17 de las bodegas más antiguas del mundo

¿Te apetece un viaje en el tiempo? Conoce las increíbles historias, personajes y lugares de las bodegas más antiguas del mundo. Legados culturales genuinos del vino que han sabido proteger la tradición vinícola a través de los siglos en defensa de su conservación.

Celebridades legendarias como Goethe o Napoleón Bonaparte aparecen en las memorias y relatos de estas emblemáticas bodegas. ¡Acompáñanos a conocerlas!

1. Areni I (4100 a.C.) – Armenia

originsdiscovery

La bodega más antigua del mundo se encuentra en Armenia, en una profunda cueva denominada Areni I, situada en la localidad homónima. Junto a la bodega y sus diferentes restos arqueológicos, los expertos encontraron decenas de tumbas, constatación de la función que cumplía el vino en las ceremonias religiosas. Cada año, el país del vino celebra «Areni Wine Festival«, una oportunidad para conocer y vivir su historia.

2. Schloss Johannisberg (817) – Alemania

meinrheingau

Cientos de años de tradición vitivinícola acompañan a Johannisberg, en Rheingau. La primera mención documentada de los viñedos por Luis «el Piadoso«, datan de 817. Aquí, descubrirás la localización de los primeros viñedos de la variedad Riesling, además de una cava colmada de singulares vinos centenarios. Entre las celebridades invitadas a esta bodega, se encuentran Goethe o Bismarck, siendo Thomas Jefferson, el primer turista estadounidense registrado que visitó la finca en 1788.

3. Staffelter Hof (862) – Alemania

saltandwind

Los orígenes de las viñas de una de las bodegas más antigua del mundo, Staffelter Hof, en el valle del Mosela, se remontan al año 862. Según documentos históricos atestiguan que en ese año, el rey Lotario, bisnieto de Carlomagno, hizo donación de la finca a la abadía de Stavelot, en las Ardenas belgas. Durante siglos, la finca Staffelt o Stavelot, estuvo considerada entre las más antiguas de la cuenca del Mosela.

4. Château de Goulaine (1000) – Francia

wikipedia

Los viñedos del «Château de Goulaine» representan miles de años de historia. Su impresionante edificio, construido con la típica piedra de toba, alberga una de las bodegas más antiguas de Europa. Además, es uno de los últimos “châteaux” del valle del Loira o valle de los Reyes donde aún se elabora vino.  Entre los personajes invitados a este legendario lugar, se encontraba el compositor y pianista, Duke Ellington.

5. Barone Ricasoli (1141) – Italia

micehotelsinitaly

Barone Ricasoli, creadora del Chianti Clásico, es la bodega más antigua de Italia, la más grande de la región de Chianti y la cuarta empresa más antigua del mundo. El castillo pasó a ser posesión de los Ricasoli a través de un intercambio de tierras, en 1141. El desarrollo de la viticultura en Brolio por la familia Ricasoli tiene raíces inmemoriales y bien documentadas.

6. Schloss Vollrads (1211) – Alemania

rheingau

Una tradición que comenzó hace más de 800 años en Schloss Vollrads con el cultivo y la venta de vino, continúa hasta nuestros días preservando la viticultura y la historia cultural de la región. Sus diferentes herederos y propietarios no consiguieron reorganizar su patrimonio, y en 1997, el enólogo Dr. Rowald Hepp, se hizo cargo de la dirección, mantenimiento y restauración del complejo del castillo. La variedad Riesling es la gran protagonista de Rheingau.

7. Château Mont-Redon (1344) – Francia

chateaumontredon

Fue a mediados del s. XVIII, cuando el noble Joseph Ignace d’Astier adquirió «Mourredon«, viñedos oficialmente reconocidos en 1344 como parte de los terrenos propiedad del Papa. A partir de entonces, diferentes generaciones han perseverado el cultivo de las viñas. Hoy en día, su producción se divide en tres denominaciones del sur del valle del Ródano:  Châteauneuf-du-Pape, Lirac y Côtes du Rhône.

8. Antinori (1385) – Italia

antinori

Más de seis siglos avalan la producción de vino de la familia Antinori. En 1385, Giovanni di Piero Antinori, entró a formar parte del «Arte Fiorentina«, Gremio de Viñadores de la ciudad de Florencia. Desde entonces, veintiséis generaciones han dirigido la bodega uniendo el patrimonio repartido entre la Toscana y Umbría.

9. Codorníu (1551) – España

onceinalifetimejourney

Codorníu en Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona, es una de las bodegas y empresa familiar más antiguas de España.  En 1551 comienza la actividad vitivinícola con Jaume Codorníu, reforzándose en el año 1659 a través de la unión de dos sagas de viticultores, Codorníu y Raventós. Dos siglos después, se elaboran en España las primeras botellas de vino espumoso. En 1872Josep Raventós se convierte en pionero y creador del cava.

10. Fonjallaz (1552) – Suiza

blogs.gazetaonline

Los trabajos de viticultura de Fonjallaz comenzaron el el siglo XVI. Su actual propietario, Patrick Fonjallaz, representa la decimotercera generación, siendo la empresa familiar más antigua de Suiza. El trabajo y la organización de los viñedos en empinadas terrazas de paredes de piedra, en  Lavaux, comenzó con los monjes cistercienses de la Edad Media. En 2007, Lavaux es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

11. Casa Madero (1597) – México

casamadero

En 1594, los jesuitas llegados al Valle de Parras, motivados por el descubrimiento de manantiales y vides silvestres, decidieron establecer la Misión de Santa María de las Parras y elaborar el primer vino del valle con uvas de viñas nativas. Sin embargo, hasta 1597, no se establece formalmente Hacienda San Lorenzo, conocida actualmente como Casa Madero. En el año 2012Casa Madero celebró su aniversario 415 como la bodega más antigua del continente americano.

12. Lafite Rothschild (1670) Francia

leschroniquesdeloenotourisme

De gran reconocimiento internacional, el vino de Lafite fue apodado en la corte como el “Príncipe de las Viñas” y el “Vino del Rey”, por un embajador de lujo: el Mariscal de Richelieu. Su protagonismo en la jerarquía de los crus, la ubicación de la bodega bajo tierra, los acontecimientos históricos y los personajes relevantes implicados en ella, convierten a esta bodega de leyenda en una de las imprescindibles para visitar.

13. Château de La Chaize (1670) – Francia

potagersdefrance

El histórico castillo Château de La Chaize, situado en Odenas, posee la parcela más grandes de Borgoña y la bodega más extensa de Beaujolais. Su producción es exclusivamente de la variedad Gamay y supone un 8% de la producción de vino de la denominación «Brouilly«. Recientemente ha sido noticia por la venta de la bodega a un grupo constructor. Desde 1670 había pertenecido a la familia fundadora.

14. Rustenberg (1682) – Sudáfrica

rustenberg

Stellenbosch, la mayor de las dos principales regiones vitivinícolas de Sudáfrica, acoge una de las bodegas más antiguas del país, Rustenberg. El potencial vitícola de la finca fue reconocido por primera vez en 1682, por Roelof Pasman, aunque el primer registro de venta de vino corresponde a un recibo de brandy en 1692. A finales del siglo XVIII, la producción de vino se duplicó, y la bodega permaneció embotellando ininterrumpidamente desde 1892. En 1941, la familia Barlow adquirió la propiedad.

15. Groot Constantia (1685) – Sudáfrica

grootconstantia

Detrás de la simbólica Montaña de la Mesa en Ciudad del Cabo, Simon van der Stel descubrió en 1685 el lugar perfecto para su finca Groot Constantia, por su paisaje y su potencial vitícola. La reputación de sus vinos no tardó en llegar a Europa, así como la curiosidad de personajes notables por conocer el lugar. Durante el exilio de Napoleón I Bonaparte a la isla de Santa Helena, eligió como su vino favorito el «Grand Constance«. El cuidado y respeto por Groot Constantia a lo largo de los siglos, se ha convertido en un ejemplo para la industria del vino como patrimonio cultural e histórico del país.

16. Boschendal Winery (1685) – Sudáfrica

wine.co.za

Boschendal es una de las bodegas más antiguas de Sudáfrica. Su patrimonio vitivinícola francés se remonta al siglo XVII con la llegada de los hugonotes. La propiedad fue adquirida por la familia de Villiers, quien la conservó hasta 1879. Posteriormente fue dirigida por distintos propietarios, hasta que en 2003 la adquirió un consorcio de inversores. En la actualidad, Boschendal, es un icono y aclamado destino de vino y gastronomía.

 17. Alvear (1729) – España

 josemarmol

La bodega más antigua de Andalucía y la primera bodega del mundo que elabora una gama completa de vinos dulces Pedro Ximénez, se fundó en 1729. La trayectoria y reconocimiento internacional de Bodegas Alvear, se debe al carácter familiar y a la experiencia en una tierra y en su producción de vinos muy particular. El interior de esta casa solariega del siglo XVIII, en Montilla, descubre un mundo de vino en sí mismo con un lenguaje único, donde albarizas o alberos, ruedos, velo de flor, botas, cachones, andanas y criaderas forman parte de su historia.

¿Quiénes son los garajistas?

¿Dudas sobre el vínculo entre vino y garaje? ¿Nunca has escuchado o leído alguna noticia de vinos de garaje? Descubramos qué es, quiénes son sus iniciadores y cómo nació el concepto. Aquí te revelamos en qué consiste esta curiosidad.

El mundo del vino es un sector que siempre se reinventa para exaltar su cultura, estilo y valor. Sus protagonistas no paran de sorprendernos y enseñarnos cosas nuevas. En este sentido, vinos especiales se inventaron en la década de los noventa, los vinos de garaje.

¿Por qué la palabra garaje?

El movimiento de los garajistas debe su nombre a Jean-Luc Thunevin. En 1989, el precursor de esta idea original empezó a cultivar una pequeña parcela de apenas una hectárea en el corazón de los famosos viñedos de Saint-Emilion. Con su esposa Murielle Andraud, realizaban la vinificación de sus vinos en el garaje de su propiedad. Así fue como se inventó Château Valandraud, Saint-Emilion Grand Cru. Las primeras botellas fueron inmediatamente respetadas por los críticos.

1-Village-de-SAINT-EMILION-credit-Anne-LantaFuente: Bordeaux Tourisme & Congrès

De esta forma, podemos definir los vinos de garaje como vinos producidos en exiguas cantidades, en sitios minúsculos tal como garajes o talleres, en vez de en una bodega, pero hechos con gran cuidado en las fases del cultivo y de la elaboración del vino.

¿Cuál es el mensaje de los garajistas?

Burdeos es conocida por sus vinos finos, vinos de guarda muy tánicos que requieren años de envejecimiento en botella antes de ser bebido. Como reacción al clásico vino tinto bordelés y para derogar el principio de los vinos más fuertes, los garajistas desarrollaron un vino más fácil de beber para los que “no entienden” de vinos. Privilegiaron el sabor y el placer del paladar, disminuyendo los rendimientos, seleccionando sólo la fruta madura que proporciona taninos suaves al vino. Los vinos de garaje son vinos elegantes y afrutados, dotados de un cuerpo sutil, sedoso y fresco. El mensaje del vino de garaje es mostrar que no hace falta disponer de enormes instalaciones para elaborar un vino singular.

En consecuencia, el vino de garaje produjo controversias y recibió reproches de los puristas. Las puntuaciones muy altas del experto estadounidense Robert Parker, no pudieron sino envenenar y prolongar los debates. Château Valandraud, recibió por ejemplo una mejor añada 1995 que PétrusConsiderado como la oveja negra de Burdeos, Jean-Luc Thunevin imagino un vino a su imagen. Él es un “bad boy” (chico malo), como lo apodó el mismo Robert Parker, y decidió contar esta historia a través de la etiqueta. La botella reúne por cierto todos los elementos que representan el personaje y su carácter. Bad Boy caracteriza perfectamente el estilo de sus vinos: complejo, potente y atrevido. La familia crece con el lanzamiento de dos nuevos vinos. De paso por Saint-Emilion, he tenido el placer de descubrir y catar Bad Girl, un vino espumoso, y Baby Bad Boy en una de las tiendas de vino que posee este hombre de negocios en el seno del pintoresco pueblo.

bad-boyFuente: LA WINEista

Los vinos de garaje suelen ser vendidos a precios altos por su rareza y por la moda. Gracias a las guías de vino, han adquirido una gran popularidad entre muchos y algunos se convirtieron en verdaderas perlas raras.

¿Dónde encontrar vinos de garaje?

Otros vinos de Burdeos moldeados en la misma experiencia, aparecieron en el mercado como La Mondotte de Château Canon, La Gaffelière y Marojallia en Margaux. La idea se ha extendido a otras regiones y otros países fuera de Francia. En España, Pingus de Peter Sisseck con D.O. Ribera del Duero, es seguramente el vino más caro del país. Los garajistas también están presentes en los Estados Unidos donde tienen su propio festival de vino desde 2011 en Paso Robles (California). Cada año, decenas de bodegueros artesanales invitan a la gente para presentar sus vinos acompañados de platos locales. La feria atrae a visitantes y amantes del vino procedentes de todo el mundo.

SFArtCoverV1Fuente: The Garagiste Wine Festival

La fama de los vinos de garaje, resulta ser bastante atractiva para apasionados de los vinos especiales y con personalidad. Hasta nos da por soñar que cada uno de nosotros podría hacerse viticultor y producir el vino que le corresponde.

Elaborados como si fueran productos de alta costura, estos néctares impresionan por su concentración y su complejidad. Por no representar los vinos de sus respectivas denominaciones, han transformado las reglas de la esfera vinícola. Nos ofrecen una nueva manera de apreciar el vino.

¿A qué esperar para llenar tu copa y probarlos?

 

* Foto fuente portada: independent

Cuevas ¿origen de las bodegas?

¿Has visitado alguna vez una bodega en una cueva? Históricamente, las cuevas surgen como una solución ante la necesidad de conservación del vino. Una forma de conservación recurrente y simple, en épocas donde las técnicas de preservación del vino eran inexistentes.

¿Por qué son construidas en cuevas?

Existen cuevas centenarias e incluso milenarias, excavaciones a diferentes profundidades, para la cría y guarda de las distintas añadas. Admirablemente integradas con el entorno, las bodegas en cuevas, aprovechan las propiedades e importancia del subsuelo, que proporciona de forma natural una temperatura y humedad estable durante todo el año. Un método de conservación tan emblemático como entrañable, y tan tradicional como actual.

Bodegas-cueva en España

No es de extrañar, que España como poseedora de un significante tesoro enológico, conserve en poblaciones vitivinícolas, este legado de cuevas merecedoras de un patrimonio histórico a conservar. A lo largo y ancho de nuestra geografía, podemos encontrar increíbles cuevas de vino, te mostramos algunos ejemplos.

Las bodegas rupestres de Borja

En el municipio aragonés de Borja, en la provincia de Zaragoza, sede de la Denominación de Origen Campo de Borja, encontramos un extraordinario conjunto de más de 400 bodegas rupestres con más de 100 años de antigüedad, también denominadas cuevas vinarias. Excavadas en la roca de un cerro originalmente para elaborar vino, hoy en día todavía las hay que siguen usándose como tal, aunque también como viviendas o lugar de reunión.

Las “lumbreras” de Tomelloso

Otro valioso baluarte de cuevas en Castilla-La Mancha es Tomelloso. Esta localidad, es un ejemplo genuino de cuevas con “lumbreras” (rejillas de respiración), y testimonio de la presencia en el subsuelo de más de 2000 cuevas o bodegas subterráneas para elaborar y criar el vino. Su carácter familiar, las ubica en la parte inferior de las casas, donde a través de la construcción de respiraderos, conseguían la luz y el aire de la calle. Su estructura y funcionalidad, convierten a estos lugares subterráneos en singulares, pintorescas y espléndidas formas que embellecen el paisaje. En esta localidad, bien merece una visita la cueva de crianza sin sostenimiento artificial de Bodegas Verum, que cuenta con 8.000 m2 de galerías excavadas en la roca caliza del subsuelo de Tomelloso, la famosa Tosca, dando un carácter especial a los vinos selectos que alberga.

verum-tomelloso

Foto: interior de Bodegas Verum

La Calle de las Cuevas de Haro

Las muchas cuevas de Haro suponen un claro ejemplo de la típica bodega tradicional de La Rioja, cavadas hace siglos, con el propósito para hacer y conservar el vino. Respondiendo a las necesidades de entonces, en la parte más anterior de la cueva, se construía el lago y ventanas donde poder verter la uva, para la posterior extracción del raspón y hollejo. Un proceso casi en extinción que cobra relevancia por su antigüedad. El hecho de que Haro cuente con una histórica calle llamada de las cuevas, constituye, sin duda una visita obligada.

Las cuevas de Valdepeñas, un patrimonio histórico

Durante los siglos XVI y XVII, la ciudad de Valdepeñas llegó a presumir de casi 500 cuevas. Hoy en día, dicho patrimonio histórico, se ha visto reducido notablemente. No obstante, se siguen conservando estos curiosos tesoros e incluso algunas de ellas se pueden visitar. Una labor de conservación que valora el legado histórico y cultural de la ciudad, el cual, no sólo es apoyado por las instituciones, también por los particulares que poseen propiedades con cuevas y participan en su protección.

Las cuevas de  Valdevimbre

El pequeño pueblo de Valdevimbre, en León, tiene la peculiaridad de contar con espectaculares restaurantes ubicados en antiguas bodegas, con sus pasadizos, galerías y recovecos. Estas bodegas-cueva, excavadas hace siglos y que antiguamente se utilizaban para elaborar vino, hoy están perfectamente adaptadas a la restauración.

La comunidad autónoma de Castilla y León cuenta con numerosas bodegas centenarias que merecen la pena visitar. Estas construcciones tan populares y tradicionales, cuya función es principalmente la de elaborar y almacenar el vino, están ampliamente extendidas en toda la región y constituyen una gran riqueza arquitectónica digna de conservar.

 

Estas son sólo algunas de las numerosas bodegas-cueva que alberga nuestro patrimonio histórico, te invitamos a compartir con nosotros y con nuestros lectores, tu experiencia en estas localidades que hemos comentado o puedes ilustrarnos con otras que creas que merecen la pena visitar.

¿Sabes cuáles son estas bodegas?

Diez fantásticas o históricas bodegas de España. Seguro que conoces alguna de ellas e incluso las habrás visitado. Con este divertido  trivial de 10 preguntas tipo test podrás poner a prueba tu memoria y compartir con tus amig@s cuantas has acertado.

12 Experiencias imprescindibles del vino en Burdeos

Burdeos, viñedos y châteaux que hacen soñar a todo el mundo. Muchos acontecimientos históricos y de ficción fueron relacionados con bodegas de la región. Descubre el mito «bordelais», sus viticultores que se dedican en cuerpo y alma a la elaboración de vinos prestigiosos y sus paisajes impresionantes.

 

1. Le Bar à Vin

bar-a-vin-1Lugar histórico, Le Bar à Vin del CIVB (Consejo interprofesional del vino de Burdeos), te sumerge en la atmósfera del antiguo Hotel Gobineau y el entusiasmo que reinó en los muelles de la ciudad en el siglo XVIII. Actualizada con frecuencia, la Carta de Vinos ofrece una selección de unos treinta «Bordeaux» a muy buen precio. Tintos, blancos secos y dulces, rosados, Clairets o vinos espumosos, los amantes del vino podrán viajar al descubrimiento de las denominaciones de origen de Burdeos en un hermoso entorno arquitectónico mientras son asesorados por un equipo de sumilleres muy simpáticos.

2. Château Haut-Brion

le-chateau-haut-brionFoto: Le Figaro Vin

La bodega forma parte de los grandes «châteaux» del área de los Graves. Por casualidad, la familia Pontac decidió entrar en el mercado de Londres. Arnaud de Pontac era en esa época presidente del Parlamento de Burdeos, y también, el propietario de la finca Haut-Brion y sus cuarenta hectáreas. En 1663, Samuel Pepys, un noble de Londres, declara haber bebido “una especie de vino francés llamado Ho Bryen que tenía un sabor especial el cual nunca antes había probado”. Fue entonces la primera vez que un vino de Burdeos fue conocido por su nombre y no por su región.

3. Château d’Yquem

chateau-YqueFoto : FIRSTLUXE mag

Único Sauternes de primera cosecha, en la Clasificación oficial de vino de Burdeos de 1855, elaborada a petición del emperador Napoleón III para la Exposición Universal de París, el château ofrece un vino dulce excepcional. Se producen solamente 10.000 botellas por añada. En flanco de colinas bañadas por el sol, el château d’Yquem te invita a un viaje atemporal. La meseta d’Yquem revela una parte de su misterio a finales del verano, cuando sus 104 hectáreas de viñas emergen de la niebla de la mañana, justo antes de la delicada vendimia de las uvas botritizadas que dan origen de este tesoro aromático.

4. Château Pontac-Lynch

ch_pontac_lynchFoto: Cru-Bourgeois

Por el Médoc, la primera de las grandes denominaciones de origen es la de Margaux. El château Pontac-Lynch clasificado Cru Bourgeois desde 1932 se encuentra en medio de un parque de 75 tipos diferentes de árboles, arbustos y flores. La propiedad siempre está florida y mantenida gracias al cuidado de su propietaria Marie-Christine Bondon. En 1720, el conde Lynch construyó la casa actual como pabellón de caza. Más tarde, pasó a ser propiedad del Sr. de Pontac, dando su nombre a la bodega. Como vecino de Château Margaux, ofrece impresionantes vistas del famoso viñedo.

5. Château Latour

chateau-latourFoto : FINE+RARE

En este lugar, erigido en la Edad Media, donde el palomar domina el estuario de la Gironde de unos quince metros, vinifican un caldo procedente del corazón del viñedo, llamado el Recinto, constituido de cepas viejas preciosamente guardadas en suelos de gravas, porque son las únicas capaces de producir este gran vino. Gracias a la acción del marqués de Segur, su dueño a principios del siglo XVIII, Château Latour rápidamente adquirió una prestigiosa reputación motivada por la calidad de sus vinos.

6. Château Mouton-Rothschild

mouton2Foto: Dico du Vin

En Château Mouton-Rothschild reina el Cabernet Sauvignon. Quién entra aquí, se pone bajo la égida del carnero, es el símbolo de Mouton-Rothschild que tiene sus raíces en una pieza de orfebrería del siglo XVI. Detrás de Mouton nace una saga, la saga de los Rothschild. En 1940, el barón Philippe de Rothschild tiene que huir de Francia. El château se convirtió en uno de los cuarteles alemanes. De vuelta al fin de la Guerra, en 1945, tuvo la idea para celebrar la liberación de coronar la etiqueta de esta cosecha con un dibujo adecuado: la V de la victoria.

7. Château Pontet-Canet

chateau-pontet-canetFue a principios del siglo XVIII cuando Jean-François de Pontet, caballero del rey convertido en gobernador del Médoc, reunió varias parcelas de terreno ubicadas en Pauillac. Sus descendientes adjuntaron a la finca los viñedos adyacentes del lugar, llamado Canet. La filosofía del château Pontet-Canet es intervenir lo menos posible, pero lo más natural posible en el viñedo. Cada vid se ve como si fuera única, y la trabajan en consecuencia. Las prácticas culturales son honradas. Cualquier herbicida químico está prohibido, y caballos adecuados proporcionan el trabajo en los viñedos.

8. Château Cos d’Estournel

cos

Foto : Millésima

El edificio principal del Château Cos d’Estournel es una de las construcciones más originales del Médoc. La bodega es única. Hecha a los finales del 2000, funciona enteramente por gravedad. El segundo vino del château, «les-pagodes-de-cos«, fue bautizado en su nombre. El viñedo de 91 hectáreas se extiende al sur de Saint-Estèphe, tanto en el plano como en las laderas de la colina de Cos.

9. Château La Dominique

chais-doeuvre-au-milieu-des-vignesFoto : Les Echos

La bodega con tonalidades rojizas que se refieren al vino tinto firmado por el famoso arquitecto Jean Nouvel no pasa desapercibido en los viñedos de Saint-Émilion. Cada año, el château La Dominique produce alrededor de 90.000 botellas de vino. El restaurante La Terrasse Rouge ofrece una vista impresionante sobre el château y sus tierras. Talleres de cocina son propuestos durante las diferentes temporadas del año, tras los cuales, se invita a los participantes a disfrutar y saborear sus preparativos a la mesa del château.

10. Château Angélus

chateau-angélusFoto : La Cave Dourthe

Saint- Émilion y sus viñedos se encuentran en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La crianza se realiza en una red de bodegas acondicionadas debajo de las calles y del edificado de la ciudad. Clasificado primera cosecha A, el ilustre Château Angélus es una de las perlas de la Gironde. Hubert de Boüard, co-propietario, es uno de los enólogos más influyentes de la plaza de Burdeos. El nuevo carillón domina el viñedo y da la bienvenida a los visitantes con el sonido del Ángelus.

11. Château Pétrus

Petrus11Foto : Terre de Vins

Pomerol, la más pequeña de las denominaciones de origen de Burdeos, goza de una aura mística. La calidad de sus caldos explica su fama y su rareza en el mercado. El suelo arcilloso alto en hierro de la meseta del pueblo de Catusseau, donde se encuentra el edificio del Château Pétrus, participa en la producción de uno de los vinos más caros del mundo. Cada año, en el momento de la venta de los vinos jóvenes, los vinos en primeurs, la oferta de Petrus sólo dura unos minutos. Petrus, más que un vino, es una leyenda.

12. Salon des Vins des Vignerons Indépendants

degustation12Foto: Le Figaro Vin

Cada año, en marzo, la ciudad de Burdeos acoge a más de 500 bodegueros para este evento reservado al público, que es el momento único, durante el cual la diversidad del vino francés se reúne. Para la gran familia de los viticultores independientes, cada enólogo es el hombre que hizo su vino y la firma de su personalidad. Para los amantes del vino, ¡un evento que no os podéis perder!

Tipos de madera que se utilizan en el vino además del roble

Además del roble ¿Cuántos tipos de madera crees que se utilizan en el vino? El roble francés y americano ha sido siempre la madera elegida para procesos de vinificación. La cesión adecuada de los componentes tánicos y el aporte de oxígeno a través de sus poros son sus cualidades principales. Pero no es la única madera que se utiliza para la fabricación de barricas.

Barricas

1. Roble español ( Quercus pyrenaica )

Es una madera con gran potencial enológico utilizada para la fermentación y crianza de vinos tintos. Aporta aromas a café, cacao y notas ahumadas; también notas golosas de caramelo y almendras. En cuanto a la vainillina, el compuesto que aporta aromas de vainilla a los vinos, tiene niveles intermedios al roble americano y francés.

2. Roble Húngaro ( Quercus robur )

Al igual que en el caso anterior, es una madera muy interesante en el mundo de la enología; también se utiliza para la fermentación y crianza de vinos tintos.  Su aporte sensorial es muy similar al del roble francés, pero éste conserva mejor los aromas frutales propios del vino.

roble-hungaro

Fuente: europeancoopers

3. Acacia ( Robinia pseudoacacia )

En este caso podemos hablar de dos tipos:

  • Barrica sin tostar: usado para la fermentación y crianza de vinos blancos. Les aporta aromas florales (flores blancas principalmente), toques especiados y resalta su frescura.
  • Barrica con tostado medio: usado igual que el tipo anterior para la fermentación y crianza de vinos blancos, pero en este caso también para vinos tintos. Al margen de las notas florales, le aporta toques a fruta y matices tostados.

4. Cerezo ( Prunus avium )

Al igual que con la acacia, también hablamos de dos tipos:

  • Barrica sin tostar: se usa para la fermentación y crianza de blancos y tintos, a los cuales les aporta aromas a frutos rojos, siendo predominante los toques de cereza y ciruela en tintos.
  • Barrica con tostado medio: se utiliza para los mismos vinos, pero a diferencia del anterior, la intensidad de los aromas frutales aportados al vino es mucho más intensa, además le confiere unas tonalidades tostadas muy características.

5. Pino ( Pinus canariensis )

Su uso está localizado en las Islas Canarias, por ser una variedad de pino autóctona. Principalmente se emplea para fermentación y crianza de vinos tintos y menor medida en blancos y rosados. Los vinos que son criados en esta madera son denominados «vinos al tea», cuya cualidad más importante son los gustos resinosos aportados por el pino.

6. Castaño ( Castanea sativa )

Sólo se utiliza para almacenar y transportar el vino; no aporta nada. Se les aplica una capa de parafina para evitar que esta madera ceda su gran contenido tánico al vino.

*Fuente foto portada: Kino

[su_spacer]

6 Bodegas con diseños arquitectónicos impresionantes

Si creías haberlo visto todo en cuanto a diseño de bodegas, déjanos mostrarte algunos impresionantes ejemplos arquitectónicos guardianes de nuestros vinos. Tesoros y diseños originales que destacan en el interior de sus bodegas y otros en sus deslumbrantes fachadas.

 

1. Bodega Mileștii Mici, Mileștii Mici – República de Moldavia

Certificada por el Libro “Guinness” de los Récords como la bodega más grande del mundo, alberga más de 2 millones de botellas. Sus 193 kilómetros de túnel subterráneo, convierten a la bodega “Mileștii Mici” en una auténtica Ciudad del Vino. Fundada en 1969, la bodega reutilizó el antiguo complejo subterráneo tallado en piedra caliza de siglos anteriores.

2. Bodega Château Lafite Rothschild, Pauillac Burdeos – Francia

Detrás del impresionante y millonario proyecto, se encuentra el reconocido arquitecto Ricardo Bofill. Una bodega con historia a la que ya en 1755 el Mariscal de Richelieu dedicó unas palabras: “He descubierto en el vino de Château Lafite un licor generoso y delicioso sólo comparable a la ambrosía del los Dioses del Olimpo”. 

3. Bodega Rocca di Frassinello, Gavorrano Grosseto – Italia

Ganador del premio de arquitectura «Pritzker Architecture Prize«, Renzo Piano, es el responsable del diseño de edificios tan emblemáticos como el «Centre Pompidou» de París, «The New York Times Building» en Nueva York o el «Shard London Bridge» de Londres. En esta ocasión destacamos el diseño de la Sala de Crianza en Barrica, donde además se celebran eventualmente conciertos de piano y otros eventos.

4. Real Bodega de la Concha, Jérez de la Frontera – Cádiz

El prestigioso arquitecto e ingeniero Gustave Eiffel se encargó del diseño de la bodega, inaugurada en 1869. El proyecto se realizó en honor de la Reina Isabel II de España. Obra revolucionaria para su época que carece de soporte central y el peso de la cúpula es sustentado por nervios apoyados en el muro circundante. Su forma semicircular de estructura metálica, y el espacio diáfano y amplio, son características en sus diseños. Su interior guarda un total de 214 botas de amontillado La Concha donde podemos ver las banderas de los 115 países a los que se exporta el vino González & Byass.

5. Bodegas Marqués de Riscal, Elciego – Rioja Álavesa (Rioja)

Frank Gehry fue el arquitecto elegido para realizar el diseño de la bodega. De nuevo un arquitecto ganador del «Pritzker Architecture Prize» y mundialmente conocido por sus obras como el famoso Museo Guggenheim de Bilbao. Una vez más nos deja su seña de identidad, las líneas onduladas.

6. Bodegas Portia, Zona de Roa – Ribera del Duero, Burgos (Castilla y León)

Sir Norman Foster también ganador del «Pritzker Architecture Prize«, diseño la bodega con el fin de reducir la demanda de energía del edificio y el impacto en el paisaje. Según Foster, su diseño es reflejo de la propia elaboración del vino con una planta en forma de trébol que representa las 3 etapas de la producción: fermentación, envejecimiento y maduración.

 

5 bodegas bajo el agua

¿Sabías que el mar es un excelente medio para el envejecimiento de los vinos? Así lo han demostrado las botellas antiguas víctimas de naufragios y encontradas en perfectas condiciones. 

Pero lo más importante de todo, es que el envejecimiento bajo las aguas marinas no perjudica al medio que lo alberga, por ello este método es respetuoso al 100% con el medio ambiente. El mar y la tierra, dos elementos esenciales de la naturaleza que confluyen en un producto único y extraordinario: el envejecimiento del vino en las aguas profundas de los mares, bajo el enigma de los océanos. Las condiciones ofrecidas por el mar, para el óptimo envejecimiento de algunos tipos de vino, son: la temperatura y la presión del agua, ya que son relativamente constantes, el movimiento del mar y la salinidad, así como la inexistencia de luz y ruido.

Gracias a este entorno y sus características, el vino evoluciona muy lentamente y ofrece aromas secundarios y terciarios que predominan sobre los primarios, ofreciendo vinos frescos y jóvenes con un extraordinario punto de salinidad y “bouquet” mineral, con sabores intensos y notas distintas. Sus sabores serán más suaves y redondos, con mayor intensidad cromática y aromática.

1. Bodegas Luis Pérez, “Garum Submarino”, entre Conil y Sancti Petri (Cádiz)

vino-tinto-garum-submarino

Es el primer vino «submarino» elaborado en Andalucía por Bodegas Luis Pérez  y su proyecto piloto “Garum Submarino”,  que se realizado en aguas del Atlántico. Vino procedente de barricas de roble francés 50%  y  roble americano nuevas 50% en Jerez de la Frontera. Tras ser embotellado, se realiza la inmersión de las botellas a 12 metros de profundidad durante un año en 50 ánforas. Cada ánfora tiene un precio de algo menos de 200 euros.

2. Bodegas y Viñedos Raúl Pérez, “Sketch”, Ría de Arousa (Pontevedra)

vino-bajo-agua-sketch

El nombre de su vino, Sketch, es un homenaje de Bodegas y Viñedos Raúl Pérez a un local londinense. El vino procede de cepas de entre 60 y 80 años de la zona de Meaño, con elaboración de sistema borgoñón, en barricas de 750 litros y con varios bazuqueos. Vinos sumergidos en jaulas metálicas a 19 metros de profundidad. Producen unas 900 botellas y su precio ronda los 35€.

3. Bajoelagua Factory,  “Crusoe Treasure”, Bahía de Plencia (Bilbao)

vino-submarino-bajoelagua-factory

Una bodega convertida en laboratorio para censar especies y monitorizar los efectos del cambio climático. Surge como iniciativa de acercamiento del mayor número de personas al entorno marino. Para ello iniciaron nuevos proyectos e iniciativas de marcado carácter innovador y por lo tanto de amplia repercusión, como la marca de vinos sumergidos “Crusoe Treasure” de Bajoelagua Factory. Vinos sumergidos  a 15 metros de profundidad. Producen unas 20.000 botellas a un precio aproximado de 85€.

4. Bodegas Enrique Mendoza, Bodegas Submarinas Vina Maris, Calpe (Alicante)

vino-submarino-vinameris

Los dos vinos sumergidos en aguas del Mediterráneo pertenecen a las Bodegas Enrique Mendoza,  viñedos situados en  el “Cabezo de la Virgen de Villena“ y en un único pago ubicado en el paraje “Estrecho de Pipa” en Villena. Para los más atrevidos, Vina Maris  ofrece la oportunidad de explorar junto a los buzos la bodega submarina y abrir con su llave el cofre donde se encuentra la botella que degustará posteriormente en el barco. Unas 1.000 unidades fueron sumergidos a 30 metros de profundidad en jaulas de acero marino. El precio alcanza unos 50€.

5. Bodega Palmera Castro y Magán S.L., Vinos Tendal, La Palma (Canarias)

vinos-submarinos-tendal

La bodega se encuentra en las cuevas excavadas de la Montaña de Bellido y las cavas submarinas en puntos concretos del litoral oeste de la isla de la Palma a mar abierto.  Vinos Tendal, en colaboración con el Club de Buceo Cueva Bonita observaron que transcurridos los primeros seis meses de estancia de los vinos en el fondo marino, provocó el aumento de microorganismos y vida animal alrededor de las botellas que parecían actuar de guardería de las crías de diferentes peces. Hay que decir, que el material utilizado no contamina el medio marino; Cristal, vino y corcho natural. Las botellas son depositadas a 15 metros de profundidad y llegan a comercializar una media por año de 90.000 botellas a un precio aproximado de 85€.