Elegante y minimalista, esta bodega elaborada completamente en madera de nogal, cuenta con una personalizada y práctica escalera móvil que permite el acceso a todas y cada una de las botellas suspendidas en las varillas.

9. Acogedora

bodega-pared

ideen.zone

Una manera sencilla de convertir un espacio reducido o un pasillo, en una funcional y acogedora bodega. Destaca el detalle de la pared de piedra como continuación de la estantería de varillas de madera.

10. Subterránea

bodega-sotano

beeyoutifullife

Esta generosa bodega subterránea, diseñada por el estudio Jessop Architects, destaca por su concepto minimalista y creativo,  y su capacidad de organización.

11. Memorable

bodega-esp-escalera

spiralcellars

La bodega en espiral es uno de los diseños más llamativos y elogiados.  Cuenta con un sistema de almacenamiento que utiliza características de la naturaleza para proporcionar la humedad, oscuridad y temperatura óptima.

12. Funcional

bodega-piano

top100design

Interesante y versátil propuesta es la estantería botellero que puede utilizarse también como separador de ambientes. Realizada en acero inoxidable, ofrece una estética contemporánea y elegante a la vez, y facilita sutilmente su integración.

13. Original

botellas-flot

w3sh

Un diseño exclusivo acorde con su entorno, donde se combina la belleza de la arquitectura moderna y la sencillez orgánica.

14. Hermética

botellas-caja

decorpad

Centrada en la planta inferior de la vivienda, encontramos una curiosa bodega protegida por una habitación acondicionada de cristal.

Diferencias entre un aperitivo y un digestivo

aperitivos-digestivos-steve

Como sus nombres indican, aperitivos y digestivos, nos acompañan al comenzar y al terminar la comida – en realidad sirven a un propósito. Sin embargo, ¿cuáles son las características que pueden ayudar a determinar qué bebidas son aperitivos y qué bebidas son digestivos? No busques más, el dulzor y el contenido en alcohol. 

 

¿Qué es un vino de aperitivo?

Son bebidas espirituosas con principios amargos obtenidas por destilación o por maceración de hierbas en alcohol que sin embargo pueden o no contener vino.

Propósito de los Aperitivos: Están destinados a estimular el apetito. La bebida debe ser seca y suelen estar compuestos de frutas que se caractericen por ser cítricas (limón, naranja, mandarina, kiwi, pomelo…) y se les atribuye propiedades estimulantes del apetito. También deberá ser una bebida baja en alcohol, por aquello de no llegar mareados al festín.

Principales países productores: Jerez (España), Madeira (Portugal), Vermú (Italia), Champán (Francia).

Existen 3 categorías: Vinos Aperitivos, (vermú ZecchiniMartini y Cinzano. Vinos de Jerez. Sercial y Verdelho de Madeira). Aperitivos (vermú Gancia). Bitter o Amargos, (Campari, AperolCynar, Dubonnet, PineralBraulio con agua de sifón, y el clásico Bitter Angostura).

aperitivos-vinos

¿Qué es un digestivo?

Las bebidas digestivas pueden ser una solución alcohólica o no de naturaleza muy diversa: por su concentración alcohólica, o por las hierbas y aceites que lo conforman. En el caso de contener alcohol y dependiendo de su destilación, aromatización y de los materiales utilizados para su elaboración podrán ser: licores o aguardientes.

Propósito de los Digestivos: Es fácil de imaginar que un vino digestivo es aquel que facilita y acelera el proceso de la digestión. En los digestivos con alcohol, la alta concentración de azúcar provee sensación de satisfacción. Sin embargo, aquellos digestivos sin alcohol, como por ejemplo las infusiones, basan sus beneficios en las especias.

Principales digestivos: Con alcohol (destilados de Licores o Aguardientes). Sin alcohol (infusiones, tisanas, té y café).

Clases de digestivos: Dulces (Malmsey, Pacharán, Grappa, Limoncello, Sloe Gin, Apricot Brandy, Cherry Brandy, Curaçao, Sambuca…),  Semidulces (Bual, Amarula, Bini Arbolla…), y Cremosos (Baileis, Crème de Cassis, Kalúa, Grasshopper, Royal Temtation…), Amargo (Unicum, Averna, Fernet Branca, Amaretto Disaronno..). digestivos-vinos

Vínculos históricos de los aperitivos y digestivos

Los aperitivos ya se utilizaban con fines medicinales en la época de los egipcios, griegos y romanos. Mientras que los egipcios fortificaban el vino para conservarlo en las épocas de calor, los griegos y romanos fueron los responsables de añadir el tomillo, romero, ajenjo y mirto, para reavivar los sabores. Pero los especialistas en la preparación de brebajes con hierbas fueron los monjes de los monasterios de la Edad Media. Finalmente llegamos a los populares licoristas del siglo XIX en Turín, Italia, de los que aún conservamos sus apellidos en los licores como Martini, Cinzano, Gancia o Campari, ellos fueron los primeros en mezclar las hierbas con bajas graduaciones de alcohol. Esta combinación de alcohol de baja graduación y hierbas es el componente básico de los aperitivos. 

Los digestivos tienen su origen en la Edad Media y su popularidad llegó hasta bien entrado el siglo XVIII. Cuando el alcohol aún estaba reservado para usos médicos, después de las comidas se tomaba una bebida hecha con vino, azúcar y especias, llamada hipocrás. En esa época se pensaba que las especias ayudaban a la digestión y el azúcar se consideraba un medicamento. Aunque no existen pruebas de que su inventor fuera el médico griego Hipócrates, del siglo V a. C., le pertenece el nombre de la bebida.

Maridaje

Los vinos de aperitivo son especialmente recomendables con: quesos, aceitunas, croquetas, patatas fritas o incluso con vegetales secos cortados en forma de bastones acompañados de alguna salsa. En cuanto a la temperatura del servicio, para los vinos ligeros de aperitivo (cavas brut, finos, manzanillas, etc.), es recomendable en torno a unos 7-10º C. Para los vinos generosos de aperitivo, (amontillados y olorosos), mejor algo menos frescos, en torno a los 12-14º C. Mientras que la temperatura de los digestivos con alcohol, varía considerablemente dependiendo de la opción escogida. Generalmente se suelen servir muy fríos, pero nunca excesivamente. Por ejemplo, no es lo mismo la temperatura de servicio para el aguardiente de orujo, en torno a unos 8 y 10 ºC, que la del envejecido, en torno a unos 15 y 18 ºC.

 

* Fuente foto portada: nuovocinemalocatelli

Las mejores tiendas de vinos de Madrid

tiendas-vinos-madrid

Históricas, emblemáticas y acogedoras tiendas de vinos donde entusiastas, románticos y curiosos, encontrarán auténticos tesoros, y compartirán una experiencia única con sus apasionad@s profesionales. Ell@s, trasmitiendo su ilusión, te sorprenderán con singularidades, anécdotas, historias e incluso leyendas en torno al vino. Visitarlas supone una auténtica aventura.

Lugares para encontrar referencias inesperadas, curiosas sugerencias y charlas amigables, en un ambiente cercano y agradable. Descubre su historia, que las hace distintas, experimenta sus propuestas y eventos, vive el vino de una forma diferente.

Mariano Madrueño

tienda-mariano-madrueñoCalle del Postigo de San Martín, 3 (Sol)

Historia

Desde 1895 permanece en el centro de Madrid, la licorería más antigua de la capital. Un auténtico museo y comercio centenario, fundado por Mariano Madrueño como Destilerías Anisados, licores y jarabes con Bodegas y elaboración de vermut y vinos generosos. Actualmente, la cuarta generación de los Madrueño, continúa preservando la única Licorería Centenaria Madrileña.

Singularidad

Con más de 120 años de antigüedad, solo esta destilería conserva todos sus utensilios de laboratorio (alambiques, depósitos de cobre, barriles, grifos etc…), para elaborar vino, vermuths, ginebras, coñacs y jarabes. Además, guardan parte de sus vinos en el interior de sus cuevas.

Eventos

Realizan catas semanales, presentaciones de vino, cenas de enólogo y clases. Actividades, que se complementan casi todos los viernes con catas y presentaciones de vinos y destilados en su nueva tienda de la Calle Calatrava 19. Son gratuitas, y se publican a través de Facebook y del mailing comercial de marinaomadrueno.es.

Perfil de cliente

Su principal cliente es el vecino de Madrid, interesado en adquirir vinos de diferentes Denominaciones de Origen y a precios interesantes, o destilados que se salgan de los habituales. Y el sector hostelero, al que confeccionan y recomiendan cartas de vinos.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/Marianomadrueno/» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]Marianomadrueño[/su_button] [su_button url=»https://twitter.com/marianomadrueno» target=»blank» style=»flat» background=»#4099FF» size=»4″  radius=»0″ icon=»icon: twitter»]@MarianoMadrueno[/su_button] [su_button url=»http://marianomadrueno.es/» target=»blank» style=»flat» background=»#e6161c» size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: arrow-right»]marianomadrueno.es[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

Vinos y Licores María Cabello

tienda-maria-cabello-interiorCalle Echegaray, 19 (Cortes)

Historia

El año de apertura de la tienda data de 1902 a nombre de Marcelino Pérez. Por aquel entonces, la tienda era de ultramarinos, dedicando un pequeño espacio a los vinos de la época. Los cajones para las legumbres que se vendían a granel, son ahora el resguardo de los vinos reservas y grandes reservas. El mostrador original de la tienda disponía de dos pesos, y una cortadora de bacalao, a fecha de hoy sigue un agujero en el mostrador para estas máquinas. El reloj que se ve nada más pasar el umbral de la puerta, es original, así como las estanterías de madera. Anterior a esta fecha, la tienda fue la panadería de un palacio, conservando como detalle de la época, un fresco de dos mujeres segando el trigo.

Singularidad

El dueño actual, David Cabello, ofrece un trato personalizado, buenos precios y productos nuevos, tanto en destilados (actualmente cuenta con más de 40 referencias), como en vinos. Efectúan reparto a domicilio por todo Madrid, con sus propias furgonetas.

Perfil de cliente

Clientela variada. Desde público muy selecto, que sabe lo que quiere y busca la calidad sin importarle el precio, hasta clientes en busca de grandes novedades (incorporan cada semana más de 4 referencias en vinos), a muy buenos precios. El rango de edades varía desde los 30 años hasta los 65 – 70 años.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/maria.cabello.5682″ target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]VinosyLicoresCabello[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

Bodega Juan Cuesta

tienda-bodegas-cuesta-interiorAv. de Menéndez Pelayo, 105 (Pacífico)

Historia

Se inauguró en marzo de 1936 por la Familia Cuesta, los cuales tenían viñedos en Tomelloso y vinieron a Madrid a hacer negocios. Inicialmente, en la tienda llamaba El Castillo, comenzaron vendiendo vinos a granel, aprovechando las típicas tinajas de barro ubicadas en el sótano. La tienda consiguió sobrevivir a la Guerra Civil, y Juan Cuesta fidelizó gran número de clientes que confiaban en sus recomendaciones. Desde 2011, Sergio Sansegundo, regenta la bodega.

Singularidad

Un lugar especial y diferente, donde el cliente perciba un trato muy personal y descubra sobre todo vinos de bodegas desconocidas en España.

Eventos

En el sótano, habilitado por Sergio, se realizan catas, presentaciones de bodegas y eventos en general, sin perder la línea de lo antiguo. Principalmente, es un lugar acogedor y cómodo donde relajarse y pasárselo bien mientras se aprende de vinos.

Perfil de cliente

Clientela de todo tipo, que tiene en común como objetivo: probar, experimentar y aprender de las recomendaciones profesionales. Un cliente fidelizado, a través de la dedicación y el interés, que regresa satisfecho y confiado.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/bodegajuancuesta.cuesta?fref=ts» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]BodegaJCuesta[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

La Bodega de los Reyes

bodega-de-los-reyes

Calle de los Reyes, 6 (Plaza de España)

Historia

En Septiembre de 1997, La Bodega de los Reyes, abre sus puertas como tienda especializada en vinos y cavas españoles en pleno corazón de Madrid. Desde entonces, la plaza de España se convierte en punto de encuentro para los amantes del maravilloso mundo del vino.

Singularidad

Asesoramiento de una selección de productos con rotación dinámica, con la intención de que cada visita sea siempre diferente al encontrar nuevas opciones de compra para cada ocasión. Ofrecer la mejor relación calidad-precio, atención personalizada, profesional y afable, como fidelización. Retos continuos para demostrar que la calidad no está reñida con el precio y que lo menos conocido puede ser lo más sorprendente.

Eventos

En sus 150 años de estructura arquitectónica, se combina el ladrillo visto con la nobleza de la madera, espacio repartido en dos plantas y divididos en diferentes ambientes, donde se realizan semanalmente las catas y degustación, cursos de iniciación o intensivos de cata de vino, monográficos, presentaciones de Bodegas, catas lineales y comentadas. Además de celebraciones de eventos para empresas y particulares.

Perfil de cliente

La ubicación de la Bodega coincide con uno de los puntos turísticos más importantes de la ciudad, atrayendo así un gran número de clientes, tanto madrileños como de provincias vecinas e incluso un alto porcentaje de consumidores extranjeros.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/labodegadelosreyes/» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]labodegadelosreyes[/su_button] [su_button url=»https://twitter.com/bodegalosreyes» target=»blank» style=»flat» background=»#4099FF» size=»4″  radius=»0″ icon=»icon: twitter»]@bodegalosreyes[/su_button] [su_button url=»http://www.labodegadelosreyes.com» target=»blank» style=»flat» background=»#e6161c» size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: arrow-right»]labodegadelosreyes.com[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

Reserva y Cata

tienda-reserva-y-cataCalle del Conde de Xiquena, 13 (Justicia)

Historia

Su primera tienda fue inaugurada en 1997. En la actualidad la Sociedad pertenece a Ezequiel Sánchez-Mateos, cuya trayectoria profesional se inicia en la banca privada y en los departamentos financieros de empresas no vinculadas al mundo del vino. En 1996 decide crear Vivanda & Bibere, dedicada a la comercialización de vinos y alimentos artesanales, con el objetivo de mostrar fuera de España sus mejores etiquetas y especialidades gastronómicas.

Singularidad

Principalmente eligen para sus clientes vinos elaborados con uvas autóctonas de la Península Ibérica. El trato directo y personalizado es su objetivo, casi siempre se acaba compartiendo vinos e impresiones con los clientes en su pequeña barra defendiendo el “slow shopping”.

Eventos

Catas para vincular los diferentes estilos de vino y flamenco, maridajes de arte denominados «Maridarte». Cursos y catas comentadas para grupos, presentaciones y visitas a bodega, en las que se propone la creación de un vino único en una original actividad: «Enólogos por un día«.

Perfil de cliente

En líneas generales reciben dos grandes tipos de clientes: de proximidad, es decir, vecinos del barrio, y extranjeros de turismo por Madrid. Demostrando en ambos casos, un gran interés por los vinos de pequeño productor y elaborados con castas ibéricas.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/ReservaYCata» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]ReservaYCata[/su_button] [su_button url=»https://twitter.com/reservaycata» target=»blank» style=»flat» background=»#4099FF» size=»4″  radius=»0″ icon=»icon: twitter»]@reservaycata[/su_button] [su_button url=»http://www.reservaycata.com» target=»blank» style=»flat» background=»#e6161c» size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: arrow-right»]reservaycata.com[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

La fisna

tienda-la-fisna-interiorCalle Amparo, 91 (Lavapies)

Historia

Delia Baeza, adquiere en traspaso la tienda situada en la calle del Dr. Fourquet, 30, en el castizo barrio de Lavapies, comenzando a funcionar en junio de 2008. El local, construcción antigua de aproximadamente unos 100 años, conserva la estructura original del suelo, vigas de madera y muros de granito, en un espacio alargado a modo de bodega. Se convierte en la bodega más original del barrio, por la particularidad de sus vinos, algunos de ellos importados directamente desde Francia. En 2011 y en asociación con Iñaki Gomez, se amplían las competencias, reforzando la función de distribución a Hostelería. A finales de 2015, se trasladan a la calle Amparo, 91. Aquí, la tienda compartirá espacio con el nuevo bar de vinos donde puedes disfrutar de más de 30 vinos por copa

Singularidad

Búsquedas de vinos placer (los que les gustan a sus propietarios), y vinos que “cuesten” lo que “valen”, procedentes directamente de bodega, sin intermediarios. Auténticos, no perfectos, sí que hablen de su origen. En cuanto a la selección de vinos franceses, son el resultado de los múltiples viajes realizados anualmente a Francia. De esta forma y con un asesoramiento personalizado, se garantiza el producto que se vende, probándolo y eligiéndolo personalmente, para poder evaluar y considerar detenidamente el precio a pagar por él. Prevalece la elección personal del vino a la marca o tendencia.

Eventos

Nos encontraremos con: cursos de cata de iniciación a la metodología de cata, catas monotemáticas a elegir por el cliente (Borgoña, blancos franceses, Espumosos…), catas de bodegas y presentaciones. Y cada domingo, se puede degustar un vino con una tapita a modo de aperitivo entre las 11 y las 14:30h.

Perfil de cliente

Destacan dos perfiles: franja de cliente de entre 25 y 50 años, interesados en conocer nuevos vinos, receptivos a las marcas desconocidas y con mucho interés por el vino ecológico (natural/biodinámico…), consumidor habitual de vino, algunos con frecuencias más altas que otros, pero consumidores habituales en cualquier caso, porcentaje mayor de hombres aprox 65% hombre -35% mujeres. Les interesan los vinos con sabor a vino: uva, suelo, evolución.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/La-Fisna-73720317669/» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]LaFisna[/su_button] [su_button url=»https://twitter.com/lafisna» target=»blank» style=»flat» background=»#4099FF» size=»4″  radius=»0″ icon=»icon: twitter»]@lafisna[/su_button] [su_button url=»http://www.lafisna.com/» target=»blank» style=»flat» background=»#e6161c» size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: arrow-right»]lafisna.com[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

Vino y Compañía

tienda-vino-y-compañiaPlaza Olavide, 5 (Chamberí)

Historia

Andrés, propietario de Vino y Compañía, decidió abrir la tienda en el año 2010, con la idea de proveer un amplio surtido en vinos de calidad, manteniendo el espíritu de la atención personalizada y profesional de una tienda de barrio.

Singularidad

Actualmente cuenta con más de 1200 referencias entre vinos, espumosos, licores y destilados, amplísimo surtido de vinos de todas las regiones de España y de la mayoría de países elaboradores de vino en el mundo, en todos los rangos de precio. Se pretende que los clientes, disfruten la experiencia de comprar un vino en la tienda y sientan la confianza en la recomendación de sus profesionales.

Eventos

Semanalmente ofrece: Curso Inicial de Cata (todos los viernes a las 21 horas), Cata Maridaje con Quesos (todos los sábados a las 21 horas). Y mensualmente programan: Cenas Maridaje, Catas Temáticas y Talleres de Gin-Tonic.

Perfil de cliente

Perfil bastante heterogéneo. Consumidores habituales que buscan vinos clásicos o los que quieren explorar nuevos vinos. Aprecian la posibilidad de asesoramiento sobre las novedades, óptimo momento de consumo, el tipo de comida para combinar y el presupuesto.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/vinoycompania» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]VinoyCompañía[/su_button] [su_button url=»https://twitter.com/VinoyCo» target=»blank» style=»flat» background=»#4099FF» size=»4″  radius=»0″ icon=»icon: twitter»]@VinoyCo[/su_button] [su_button url=»http://vinoycompania.blogspot.com.es/» target=»blank» style=»flat» background=»#e6161c» size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: arrow-right»]vinoycompañía.com[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

La Cava de la Villa

tienda-la-cava-de-la-villa-interioresCalle de Valverde, 35 (Gran Vía)

Historia

A finales del año 2012, un grupo de enamorados de la cultura del cava decide convertir esta pasión en su forma de vida, buscando un espacio diferente y único en Madrid, dedicado exclusivamente al cava y a todo lo que le rodea. En pleno centro de la capital, a dos minutos de la madrileña Gran Vía, y una de las zonas más concurridas y comerciales, se encuentran una sala independiente y perfectamente equipada para la realización de catas, presentaciones de nuevas bodegas y degustaciones dirigidas a aficionados al cava.

Singularidad

Única tienda en Madrid (y seguramente en España), dedicada en exclusiva a los vinos D.O. Cava. Especializados en vino espumoso, difundiendo su cultura y experimentando con sus maridajes. Selección de cavas artesanales, exclusivos, de pequeñas bodegas poco comercializadas y de excelente calidad. Cavas «mimados» por sus productores y enólogos. Un lugar, donde además de comercializar las mejores referencias de cualquier variedad de cava, proporcione un autentico punto de encuentro para todos sus aficionados.

Eventos

Realizan todo tipo de catas y presentaciones, siempre en torno al cava. Espacio para bodegueros y la presentación de sus nuevos productos, catas comparativas con profesionales y lugar de difusión de sus cavas a la prensa local y nacional.

Perfil de cliente

Amplio abanico de clientes, desde aquel que no ha probado un cava y quiere acercarse a este maravilloso vino, al cliente con un gran conocimiento del cava y que busca un cava de producción limitada o un determinado «coupage».

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/lacavadelavilla.madrid» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]LaCavadelaVilla[/su_button] [su_button url=»https://twitter.com/lacavadelavilla» target=»blank» style=»flat» background=»#4099FF» size=»4″  radius=»0″ icon=»icon: twitter»]@lacavadelavilla[/su_button] [su_button url=»Http://www.lacavadelavilla.com» target=»blank» style=»flat» background=»#e6161c» size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: arrow-right»]lacavadelavilla.com[/su_button]
[su_spacer size=»10″]

 

¿Conocías todas estas tiendas de Madrid? ¿Cuál de ellas te ha sorprendido más? ¿Crees que la mejor forma de llegar y satisfacer al cliente final o consumidor habitual, es a través de eventos organizados en este tipo de tiendas más que en ferias multitudinarias? Esperamos tus comentarios.

 

*Fuente fotografías:  fvelax,  lonelyplanetvinoscolino, adivinecollection

Cómo catar un vino en 4 pasos

cata-vinos
¿Conoces las cuatro fases de la cata de vino? ¿Cómo debemos proceder en cada una de ellas? ¿Qué esperamos identificar? Siguiendo estos cuatro fáciles pasos, conseguirás aficionarte a explorar a través de tus sentidos, el enigmático mundo de los vinos. ¡A qué estas esperando!

Aprende en cuatro pasos y de forma sencilla, cómo observar, oler, catar el vino y llegar a la fase final de conclusiones.

1. ¿Cómo observar el vino?

Cómo proceder: sostener la copa por la base o el tallo, así evitaremos calentar el vino. Inclinar la copa en un ángulo de 45º sobre un fondo blanco, para observar desde arriba a través del líquido.

Objetivo de la fase visual: identificar algún signo de imperfección en el vino y evaluar la nitidez, intensidad, color y otras observaciones (lágrimas, burbuja…). A través de la intensidad conseguimos pistas sobre su identidad (especialmente sobre la edad). Las conclusiones en la fase visual, serán consolidadas con la fase olfativa y gustativa.

Nitidez: nos facilitará cualquier evidencia defectuosa del vino.
Intensidad: es la cantidad de color que tiene el vino.
Color: es el nivel de púrpura, rubí, granate, amarillo, ámbar, etc., y es independiente de la intensidad.

Otras observaciones: las lágrimas de vino, nos revelan los niveles de azúcar o concentración de alcohol. Cuanto más persistentes y gruesas, más graduación. En los vinos espumosos, el tamaño y persistencia de las burbujas, son factores a la hora de evaluar la calidad. Sin embargo, algunos vinos pueden mostrar pequeñas burbujas de dióxido de carbono, que pueden evidenciar algún defecto del vino.

vp_cata_pasos

Fuente: contexttravel

2. ¿Cómo oler el vino?

Cómo proceder: acercar la copa en calma (sin agitar) a la nariz, para localizar los aromas primarios. Después, agitaremos ligeramente la copa, para analizar los aromas secundarios desprendidos y, finalmente, con una mayor agitación del vino exploraremos con la nariz sus característicos aromas terciarios.

Objetivo de la fase olfativa: percibir la condición o defectos del vino, analizar la intensidad, el desarrollo y el detalle de las características de los aromas y la evolución.

Aromas
Primarios: aromas muy volátiles, procedentes de las uvas, florales, frutales y del terreno.
Secundarios: proceden de los procesos de vinificación (levadura, ML, FML, roble).
Terciarios o «bouquet»: los sabores del tiempo, la oxidación, evolución de la fruta, el roble, la edad del vino.

como-catar-un-vino

Fuente: Tulio recomienda

3. ¿Cómo saborear el vino?

Cómo proceder: para ayudar al vino a expresarse con plenitud, podemos escoger entre: aspirar aire cuando el vino está en la boca y masticar el vino, o una combinación de ambas. Primeramente, tomaremos un pequeño sorbo a modo de degustación, y mientras pasamos el vino por toda la boca, inhalamos aire, y al exhalar percibiremos los aromas vía retronasal.

Objetivo de la fase gustativa: percibir todos los sabores del vino (dulce, ácido, salado, amargo y umami),  y evaluar sus niveles. Todas las partes de la lengua son susceptibles a todos los sabores, pero algunas áreas son más sensibles que otras. Localizaremos:

A través del sentido del gusto: (el azúcar,  la acidez y el amargor)
De las sensaciones táctiles: (la astringencia, el alcohol y la textura)
Por los aromas vía retronasal: (la intensidad y sabores característicos)

Para terminar, analizaremos el final. El conjunto de sensaciones en boca, después de haber ingerido o escupido el vino. El tiempo que perduran las sensaciones, variarán de un catador a otro. En general, en un vino básico de calidad, los sabores agradables a menudo desaparecen en pocos segundos, y el final es corto. Sin embargo, un vino extraordinario, presentará sabores que pueden durar un minuto o más, y el acabado es descrito como largo.

4. Conclusiones

Al finalizar las tres fases anteriores (visual, olfativa y gustativa), llegaremos a una serie de conclusiones que nos ayudarán a evaluar la calidad del vino, si está listo o no para su consumo, la identificación del origen, variedad o variedades de uva, e incluso, la categoría de precio del mismo. 

[su_table ]

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
Nivel de calidad defectuoso – pobre – aceptable – bueno – muy bueno – excelente
Nivel de estado para el consumo / potencial para el envejecimiento demasiado joven | se puede beber ahora, pero tiene potencial para el envejecimiento | beber ahora: no adecuado para el envejecimiento o para un mayor envejecimiento | demasiado viejo
EL VINO EN CONTEXTO
Identidad por ejemplo: localización (país o región), variedad o variedades de uva
Categoría de precio económico – precio medio – precio alto – precio superior

[/su_table]

Foto portada: dagcom

10 descubrimientos arqueológicos del mundo del vino

Durante miles de años, los seres humanos hemos estado bebiendo vino, así lo demuestran toda clase de evidencias encontradas cada vez más antiguas sobre la elaboración del vino y su consumo. Los arqueólogos han desenterrado objetos relacionados con el vino en todo el mundo, pero la mayoría provienen del Mediterráneo. Hemos destacado 10 sitios arqueológicos imprescindibles.

Algunas de estas antigüedades mencionadas, han sido descubiertas recientemente, lo cual revela que nuestros conocimientos sobre el consumo de vino en el mundo antiguo está siempre evolucionando.

1. Primer Rastro Químico de Una Bebida Fermentada (7000 a.C.)

descubrimiento-jiahu-china Fuente: illvet

Se trata del lugar arqueológico más antiguo de la lista, Jiahu, se encuentra en el valle del Río Amarillo de China. Fue aquí, donde Patrick McGovern, Director de Arqueología Biomolecular del Museo de la Universidad de Pennsylvania, documentó evidencias químicas de bebidas fermentadas en el interior de jarras de cerámica.

2. La Evidencia Química Más Antigua del Vino (5400 a.C. / 3100-3500 a.C. )

descubrimiento-godin-tepeFuente: pasuco

Encontradas en Godin TepeHajji Firuz Tepe en Irán. En las jarras descubiertas por el Dr. Mary M. Voigt en los años 70 y el Dr. McGovern en los años 90, se encontraron restos de dos productos químicos: ácido tartárico, que se produce en las uvas y resina de un árbol de hoja perenne. Los resultados de estas pruebas han sido reconocidos como los primeros indicios químicos concluyentes del vino, producido por los seres humanos, que tuvieron ya lugar del 3100 al 3500 a.C. y con anterioridad en el 5400 a.C.

3. La Evidencia Química Más Antigua del Vino en Europa (4200 a.C.)

descubrimiento-dikili-tash-grecia Fuente: redhistoria

Aunque las excavaciones en el yacimiento prehistórico de Dikili Tash, Grecia, comenzaron en el s. XIX, el vino se descubrió recientemente. Los jarrones de cerámica que contenían residuos de miles de pepitas de uvas carbonizadas junto con sus pieles, datan del 4200 a.C., significa que es el vino más antiguo confirmado químicamente en Europa.

4. La Bodega Más Antigua del Mundo (4100 a.C.)

descubrimiento-areni-armeniaFuente: wineterroirs

Una profunda cueva es la bodega de vinificación más antigua del mundo, Areni I, Armenia. Los restos encontrados superan en mil años a las instalaciones vitivinícolas más antiguas conocidas hasta la fecha. Oficiales militares soviéticos, exploraron la cueva durante la Guerra Fría para la construcción de instalaciones de defensa. Las nuevas excavaciones en 2007, revelaron evidencias de la elaboración de vino en el lugar: un lagar, jarras de almacenamiento y fragmentos de cerámica. Las huellas de malvidina, sustancia en las uvas Vitis vinifera que le da su color tinto, fueron encontradas en las tinas de cerámica. Otras evidencias descubiertas en la cueva, incluye restos de uva prensada, hojas de vid y semillas. Lo curioso para los arqueólogos, fue encontrar la bodega junto a decenas de tumbas. Los científicos creen, que el vino producido allí desempeñaba un papel en las ceremonias religiosas, atribución muy común que se hace al vino a lo largo de la historia.

5. Frasco Etiquetados y con Incrustaciones (hacia 3100 a.C. y 1300 a.C.)

descubrimiento-dal-der-koningen-tumbas Fuente: sunnyvacationshurghada

Evidencias tempranas del comercio del vino fueron encontradas en la tumba del Rey Escorpión I, en el 3100 a.C. en Egipto. Jarras con incrustaciones de residuos de vino. Aproximadamente 300 jarras en la tumba hechas de arcilla de Palestina, lo que implica que el vino en sí fue importado de viñedos a cientos de kilómetros de distancia. Las etiquetas de vinos egipcios, bastante descriptivas, son quizás las primeras del mundo. No muy lejos de allí, en la tumba del Rey Tutankamón, 1300 a.C. descubrieron 26 jarras de vino etiquetadas. Incluyen ejemplos con descripciones del tipo: «Cuatro Años. Vino de muy buena calidad de la Casa-de-Atón de la orilla occidental del río. Viticultor jefe Khay«. Otros hallazgos encontrados en Egipto son: las prensas de vino,  fábricas de ánforas y alguna de las evidencias más antigua de vino blanco en el mundo, según indica el etiquetado de alguna de las jarras encontradas en la tumba de Tutankamón.

6. El Teatro de Dioniso en La Antigua Atenas (500 a.C.)

descubre-dionisio-teatro Fuente: Jonathan Boeke

En el siglo XVIII, durante unas excavaciones, encontraron el anfiteatro de 17.000 asientos sede de los festivales en honor a su dios homónimo, el dios griego del vino Dioniso, o conocido también como Baco, nombre dado por los romanos cuando lo adoptaron. «Dios de las viñas y del teatro«, tal y como figuran las inscripciones en su honor alrededor del altar del templo.

7. Las 120 Ánforas de Vino con 4.000 Años de Antigüedad

descubrimientos-tel-kabri

Fuente: ibtimes

Tras varios años de excavaciones en el complejo palaciego de Tel Krabi en Oriente Medio, se confirma la procedencia de 120 ánforas y recipientes de vino de distintos tipos de la Edad de Bronce. Posiblemente, es la bodega de almacenamiento más antigua del mundo. Se encontraba próxima a un salón de fiestas, donde la élite de Kabri e invitados extranjeros, festejaban con vino y carne. Se cree que todo el complejo fue destruido por un terremoto.

8. La Copa de Vino de «Pericles» (429 a.C.)

descubrimientos-copa-de-vino

Fuente: tanea

Durante los trabajos realizados en una fosa común del barrio de Kifissia, en Atenas, hallaron los 12 pedazos de una copa de cerámica negra con asas. Los arqueólogos descubrieron el nombre de Pericles debajo de una de sus asas. Orador, político y general griego del siglo V, una de las épocas más prosperas de la antigua Grecia.

9. Las Ruinas de Pompeya (79 d.C.)

descubrimientos-pompella

Fuente: no-van

El 24 de agosto del año 79 d. C., la ciudad de Pompeya al completo fue sepultada tras la violenta erupción de lava volcánica del Vesubio. El lugar no fue descubierto hasta 1599, comenzando las excavaciones 150 años después. A través de los siglos, los arqueólogos han realizado un sinfín de descubrimientos relacionados con el vino, llamando especialmente la atención el número de ánforas y cantinas con oquedades para las jarras de vino.

10. Dolia en Naufragios de Barcos Romanos en El Mediterráneo (I y III d.C.)

descubrimiento-submarino

Foto: epave-ouest

Hace miles de años, los romanos ya transportaban vino a granel a través de sus barcos por el Mediterráneo. Para ello, utilizaban los «dolia» en función de su empleo recibían diferente nombredolium vinarium (vino), grandes contenedores de cerámica donde transportaban todo tipo de mercancías, incluido el vino. Estos recipientes fueron cambiando de tamaño, a medida que se incrementaba la demanda de vino y la necesidad de transportarlo a grandes distancias. Incluso los romanos, llegaron a construir barcos para el transporte de los «dolia». Dos de los naufragios notables son: en Diano Marina cerca a Liguria, 15 dolia intactos de varios tamaños y en Giraglia, cerca de Córcega, en un barco especialmente construido para 8 dolia integrados en la bodega.

 

12 Bares de vinos más antiguos de Europa

El vino ha participado en la celebración, la ceremonia y la tradición desde el comienzo de la historia e incluso antes. De anécdotas y leyendas entre copas, han sido testigos algunos de los bares de vinos más antiguos del mundo, de los que hoy, afortunadamente, aún podemos seguir disfrutando de la historia que generan estos lugares únicos. ¿A qué esperas para visitarlos?

 

1. Enoteca al Brindisi, Ferrara – Italia

bar-enoteca-al-brindisiFoto: jmfoodmagazine

Certificada por el Libro “Guinness” de los Récords como la enoteca más antigua del mundo, se encuentra la Enoteca al Brindisi, próxima a la Catedral de Ferrara y se cree que fue construida en 1435. Su historia es extraordinaria y no puede pasar desapercibida, ya que, puede presumir de haber sido frecuentada por personajes del Renacimiento como Copérnico, Tiziano y Benvenuto Cellini. El local mantiene su modesta decoración de mesas y bancos de madera, con fondos de botellas de vino polvorientas.

2. Réserve de Quoasimodo, París – Francia

bar-vinos-réserve-de-quoasimodo-parisFoto: writeonthyme

Una joya a pocos pasos de la Catedral de Notre Dame. Parece ser que abrió sus puertas como taberna en 1240, pero hasta 1869, y por fotos encontradas, no se tiene constancia del local como bar de vinos. Actualmente, sus propietarios Nathalie y Christian, pueden presumir de regentar el bar de vinos más antiguo de París. Podrás encontrar comida francesa asequible y vinos seleccionados por auténticos expertos.

3. Weinhaus Neuner, Múnich – Alemania

bar-weinhaus-neunerFoto: whozherenow

Fundado en 1641, Weinhaus Neuner, es la taberna de vinos más antigua de Munich, y desde 1852, funciona además como restaurante. Presenta una buena, seleccionada y variada carta de vinos de toda Europa. Una oportunidad para probar el famoso vino tinto denominado «Glühwein», especiado.

4. El Rincocillo, Sevilla – España

bar-el-rinconcillo-de-sevilla

En pie desde 1670, la casa donde radica la taberna, perteneció en su día a la Orden de San Clemente. Puede presumir de ser posiblemente el bar más antiguo y el restaurante más antiguo de España. La familia De Rueda, generación tras generación, ha sabido mantener la autenticidad y el sabor de este lugar, mientras apuntan la cuenta con tiza en la barra.

5. Bar Marsella, Barcelona – España

bar-marsella-barcelona

Foto: circuitoaberto

Fundado en 1820, tiene fama de ser el bar más antiguo de Barcelona. Bohemio y genuino con sus puertas de madera y vidrio, espejos, lámparas de araña y mesas de mármol, acogió historias de artistas de la talla de Picasso, Gaudí, Dalí o Hemingway. Otra de las peculiaridades de este lugar, es que sirven la polémica absenta.

6. Casa Alberto, Madrid – España

bar-casa-alberto-madrid

Foto: stufeonline

En 1827, el edificio donde vivió Cervantes entre 1613 y 1614, los madrileños ya acudían a Casa Alberto a beber sus chatos de vinos y posteriormente, el vermú de grifo. Decoración única en Madrid, por su barra de piedra de ónice, con mostrador de madera labrada y pila de estaño cubierta, lugar donde se mantenía fresco el vino, mientras corría el agua. Es una de las pocas tabernas centenarias.

7. Antonio Sánchez, Madrid – España

bar-vinos-antonio-sanchez-madrid

Fuente: singlesmadrid

Otra de las castizas y más antiguas tabernas de Madrid, es Antonio Sánchez. El establecimiento de 1830, tuvo diferentes dueños, hasta que en 1884 fue adquirido por Antonio Sánchez, cosechero manchego, al que debe su nombre. Conserva multitud de detalles como la azulejería original, la antigua caja de más de 120 años o su mostrador de madera y zinc.

8. Antigua Casa de Guardia, Málaga – España

Fundada en 1840 por Don José Guardia, Antigua Casa de Guardia, se ha convertido en  una institución, por su antigüedad y por la forma de producir y servir sus vinos, que ha permanecido inalterable durante todo este tiempo. Además, el vino fluye de grifos Cubanos y Rusos que datan de antes de la Segunda Guerra Mundial. El bar es un auténtico museo viviente por sus botellas, antigüedades, cuadros y  por los personajes históricos que la visitaron.

9. Antica Bottega del Vino, Verona – Italia

bar-antica-bottega-del-vino-veronaFoto: flavouredwithlove

Fundada en 1890, Antica Bottega del Vino, se cree que fue construida como posada en el siglo XVI. Cuenta con aproximadamente 3.000 vinos nacionales e internacionales y exquisitas especialidades Veronesas. Durante más de un siglo y debido a su reputación como restaurante y bar, importantes personalidades de todos los ámbitos han pasado por aquí.

10. Gordon’s Wine Bar, Londres – Reino Unido

Gordon’s Wine Bar es una empresa familiar desde 1890 cuando Angus Gordon, uno de los últimos «free vintners» (comerciantes que podían vender su vino sin solicitar licencia), abrió su tienda en el oeste de Londres. El edificio existe desde 1680 y fue utilizado como casa, almacén y más recientemente, hace apenas unos 123 años, el lugar donde Rudyard Kipling vivió y escribió «The Light that Failed«. Desde fuera podría parecer una licorería de estilo victoriano, pero en el interior se respira algo más que lo antiguo, la historia que acogió a personajes de todas las épocas en su gruta con barriles y mesas de madera con velas.

11. Zur Traube, Hamburgo – Alemania

bar-zur-traube-TasteTwelveFoto: tastetwelve

En Ottensen, una pequeña aldea de Hamburgo, encontramos Zur Traube. Su construcción comenzó en 1880, sin embargo, hasta 1899 no funcionó como tienda de vinos. Son populares los paneles y el techo de madera, realizados por el reconocido escultor Otto Wessel en 1919, antes de abrirse como bar de vinos. Cuenta con una selección de 250 vinos franceses y alemanes, que armonizan con cocina francesa.

12. Brettos, Atenas – Grecia

bar-brettos-plakaFoto: elportaldesusana

El icónico bar Brettos, situado en el corazón del barrio de Plaka, es uno de los bares más antiguos de Europa. Fundado como destilería por Michael Bretos, comenzó a funcionar en 1909 y conserva casi intacto todo su encanto. Además de una extensa selección de vinos griegos, encontrarás licores que no conseguirás en ningún otro lugar. Son inolvidables, sus barriles de espirituosos en madera, aún en uso.

Descubre que es posible viajar en el tiempo, compartiendo unos vinos con amig@s entre muros de historia. ¿Cuál o cuáles de todos estos bares de vinos conocías? ¿Tienes preferencia por alguno en particular? ¿Los reservas para ocasiones especiales? Comparte tu experiencia con nosotr@s y tod@s los #winelovers.

 

 

9 componentes básicos del vino

grape-compuestosSabemos que en el vino se pueden encontrar más de 1000 constituyentes químicos diferentes. Componentes, que junto a la genética natural de cada variedad y las condiciones en el cuidado del cultivo, son de vital transcendencia.

Sin embargo, de un producto increíblemente complejo, podemos revelar algunos de sus compuestos básicos para simplificar parte del enigma que nos ayudará a entender la calidad organoléptica del vino.

1. Agua

Se trata de agua biológica procedente de la uva, y con diferencia, es el compuesto más importante en el vino. Sus proporciones varían dependiendo del grado alcohólico, de entre un 75-90% del total. Y es que como decía una de las célebres frases de Galileo“El vino es la luz del sol, unida por el agua”.

2. Alcohol etílico o etanol

Representa entre un 10-15% de la composición del vino, siendo el segundo componente desde el punto de vista cuantitativo. Surge por la fermentación de los azucares de la uva, glucosa y fructuosa, ejerciendo como soporte de los componentes aromáticos del vino, de sabor ligeramente dulce. Su origen es la fermentación alcohólica.

3. Glicerol o glicerina

componentes-glicerina-vinoFoto glicerina: organicwine

En tercer lugar, nos encontramos con otro tipo de alcohol, el glicerol o glicerina. Se trata de la transformación de la glucosa en alcohol obtenida de la fermentación gliceropirúvica, producto secundario de la fermentación alcohólica. Sus concentraciones varían entre 5 y 15 gms por litro y contribuye a la consistencia, sedosidad y cuerpo del vino, aportando cierto dulzor. Presente en las lágrimas del vino.

4. Otros alcoholes

En concentraciones por debajo a 1 gr por litro, se encuentran otros alcoholes como el propanol, metanol, isobutanol, sorbitol y feniletanol, entre otros. Son los encargados de la formación de ésteres que participan en el aroma de los vinos.

FranzEspinoza

5. Ácidos

componentes-acido-tartaricoFoto ácido tartárico: demystifiedvine

Diferenciamos dos grupos en el total de ácidos que componen el vino:

La acidez fija que proviene de la uva, ácido tartárico, málico y cítrico, y la acidez proveniente de la fermentación, ácido succínico y láctico. Su existencia asegura la conservación del vino y el cuidado del color, sabor y aromas.

La acidez volátil, la componen únicamente ácidos formados en la fermentación, ácido acético, propiónico, butírico y sulfúrico. Es primordial mantener el control de esta acidez volátil por debajo de unos parámetros establecidos. Si es elevada, provocaría que el vino acabara picándose o avinagrándose.

6. Sustancias volátiles y aromáticas

Participan en el origen de los aromas y el bouquet. La mayoría proceden de las levaduras y colaboran en la formación de los aromas secundarios y terciarios de los vinos. Actualmente, hay reconocidas alrededor de 500 sustancias como componentes de aroma, y podemos clasificarlos en cuatro grupos principales: alcoholes, ésteres, ácidos, carbonilos y terpenos.

FranzEspinoza

7. Compuestos Fenólicos

portada-30-terminos-elaboracionFoto hollejos: Wayne Marshall

Las máximas concentraciones de compuestos fenólicos, se encuentran en el hollejo y las pepitas. Podemos dividirlos en dos principales grupos: los ácidos fenólicos (benzoicos y cinámicos) y los flavonoides (flavonoles, antocianos y taninos). Son los responsables de proporcionar a los vinos su color, sabor astringente y amargo, cuerpo, suavidad y aromas, condicionando la evolución del vino y participando en su equilibrio. Las diferencias entre un vino blanco y un vino tinto, se deben a estas sustancias.

8. Sales y Componentes Minerales

El gusto salado se transmite al vino a través de las sales de los ácidos minerales y de algunos ácidos orgánicos. El vino contiene alrededor de 2 a 4 gramos por litro de estas sustancias y fundamentalmente potencia otros sabores y determinadas sensaciones como el frescor. Sus principales componentes en sales y compuestos minerales son:

Aniones: (minerales) Fosfato, Sulfato, Cloruro, Sulfito, (otros) Tartrato, Malato, Lactato.
Cationes: (minerales) Potasio, Sodio, Magnesio, Calcio, (otros) Hierro, Aluminio Cobre.
Oligoelementos: Flúor, Silicio, Yodo, Bromo, Boro, Zinc. Magnesio, Plomo, Cobalto, Cromo, etc.

9. Vitaminas

El vino contiene todas las vitaminas imprescindibles para la vida, actuando como factores indispensables para levaduras y bacterias. Entre las vitaminas hidrosolubles en cantidades pequeñas, encontramos:

Tiamina (B1), Riboflavina (B2), Nicotinamida (B3), Ácido Pantoténico (B5), Piricloxina (B6), Mesoinositol (B7), Biotina (B8), Cobalamina (B12), Ácido Fólico (B9), Cianocobalamina (B12) y Ácido ascórbico (vitamina C).

 

Fuente foto portada: Darwin Bell

 

16 Impresionantes lugares del vino patrimonio mundial de la Unesco

Viñedos únicos, paisajes bucólicos, prácticas milenarias excepcionales y regiones vinícolas con viticultores de tercera o cuarta generación, son reconocidos Patrimonio Mundial de la Unesco,  «Unesco World Heritage». Sorprendentes ubicaciones, costumbres y entornos, que han sabido preservarse consiguiendo producir vinos con un legado histórico increíble.

1. Borgoña, Francia

unesco-borgoña-3Fuentes: francesurgery

Las condiciones climáticas y la diversidad de sus «terroirs«, situados en las laderas de Côte de Nuits y Côte de Beaune, han sido los factores decisivos para que la Unesco considere la región vinícola de Borgoña, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

2. Champaña, Francia

unesco-champagneFuentes: evasiondessens 

Incluido como «paisaje cultural evolutivo vivo». Los lugares y las viñas muestras de su historia, su cultura y un saber hacer, constituyen hoy el valor universal excepcional de las Laderas, Casas y Bodegas de Champagne.

3. Jerusalén, Palestina

unesco-battir-palestinaFuente: annienewletters

Palestina, tierra de olivares y viñas – Paisaje cultural del sur de Jerusalén, Battir, forma parte de la lista de la Unesco. Además de ser paisaje catalogado en peligro de extinción. Las antiguas terrazas agrícolas de la aldea de Battir, denominados «widian«, son sustentadas por aguas subterráneas.

4. Pantelaria, Italia

unesco-pantelleriaFuentes: passitopantelleria

Reconocido el Cultivo de la Viña en Vaso «vite ad alberello» como práctica tradicional protegida generación tras generación por los trabajadores y familias vinícolas. Aproximadamente, unos 5 mil isleños cultivan con métodos sostenibles.

5. Piamonte, Italia

unesco-piamonteFuente: lsdmagazine

Mención al valor ejemplar de la cultura vitivinícola, en esta ocasión bajo el nombre Paisaje vitícola del Piamonte: Langhe-Roero y Monferrato. Registrado como «paisaje cultural» y ubicado en el centro de la región del Piamonte, en el noroeste de Italia.

6. Lavaux, Suiza

unesco-lavauxFuentes: livingingeneva

7. Burdeos, Francia

unesco-burdeos-puerto-de-la-lunaFuentes: pompei-hotels

El Centro Histórico de Burdeos – Puerto de la Luna, valorado por su conjunto urbanístico y arquitectónico del Siglo de las Luces, por el intercambio de valores humanos desde hace más de 2.000 años, por su papel como capital de una región de producción de vinos de fama mundial y por la importancia de su puerto en el comercio.

8. Isla del Pico, Azores, Portugal

unesco-isla-del-pico-azores

Fuente: jerryriedl

Alrededor de 987 hectáreas en la isla volcánica de Pico, conforman un tesoro vitícola en la segunda isla más grande del archipiélago de las Azores. El Paisaje vitícola de la Isla del Pico, se caracteriza por sus largas paredes rocosas, construidas con el fin de proteger las parcelas contra el viento y el agua de mar. Los primeros trabajos de vinicultura se remontan al siglo XV.

9. El Cabo, Sudáfrica

unesco-cape-vineyardsFuentes: ambienz

Los viñedos que rodean la Ciudad del Cabo, están inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, como Áreas protegidas de la Región floral del Cabo. Es uno de los grandes focos mundiales de biodiversidad terrestre, con una cultura vinícola de más de 300 años de historia y alrededor de 100.000 has de campos de viñedos.

10. Valle del Rin, Alemania

unesco-upper-middle-rhine-alemaniaFuente: timetravelturtle

Valorado como «paisaje cultural» del Valle del curso Medio del Alto Rin, en su rol como una de las arterias comerciales en el desarrollo humano, por sus castillos y ciudades históricas entre viñedos, fuente de inspiración de compositores, artistas y escritores.

11. Tokay, Hungría

unesco-tokaj-cellarFuente: enofylzwineblog

El vino de reyes, rey de vinos, forma parte del Paisaje Cultural  Histórico de la región vitivinícola de Tokay. Históricas y laberínticas bodegas, valles con pequeños pueblos donde sus gentes han logrado conservar una tradición vinícola de una antigüedad de más de 1.000 años. 

12. Valle del Douro, Portugal

unesco-douro-portugalFuente: guacamoliest

Desde hace más de dos mil años, la vitivinicultura es la labor de los agricultores del Alto Duero. La prolongada tradición vitivinícola ha moldeado un paisaje cultural de extraordinaria belleza, ganándose el reconocimiento por la Unesco como Región Vitícola del Alto Duero.

13. Valle del Loira, Francia

unesco-the-loire-valleyFuente: winery88

El paisaje cultural, Valle del Loira entre Sully-sur-Loire y Chalonnes, genuino en su género, destaca por su belleza paisajística de grandes extensiones de viñedos que rodean palacios construidos o transformados durante el Renacimiento y por sus pueblos históricos e impresionantes castillos.

14. Wachau, Austria

unesco-wachau-valle-austriaFuentes: austria

Entre las ciudades de Melk y Krems, se encuentra la comarca de Wachau, un tramo del valle del Danubio donde se han conservado intactas las huellas de su evolución desde los tiempos prehistóricos. Considerado paisaje cultural por sus monumentos, urbanismo y cultivos, en particular el de los viñedos.

15. Saint-Emilion, Francia

unesco-st-emilion-franciaFuentes: thewinecellarinsider

Un paisaje excepcional dedicado en exclusiva al cultivo de la viña y catalogado como la jurisdicción de Saint-Emilion. Su legado histórico vinícola comenzó con los romanos y el título de «jurisdicción» ya le fue concedido en el siglo XII bajo la dominación inglesa.

16. Oporto, Portugal

unesco-rabelos-oportoFuente: alfredomiguel

En la desembocadura del Duero y escalonada sobre las laderas de las colinas que dominan el río, encontramos «Portus«, puerto, llamada así por los romanos e incluida por la Unesco como Centro histórico de Oporto, en parte por su enclave comercial privilegiado donde los barcos «rabelos» transportaban los barriles de vino.

 

40 términos imprescindibles sobre la viña

portada-terminos

¿Qué significa ampelografía? ¿E isoterma? ¿Creías conocer todos los posibles términos relacionados con la vid? La planta originaria de Asia Menor y Oriente Próximo, y naturalizada en otras muchas regiones, reúne un amplio vocabulario entorno a ella. Vinopack ha seleccionado algunos de esos términos para ti. 

 

1. Aclareo

Existen dos tipos, aclareo de brotes o aclareo de racimos. El aclareo de brotes, suprime manualmente los brotes, futuros pámpanos que salen en la madera nueva, es decir, en los pulgares que carecen de fruto, para favorecer el mejor desarrollo de los pámpanos portadores de racimos. El aclareo de racimos, radica en cortar las uvas sobrantes de la cepa previamente a su maduración, con el fin de obtener una mejor calidad.

2. Ampelografía

Ciencia que se encarga del estudio, la identificación y la descripción de la vid, sus variedades y sus frutos.

3. Ampelònimo

Expresión o palabra para calificar una variedad de vid.

4. Añada

O cosecha anual. La añada de un vino, corresponde al año de la vendimia de la uva a partir de la cual se ha elaborado un vino. El motivo fundamental de su presencia en las etiquetas, es garantizar que ese vino es diferente a otros en función de las circunstancias climatológicas que soportó el viñedo. 

5. Baya

Grano más o menos redondo y jugoso, fruta de la vid. La uva que forma los racimos.

6. Brotación

brotacion-vidFoto: urbinavinos

Etapa del ciclo de vida de la vid donde los brotes sobre los sarmientos crecerán hasta convertirse en hojas. Las temperaturas primaverales son la causa de su aparición, y su desarrollo será más dinámico dependiendo del agua disponible y número de horas de insolación.

7. Cepa

Tronco de la vid desde el cual brotan los sarmientos y por expansión toda la planta. También se refiere a las variedades viníferas.

8. Cepa americana

Se trata de una variedad de cepa silvestre, cuyo pie se utiliza para el injerto de la cepa europea para ayudarla a resistir el ataque de la filoxera.

9. Ciclo vegetativo

Ciclo natural de evolución y desarrollo de la vid con sus distintas fases durante el periodo de un año de cultivo.

10. Cierna

Floración o cierna. Se trata de la fecundación de las flores que provoca el cuajado de los frutos de la vid. Floración de la vid.

11. Clon

Conjunto de cepas procedentes de un único esqueje. El clon es el material vegetal obtenido por multiplicación vegetativa desde una sola planta.

12. Conducción de la viña

Conjunto de factores claves para la durabilidad del sistema de producción vitícola que determinan la forma de la viña y la calidad de su uva. Incluye la protección del terruño, la densidad de siembra y los diferentes trabajos en la viña. El tipo de conducción depende mucho de la variedad de uva, del clima y del tipo de operación.

13. Corrimiento

Accidente producido en la flor de la viña evitando su fecundación. Consiste en la caída accidental de ovarios fecundados y bayas pequeñas, es decir, jóvenes, disminuyendo considerablemente el potencial productivo.

14. Cuajado

Etapa del ciclo de desarrollo de la vid donde comienza la formación de lo que serán los granos de uva que han sido fecundados.

15. Desborre

Es el momento del comienzo de la brotación y la primera manifestación del crecimiento donde las yemas de la planta comienzan a hincharse y las escamas que las recubren se abren, apareciendo al exterior una forma algodonosa denominada «borra» que contiene toda la información cromosómica.

16. Envero

Época de la coloración de la uva. Un término en viticultura que nos indica una de las etapas más importantes de la uva, produciéndose los cambios de color de las variedades tintas, que adquieren colores rojos y azulados, mientas que las variedades blancas se vuelven amarillentas.

17. Escobajo

O raspón del racimo de uva. Estructura leñosa del racimo.

18. Espurgado

Consiste en limpiar los brotes por debajo de la madera nueva, donde incluso se eliminarán brotes con fruto, sobre todo si hay dos en la misma yema, cuya finalidad es limitar la producción buscando la mejor calidad.

19. Floración

Una de las etapas fundamentales del ciclo vegetativo de la vid, durante la cual se abren las flores, dando forma a los granos de uvas que componen los racimos. 

 

20. Foliación

La etapa del ciclo de vida de la vid durante la cual tiene lugar el brote de las hojas, uno de los órganos más significativos de la vid, encargadas de transforman la savia bruta en elaborada y ejecutar las funciones vitales de la planta: transpiración, respiración y fotosíntesis.

21. Grano de uva

La uva o grano de uva es el fruto de la vid que crece formando racimos. Según su consumo se clasificarían en: uva de mesa o consumo fresco, uva pasificada o pasa, mosto o jugo de la uva para hacer vino. Actualmente, también se pueden consumir de otras formas, aunque menos habituales.

22. Hectárea

Medida de superficie equivalente a 100 áreas. Se utiliza para medir las plantaciones como por ejemplo de viñedos, superficies rurales y otras extensiones de terrenos naturales. 

23. Hollejo

O piel es la parte exterior que cubre el grano de la uva. Su objetivo es proteger los tejidos vegetales que contienen las sustancias de reserva del fruto acumulado y las semillas, hasta completar su ciclo de maduración. Es parte fundamental en la calidad de los vinos, puesto que aquí encontramos los pigmentos, aromas y taninos. 

24. Isoterma

Representación cartográfica de los puntos geográficos de la Tierra que  registran las mismas temperaturas medias anuales. La vid se cultiva en Europa entre la isoterma de 9ºC y 21ºC.

25. Lloro

Primera demostración externa del comienzo de un nuevo ciclo de crecimiento de la planta en primavera. Cuando comienza la actividad del sistema radicular y la subida de savia bruta, que conlleva el arrastre de compuestos orgánicos y minerales hacia la parte aérea de la planta que fluye por la vid debido a los cortes de la poda.

26. Madurez

Momento en el que la uva alcanza su nivel óptimo para ser recolectada en la tradicional vendimia. Como en el resto de las etapas del ciclo vegetativo, el momento óptimo dependerá de la variedad de uva cultivada, condiciones climáticas, zona de producción o el tipo de vino que se pretenda obtener.

27. Majuelo

Cepa nueva o joven que ya da fruto. Significado que se mantiene en la actualidad en algunas zonas, perdiendo su significado especifico de «joven», designándose a cualquier viña.

28. Pámpano

Ramificación brotada de la vid en forma de sarmiento verde, delgado y tierno. También denominado pimpollo de la vid.

29. Pasa

Uva parcialmente deshidratada por soleo, donde obtendremos un grano de uva con una máxima concentración de azúcar.

30. Portainjertos

También denominado patrón o pie. Es la planta que recibe un injerto y que ya tiene desarrollado un sistema radicular adecuado, que se usa para injertar sobre él una yema o un pequeño esqueje de otra planta. Las viñas cultivadas comercialmente, en su mayoría están injertadas en portainjertos, por su resistencia a la filoxera y por adaptarse mejor a las condiciones del suelo.

31. Pulgar

Trozo de sarmiento con un número variable de yemas que quedan tras  la poda de la cepa. 

32. Raspón

O raspa o escobajo. Estructura vegetal del racimo, la parte herbácea. Las ramas desde las que cuelgan las uvas de un racimo.

33. Sarmiento

Rama o vástago de la vid, largo, delgado, flexible y nudoso, de donde brotan las hojas, los zarcillos y los racimos.

34. Terruño

Los factores como el clima y el suelo, establecen el concepto de terruño o terroir, concediéndole al vino una personalidad propia debido a la influencia de estos factores principales y determinantes en la calidad y tipicidad del vino.  

35. Vendimia

Procedimiento que conlleva la cosecha y la recolecta de las uvas. También el concepto se utiliza para definir el tiempo o periodo en el que se lleva a cabo estas acciones.

36. Vid

Planta trepadora y vivaz de la familia de las Vitáceas, de tronco leñoso y retorcido con hojas alternas y flores verdosas en racimos, cuyo fruto es la uva.  

37. Vidueño

Superficie de viñedo plantado únicamente por una sola variedad de uva. En ocasiones, se aplica al conjunto de variedades mezcladas en una viña en proporciones desconocidas.

38. Vinifera

Es una de las de alrededor de sesenta especies del género vitis y la única disponible para producir frutos aptos para el consumo humano, como uvas de mesa, pasas o mostos, o transformados estos últimos en vino.

39. Yema

Órgano de la planta y emplazamiento de los primordios de brotación de las primeras hojas y de los racimos, que pueda contener el futuro pámpano. 

40. Zarcillo

Órgano o pequeño tallo delgado de la vid, que sirve a los sarmientos para sujetarse y fijarse. Los zarcillos se encuentran en plantas trepadoras como la vid.

 

Fuente foto portada: Gabriele Förster

 

7 Islas Griegas para disfrutar el vino

Las Islas Griegas son increíbles paraísos y joyas del mar Mediterráneo, testigos y guardianas de la historia del vino. El arte de la vinificación, reputación de la que gozaban los vinos griegos en la antigüedad, sigue presente en muchas de sus islas ¿A qué esperas para descubrir los vinos de los dioses?

El vino está estrechamente vinculado a la cultura griega como uno de los elementos principales de su dieta. El clima suave del mediterráneo, la ubicación de sus viñedos en lugares privilegiados y sus más de 300 variedades autóctonas, muchas de ellas ya presentes en la antigua Grecia, producen vinos de un particular carácter de leyenda.

mapa-grecia

Islas del Mar Egeo

1. Límnos

limnos-wines

Fuente: limnosorganicwines

Los vinos de la isla del norte del Mar Egeo, ya fueron protagonistas en La Ilíadade Homero.

Localización: alrededor de unas 1.000 ha de viñedo crecen a nivel del mar, pero algunas alcanzan los 430 metros.
Clima: inviernos suaves y veranos calurosos.
Variedad blanca: Muscat de Alejandría. Vinos secos y dulces.
Variedad tinta: Kalampaki. Vino seco.
Características de sus vinos: blancos secos minerales y florales. Golosos y suculentos vinos de postres con notas de miel. Tintos redondos con cuerpo, fuerte sabor, moderados en acidez y taninos. Notas minerales y hierba verde.

2. Samos

 

samos-wines-portada

Fuente: samoswine

Pertenece al grupo de las islas Espóradas Orientales y desde la antigüedad destacó por sus viñedos y la producción de vino. Samos fue el lugar de nacimiento del filósofo y matemático griego Pitágoras.

Localización: viñedos cultivados en empinadas terrazas a 800 m sobre el nivel del mar.
Clima: inviernos suaves y veranos calurosos.
Variedades blancas: Samos Muscat Blanc à Petits Grains o Moschoudi. Vino seco y dulce.
Variedades tintas: Ritino y Fokiano. Vino rosado seco y dulce.
Características de sus vinos: vinos blancos de acidez refrescante,  afrutados y florales, con reminiscencias de uvas frescas, flores de azahar y pétalos de rosa. Vinos rosados ricos en aromas maduros de fruta confitada.

3. Paros

paros-wines

Fuente: paroswines

Pequeña isla griega del archipiélago de las Cícladas situada al sur de Delos, y al oeste separada por un canal de la isla de Naxos. El poeta Arquíloco, quien cantaba al dios Dioniso, nació en esta isla.

Localización: viñedos cultivados al nivel del mar.
Clima: inviernos ventosos, suaves y con poca lluvia. Veranos húmedos y calurosos.
Variedades blancas: Monemvassia, Aidani, Asyrtiko, Savatiano, Malagouzia, Roditis, Maloukato and Potamisi. Vinos secos.
Variedades tintas: Mantilaria, Aidani, Vaftra y Karabraimi. Vinos secos.
Características de sus vinos: vino blanco Monemvassia de baja acidez, alto contenido de alcohol con notas cítricas, sabores que recuerdan a los albaricoques y pera. Vino tinto Mantilaria de color intenso, rico en taninos y contenido de alcohol y acidez moderado.

4. Santorini

santorini-wines

Fuente: greekwineinsider

Emblemática isla al sur del Mar Egeo y la más meridional del archipiélago de las Cícladas. Las propiedades volcánicas de la tierra y sus guijarros, determinan el carácter especial de estos vinos.

Localización: los viñedos se cultivan a 300 metros sobre el nivel del mar.
Clima: inviernos suaves con poca lluvia y veranos calurosos.
Variedades blancas: Assyrtiko, para coupage Athiri y Aidani. Vinos secos y dulces.
Variedades tintas: Mandilaria, Voudomato y Mavrotragano. Vinos secos y dulces.
Características de sus vinos: vinos con cuerpo, notable acidez y alcohol, con aromas cítricos. Vinsanto es el vino dulce producido a partir de uvas secadas al sol. Athiri y Aidan, son variedades de coupage con Assyrtiko al que aportan aromas frutales y florales. Vinos tintos secos con excelentes cualidades para envejecer. Mavrotragano es la variedad más común para vinos tintos dulces.

5. Rodas

retsina

Fuente: Steve Wilde

La más extensa del archipiélago del Dodecaneso, fue una de las primeras regiones de la antigua Grecia en producir vino. Es la isla que disfruta de los períodos más largos de sol

Localización: los viñedos se cultivan en las laderas norte y noreste del Monte Attaviros.
Clima: inviernos suaves pero lluviosos y veranos calurosos.
Variedades blancas: Athiri, Muscat. Vino seco y dulce.
Variedad tinta: Mandelaria o Amorgiano. Vino seco.
Características de sus vinos: vinos blancos frescos, suaves y afrutados con notas cítricas. Athiri es la variedad utilizada en la producción de los curiosos vinos Retsina. Vinos tintos ricos en taninos, frutosos e intensos aromas.

6. Creta

creta-wines

Foto: passports

Situada en el extremo Sur del Mar Egeo, nos encontramos con la isla más grande de Grecia y la región más antigua de producción de vino en Europa. Prueba de ello, son los restos arqueológicos de la viña más antigua encontrados en la zona de Kato Zakro, y el lagar con más de 3.500 años de antigüedad descubierto en las proximidades de Archanes.

Localización:Los viñedos se encuentran principalmente en la parte norte de la isla y cubren el 12,8% del total de las regiones vinícolas de Grecia, manteniéndose en el tercer lugar de las 9 zonas vitivinícolas del país.
Ubicaciones: Sitia en Lasithi, Peza, Archanes, Dafnes en Heraklion.
Variedades blancas: Vilana, Vidiano, Dafni, Thrapsathiri, Malvazia di Candia, Muscat of Spina, Plyto. Vinos secos y dulces.
Variedades tintas: Kotsifali, Liatiko, Mandilari o Mandelaria. Vinos secos y dulces.
Características de sus vinos: Vilana es la gran protagonista en la producción de vinos blancos secos frescos, ligeros de cuerpo con acidez suave, de intensidad media de aromas y sabores que muestran notas de limón, naranja, pera, flores como el jazmín, y hierbas. Para los vinos secos destaca la variedad Kotsifali y su intensidad de aromas, suave en taninos y acidez, con graduación alta de alcohol. Liatiko se encuentra presente tanto en vinos secos como dulces, aunque la mayoría se utiliza en la elaboración de vinos dulces fortificados.

Islas Jónicas

7. Cefalonia

cefalonia-wines

Fuente: inotropes

Aunque tanto en Cefalonia como en Zante, Corfú, Lefkada y Zakynthos se produce vino, la más importante de todas las islas en cuanto a producción es Cefalonia, la mayor isla del mar Jónico.

Localización: viñedos a una altura de entre 200-800m sobre el nivel del mar.
Clima: inviernos templados pero lluviosos y calurosos veranos.
Variedades blancas: Robola, Tsaoussi y Muscat. Vinos secos y dulces.
Variedades tintas:  Mavrodaphne. Vinos dulces.
Características de sus vinos: vinos blancos con altos niveles de acidez, potentes y con refrescantes notas a limón. Tsaoussi se utiliza para coupage aportando aromas a melocotón, miel y limón. Muscat produce vinos dulces de extraordinaria calidad con notas cítricas y miel. Los tintos dulces son vinos con cuerpo y suculentos aromas persistentes a nuez, recordando a los vinos dulces de Oporto.

Fuente mapa: wikipedia

Foto portada: Peter

6 trucos para conservar una botella de vino abierta

botellas-de-vino-abiertas-portada

¿Sabes mantener el vino una vez abierto? ¿Conoces las herramientas o las alternativas de ayuda? ¿Qué podemos hacer para conservarlo? En ocasiones, dudamos en abrir una botella de vino únicamente porque pensamos en tomar un par de copas y nos preocupa que el vino restante pueda perderse. Te dejamos unos trucos, que te ayudarán a conservar el vino en buen estado.

Estas son algunas de las sugerencias y consejos fáciles y útiles de aplicar por cuidados@s, previsor@s, tradicionales y tecnologíc@s.

1. Trasvasar el vino

La mejor opción es comenzar sirviendo o decantando el vino que se necesita y el restante taparlo y refrigerarlo. También es importante saber como guardar el vino restante. Reciclar botellas de 37,5 cl o de otro tamaño, siempre y cuando sea menor de la botella de vino que vamos a consumir, nos permitirá reutilizarlas rellenándolas a través de un embudo, con el vino sobrante de las botellas de 75 cl por ejemplo. De esta forma reducimos la exposición del vino al oxígeno, evitando la disminución de sus aromas y sabores. Incluso, de haber un poco de aire en la parte superior, siempre será menor que en una botella regular.

2. Conservar la temperatura

Independientemente del color del vino, nuestro gran aliado será el frío, puesto que frena el proceso de oxidación. Si tenemos claro que no se consumirá la botella por completo, la mejor opción es cerrarla y guardarla inmediatamente en el frigorífico o en un lugar que cumpla una temperatura adecuada y constante. Evitando los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden dañar el vino.

3. Evitar la exposición a la luz

Evitar su exposición a la luz solar y a un ambiente muy luminoso. Las altas temperaturas y los rayos ultravioletas del Sol, favorecen la oxidación del vino y podrían echarlo a perder antes de lo previsto. También existe el riesgo de producirse la enfermedad de la luz, debido a su exposición a un ambiente luminoso.

4. Cerrar la botella adecuadamente

La botella de vino abierta deberá cerrarse siempre, o bien con su propio corcho o tapón, o en el caso de estar estropeado utilizar un tapón especial para vino que asegure su cierre y protección del paso del aire. Si sabemos de antemano que nos va a sobrar vino, no lo mantendremos abierto en la mesa.

5. Mantener la botella en posición vertical

Una vez abierta y adecuadamente cerrada la botella, se guardará en posición vertical con la máxima quietud, porque la posición horizontal y el movimiento, incrementa el riesgo de que el vino entre en contacto con el oxigeno.

6. Emplear utensilios de conservación

Sabemos que el oxigeno no hace buenas migas con el vino, pero hoy en día contamos con utensilios como, la bomba de vacío para vino con tapones adicionales, sistema Vacuvin, que permite eliminar el aire que pueda estropearlo y cierra la botella de vino al vacío con el fin de conservar sus cualidades. Solamente apta para la conservación de vinos tranquilos. Para los vinos espumosos utilizaremos el tapón-válvula para mantener las burbujas. Otro sistema de conservación de vacío es Presorvac, apto para todo tipo de vinos incluidos los espumosos. Un sistema más tecnológico y de mayor precio que el sistema Vacuvin. Y orientado a la industria hostelera, tenemos el sistema de gas inerte. Conservación de la botella mediante la introducción de gases como nitrógeno o argón dentro de la botella.

Extra

Finalmente y como alternativa, os añadimos un consejo extra, «terminarlo«. De una botella de 75 cl, se sirven aproximadamente 5 vasos de vino. Si el vino restante es insignificante, podría repartirse entre 4 personas perfectamente.

* Fuente foto portada: Steven Depolo

30 términos imprescindibles sobre la elaboración del vino

portada-30-terminos-elaboracion

¿Sabes qué es un estufado? ¿Y un soleo? En la elaboración de vinos tintos, blancos, rosados, generosos, espumosos… se realizan procesos interesantes, algunos inéditos que conviene explicar y recordar su significado. 

 

Vinopack ha seleccionado algunos de esos términos para ti:

 

1. Arrumbación

Conjunto de intervenciones realizadas en el interior de las bodegas andaluzas por los arrumbadores. Personal de la bodega, encargado de efectuar las operaciones de sentar las botas, trasegar, cabecear y clarificar los vinos

2. Chaptalización

Expresión francesa castellanizada procedente de la técnica desarrollada por el químico francés Jean-Antoine Chaptal. Consiste en la adición de azúcar de remolacha o el azúcar de caña al mosto de uva para facilitar el proceso de fermentación alcohólica y la obtención de un producto de mayor graduación. Su práctica está prohibida en países como España o Italia, y autorizada en algunas regiones de Francia y en los vinos calificados (Q.b.A.) de Alemania.  

3. Clarificación

Práctica enológica donde se eliminan determinadas sustancias, partículas existentes en el vino en solución verdadera o, la mayor parte de las veces, en suspensión coloidal. Estas sustancias dañan o pueden llegar a dañar la limpieza y transparencia del vino.

4. Coupage

Término francés designado a la mezcla de vinos de diferentes variedades, de la misma o de diferente partida o cosecha, con el objetivo de combinar las mejores virtudes de cada una de ellas, e incluso complementar con las cualidades de unas los defectos de otras.

5. Crianza

Evolución controlada de envejecimiento y maduración de un vino, a través de la cual desarrolla caracteres especiales. Se suele aplicar de forma general a todo los vinos sometidos a envejecimiento en barrica y en botella.

6. Crianza Biológica

Proceso típico de los vinos de Andalucía occidental, amparados por las siguientes DO: Condado de Huelva, Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla Sanlúcar de Barrameda y Montilla-Moriles. También se da en otras zonas como Rueda. Los vinos de crianza biológica obtienen sus particulares atributos organolépticos, a partir de la acción de determinadas levaduras (Saccharomyces) sobre un vino base seco (sin azúcares).

7. Decantación

Es la acción realizada al traspasar el vino desde su botella original a un nuevo recipiente, el decantador. De esta forma evita que los posibles posos existentes pasen a la copa, y aunque no afectan a la calidad del vino, afean su aspecto. También es recomendable la decantación con el fin de oxigenar el vino, para que pierda los olores propios adquiridos durante su larga estancia en botella.

8. Descube

Después de haber terminado la fermentación alcohólica junto con la maceración que ocurre durante varios días, se realiza la acción de extraer el vino separándolo de la parte sólida de la uva que queda en el interior del depósito, es el descube.

9. Desfangado

Operación realizada durante la elaboración de vinos blancos y rosados, para separar las burbas (trocitos de raspones y hollejos, pepitas, etc) del vino, de esta manera al eliminar las materias sólidas existentes obtendremos un mosto limpio.

10. Despalillado

Eliminación del escobajo (estructura herbácea del racimo), antes de iniciar el estrujado de la uva. Acción imprescindible para la consecución de vinos tintos de calidad.

11. Encabezado

Adición de alcohol al vino o mosto con el propósito de aumentar su graduación alcohólica. La técnica más común para fortificar el vino es el «encabezado», necesaria en la elaboración de vinos fortificados, fortalecido o generosos como el Jerez, el Oporto, el Madeira, el Málaga o Marsala.

12. Envejecimiento

Es la posibilidad de mejorar las cualidades de un vino, el cual adquiere aromas y gusto de gran complejidad a través del tiempo de envejecimiento. Un proceso que se realiza en dos fases: oxidativa y reductora. La primera tiene lugar en la barrica de madera y la segunda se realiza en el interior de la botella.

13. Estabilización

Uno de los procesos más importantes en la bodega son el conjunto de pruebas enológicas (clarificación, filtración, estabilización tartárica, microfiltración…), orientadas a mantener en lo posible las cualidades del vino a lo largo del tiempo.

14. Estufado

Proceso de calentamiento al que son sometidos los clásicos vinos de Madeira en tanques «estufas», ahora realizadas en acero inoxidable, a temperatura constante de 45-50ºC durante tres meses.

15. Fermentación

Proceso biológico a través del cual las sustancias se transforman en otras diferentes por la actividad de algunos microorganismos. Siendo una reacción química natural provocada por la acción de la levadura o bacterias. En la producción de vino las más importantes son la fermentación alcohólica y la fermentación maloláctica.

16. Fermentación Alcohólica

Se denomina fermentación alcohólica la desarrollada por varias especies de levaduras en total ausencia de oxígeno, transformando los azúcares del mosto de la uva en alcohol, anhídrido carbónico, glicerina u otras sustancias.

17. Fermentación Maloláctica

Conversión de ácido málico en ácido láctico, a través de la acción de ciertas bacterias. Es un proceso casi indispensable en los vinos tintos de calidad, puesto que los confiere suavidad.

18. Maceración

Periodo de tiempo en el cual los hollejos entran en contacto con el mosto del vino tinto, con la intención de extraer materias colorantes y componentes del extracto y de los aromas.

19. Maceración Carbónica

Técnica de vinificación donde se mantiene la fermentación de los racimos enteros de uva negra sin ser estrujados en una cuba cerrada, con el fin de extraer una mayor cantidad de aromas. Es utilizada para la obtención de vinos jóvenes suaves, frutosos con pocos taninos y aromáticos.

20. Maceración en frío

Técnica a través de la cual se mantiene el mosto en contacto con sus hollejos evitando que inicie la fermentación mediante la aplicación de frío. Se utiliza para enriquecer los vinos blancos con aromas primarios y en los tintos para extraer más color y aromas afrutados.

21. Maduración

Es el conjunto de procesos biológicos originados desde que termina la fermentación hasta que el vino se embotella, si bien puede continuar su maduración en botella. El proceso se realiza en la uva a través de una serie de sustancias ácidas que se transforman en azúcares, produciendo la pigmentación de los hollejos. Se trata de un proceso intermedio entre la elaboración y la crianza.

22. Oxidación

Término que define las reacciones químicas de diferentes componentes del vino en contacto con el oxígeno atmosférico. Siendo imprescindible en el proceso de crianza de los vinos, pero siempre bajo control, puesto que de originarse involuntariamente, produce graves modificaciones en los caldos.

23. Prensado

El mosto se extrae a través de la presión ejercida sobre las uvas. Esta operación recibe el nombre de prensado y para realizarla se utiliza la llamada prensa.

24. Reducción

Se trata de la reacción química opuesta a la oxidación.

25. Refrescar

Práctica desarrollada en bodega mezclando una cantidad determinada de vino joven con otro vino más viejo, con el objetivo de «rejuvenecer» este último.

26. Soleo

Técnica utilizada para aumentar y concentrar los azúcares de la uva a través de su exposición al sol. Esta práctica, se encuentra en la actualidad restringida a las zonas de Montilla-Moriles y Málaga para la obtención de vinos Pedro Ximénez.

27. Tipificación

Operación realizada en bodega previa al embotellado, que consiste en mezclar vinos de una partida o cosecha, elaborados o enriquecidos en recipientes distintos para conseguir homogeneizar sus características.

28. Trasiego

Consiste en separar el vino de las lías. Materias sólidas, restos de las levaduras depositadas en el fondo de los recipientes vinarios, tanto durante la fermentación como durante las diferentes etapas de la crianza. De esta forma, conseguimos separar el vino limpio de las posibles sustancias que puedan enturbiarle. Una forma natural de limpiar el vino.

29. Vinificación

Conjunto de tareas u operaciones destinadas a obtener vino a partir del mosto de las uvas. En el conjunto de actividades para conseguir este propósito, la fermentación es parte imprescindible para la elaboración del vino.

30. Virgen

Método de elaboración a través del cual la fermentación se realiza en ausencia de los hollejos de la uva, siendo el método habitual de elaboración de vinos blancos y rosados.

 

*Fuente imagen portada: Wayne Marshall

 

12 helados de vino para el verano

¿Has probado el helado de vino? ¿Y los polos o sorbetes? ¿Cómo se elabora el helado de vino? ¿Quién fue su inventor? Descubre y disfruta de los aromas de dos tentaciones irresistibles, el helado y el vino.

Dos alimentos complementarios como el vino y el helado, presentes en comidas y cenas, han unido sus sabores para deleitar a los paladares más golosos y curiosos. Una bebida y un postre deliciosos, para disfrutar de un helado espectacular.

Os dejamos algunas recetas de helado de vino y otras versiones refrescantes con menos calorías.

1. Sorbete de Cabernet Sauvignon

sorbete-cabernet-sauvignonFuente: Fancy Edibles

2. Helado de Tempranillo

helado-de-vino-rioja

Fuente:  La Rioja Capital  

3. Helado de Porto Ruby

helado-vino

Fuente: Iadorefood

4. Helado de Merlot o de suave Syrah

shiraz wine ice cream

Fuente: Fabulous ladies wine society

5. Helado de Vino Barrantes

barrantes-wine-ice-cream

Fuente: Kanela y Limón

6. Helado de Vino Rosado Espumoso

helado-rosado-espumoso

Fuente: Stella Rosa Wine

7. Helado de Chardonnay

helado-chardonnayFuente: Food Network

8. Polos de Vino Dulce

polos-vino-dulce

Fuente: Pastry Affair

9. Polos de Vino Blanco Seco

polos-vino-blanco-seco

Fuente: The Brewer and the baker

10. Polos de Vino Tinto Seco

polos-vino-tintoFuente: Royal Coconut

11. Polos de Champán

polo-de-champagne

Fuente: Bahia Prime 

12. Helados de Riesling, Chardonnay, Merlot, Cabernet Sauvignon…

helados-mercers-dairy

Fuente: Mercer Dairy

Sin duda, el inventor del helado de vino Ricardo Miranda, cuando presentó sus variedades Torrontés y Cabernet Sauvignon en «Helados Miranda» en la ciudad de Cayafate, marcó un antes y un después descubriéndonos un sabroso y saludable postre. Ya que el helado de vino no emborracha, porque el vino ingresa orgánicamente y sus grados de alcohol son aprox. de 5% la tarrina de 500 ml.

 

 

Las plagas de la vid

plagas

¿Conoces las principales plagas que atacan a los viñedos? Existen numerosas y diferentes plagas que ponen en riesgo la salud de la vid. L@s viticultor@s con sus labores de seguimiento, lidian con los imprevistos ocasionados.

Entre los inconvenientes a los que deberán enfrentarse las vides, se encuentran: plagas, enfermedades y trastornos de la vid. En el caso de las plagas, aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales, destacamos las siguientes categorías:

1. Filoxera (Phylloxera vastatrix)

Sin duda la plaga más peligrosa para la vid y el enemigo más inquietante y devastador. Se trata de un insecto muy pequeño, un pulgón parecido a un áfido con cuerpo amarillo. Se alimenta de las raíces de las que absorbe la savia, y en el caso de la especie Vitis vinifera, es mortal. No se conoce forma alguna para erradicar esta plaga. Sin embargo, su efecto puede ser detenido al injertar las variedades europeas sobre pies americanos. Actualmente, es el único remedio eficaz de control. 

2. Nemátodos (Meloidogyne, Heterodera, Ditylenchus…)

Se trata de gusanos microscópicos que atacan las raíces de las vides, pudiéndola llegar a matar cuando su número es elevado. El daño a las raíces puede provocar una disminución del rendimiento de la cosecha y hacer que la vid sea más susceptible al estrés hídrico y de nutrientes. El tratamiento es complicado, siendo la prevención la mejor cura. Un proceso que implica la total desinfección del suelo y substratos antes de la replantación, y el uso de portainjertos resistentes.

3. Pájaros o Aves

En numerosas regiones de viñedos, las aves consumen grandes cantidades de uvas maduras. Y el daño causado a las uvas, también pueden ocasionar una mayor incidencia de la podredumbre. Las aves a menudo aprenden a ignorar a los espantapájaros, por lo que es probable, que la solución más eficaz sea la utilización de red protectora en las viñas, el inconveniente es su elevado precio.

4. Mamíferos

Al igual que las aves, los mamíferos, como ciervos y jabalís, también se alimenta de uvas maduras y dañan o matan los viñedos jóvenes. Su difícil control, ofrece como alternativa final de protección, la instalación de una valla. 

5. Insectos

Una amplia gama de insectos como cochinillas, pulgones, trips, avispas, escarabajos, e incluso las orugas de numerosas especies de polillas, se alimentan de las uvas y del material vegetal. Pueden dañar brotes y hojas, limitando la fotosíntesis, y en algunos casos también provocan daños de la fruta madura e incrementan el riesgo de hongos y de infección bacteriana. Cuando grandes poblaciones de insectos están presentes durante la cosecha, pueden incluso contaminar el sabor del vino. Dependiendo del tipo de insecto, del momento en que se encuentre, lugar y clima, la plaga requerirá diferentes tratamientos para ser erradicada.

6. Arácnidos

Las arañas, ácaros, apenas se perciben a simple vista, pero las encontraremos sobre todo en el envés con telarañas finísimas y sus correspondientes pequeños ácaros de color rojo. Los daños en la vid, son los mismos que ocasionan los insectos. Sin embargo, son plagas típicas del verano, aparecen únicamente cuando el ambiente es cálido y seco, por eso, entre las medidas de prevención se recomienda pulverizar con agua sola. 

 

 

* Fuente foto portada: Tabor Roeder