17 de las bodegas más antiguas del mundo

¿Te apetece un viaje en el tiempo? Conoce las increíbles historias, personajes y lugares de las bodegas más antiguas del mundo. Legados culturales genuinos del vino que han sabido proteger la tradición vinícola a través de los siglos en defensa de su conservación.

Celebridades legendarias como Goethe o Napoleón Bonaparte aparecen en las memorias y relatos de estas emblemáticas bodegas. ¡Acompáñanos a conocerlas!

1. Areni I (4100 a.C.) – Armenia

originsdiscovery

La bodega más antigua del mundo se encuentra en Armenia, en una profunda cueva denominada Areni I, situada en la localidad homónima. Junto a la bodega y sus diferentes restos arqueológicos, los expertos encontraron decenas de tumbas, constatación de la función que cumplía el vino en las ceremonias religiosas. Cada año, el país del vino celebra «Areni Wine Festival«, una oportunidad para conocer y vivir su historia.

2. Schloss Johannisberg (817) – Alemania

meinrheingau

Cientos de años de tradición vitivinícola acompañan a Johannisberg, en Rheingau. La primera mención documentada de los viñedos por Luis «el Piadoso«, datan de 817. Aquí, descubrirás la localización de los primeros viñedos de la variedad Riesling, además de una cava colmada de singulares vinos centenarios. Entre las celebridades invitadas a esta bodega, se encuentran Goethe o Bismarck, siendo Thomas Jefferson, el primer turista estadounidense registrado que visitó la finca en 1788.

3. Staffelter Hof (862) – Alemania

saltandwind

Los orígenes de las viñas de una de las bodegas más antigua del mundo, Staffelter Hof, en el valle del Mosela, se remontan al año 862. Según documentos históricos atestiguan que en ese año, el rey Lotario, bisnieto de Carlomagno, hizo donación de la finca a la abadía de Stavelot, en las Ardenas belgas. Durante siglos, la finca Staffelt o Stavelot, estuvo considerada entre las más antiguas de la cuenca del Mosela.

4. Château de Goulaine (1000) – Francia

wikipedia

Los viñedos del «Château de Goulaine» representan miles de años de historia. Su impresionante edificio, construido con la típica piedra de toba, alberga una de las bodegas más antiguas de Europa. Además, es uno de los últimos “châteaux” del valle del Loira o valle de los Reyes donde aún se elabora vino.  Entre los personajes invitados a este legendario lugar, se encontraba el compositor y pianista, Duke Ellington.

5. Barone Ricasoli (1141) – Italia

micehotelsinitaly

Barone Ricasoli, creadora del Chianti Clásico, es la bodega más antigua de Italia, la más grande de la región de Chianti y la cuarta empresa más antigua del mundo. El castillo pasó a ser posesión de los Ricasoli a través de un intercambio de tierras, en 1141. El desarrollo de la viticultura en Brolio por la familia Ricasoli tiene raíces inmemoriales y bien documentadas.

6. Schloss Vollrads (1211) – Alemania

rheingau

Una tradición que comenzó hace más de 800 años en Schloss Vollrads con el cultivo y la venta de vino, continúa hasta nuestros días preservando la viticultura y la historia cultural de la región. Sus diferentes herederos y propietarios no consiguieron reorganizar su patrimonio, y en 1997, el enólogo Dr. Rowald Hepp, se hizo cargo de la dirección, mantenimiento y restauración del complejo del castillo. La variedad Riesling es la gran protagonista de Rheingau.

7. Château Mont-Redon (1344) – Francia

chateaumontredon

Fue a mediados del s. XVIII, cuando el noble Joseph Ignace d’Astier adquirió «Mourredon«, viñedos oficialmente reconocidos en 1344 como parte de los terrenos propiedad del Papa. A partir de entonces, diferentes generaciones han perseverado el cultivo de las viñas. Hoy en día, su producción se divide en tres denominaciones del sur del valle del Ródano:  Châteauneuf-du-Pape, Lirac y Côtes du Rhône.

8. Antinori (1385) – Italia

antinori

Más de seis siglos avalan la producción de vino de la familia Antinori. En 1385, Giovanni di Piero Antinori, entró a formar parte del «Arte Fiorentina«, Gremio de Viñadores de la ciudad de Florencia. Desde entonces, veintiséis generaciones han dirigido la bodega uniendo el patrimonio repartido entre la Toscana y Umbría.

9. Codorníu (1551) – España

onceinalifetimejourney

Codorníu en Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona, es una de las bodegas y empresa familiar más antiguas de España.  En 1551 comienza la actividad vitivinícola con Jaume Codorníu, reforzándose en el año 1659 a través de la unión de dos sagas de viticultores, Codorníu y Raventós. Dos siglos después, se elaboran en España las primeras botellas de vino espumoso. En 1872Josep Raventós se convierte en pionero y creador del cava.

10. Fonjallaz (1552) – Suiza

blogs.gazetaonline

Los trabajos de viticultura de Fonjallaz comenzaron el el siglo XVI. Su actual propietario, Patrick Fonjallaz, representa la decimotercera generación, siendo la empresa familiar más antigua de Suiza. El trabajo y la organización de los viñedos en empinadas terrazas de paredes de piedra, en  Lavaux, comenzó con los monjes cistercienses de la Edad Media. En 2007, Lavaux es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

11. Casa Madero (1597) – México

casamadero

En 1594, los jesuitas llegados al Valle de Parras, motivados por el descubrimiento de manantiales y vides silvestres, decidieron establecer la Misión de Santa María de las Parras y elaborar el primer vino del valle con uvas de viñas nativas. Sin embargo, hasta 1597, no se establece formalmente Hacienda San Lorenzo, conocida actualmente como Casa Madero. En el año 2012Casa Madero celebró su aniversario 415 como la bodega más antigua del continente americano.

12. Lafite Rothschild (1670) Francia

leschroniquesdeloenotourisme

De gran reconocimiento internacional, el vino de Lafite fue apodado en la corte como el “Príncipe de las Viñas” y el “Vino del Rey”, por un embajador de lujo: el Mariscal de Richelieu. Su protagonismo en la jerarquía de los crus, la ubicación de la bodega bajo tierra, los acontecimientos históricos y los personajes relevantes implicados en ella, convierten a esta bodega de leyenda en una de las imprescindibles para visitar.

13. Château de La Chaize (1670) – Francia

potagersdefrance

El histórico castillo Château de La Chaize, situado en Odenas, posee la parcela más grandes de Borgoña y la bodega más extensa de Beaujolais. Su producción es exclusivamente de la variedad Gamay y supone un 8% de la producción de vino de la denominación «Brouilly«. Recientemente ha sido noticia por la venta de la bodega a un grupo constructor. Desde 1670 había pertenecido a la familia fundadora.

14. Rustenberg (1682) – Sudáfrica

rustenberg

Stellenbosch, la mayor de las dos principales regiones vitivinícolas de Sudáfrica, acoge una de las bodegas más antiguas del país, Rustenberg. El potencial vitícola de la finca fue reconocido por primera vez en 1682, por Roelof Pasman, aunque el primer registro de venta de vino corresponde a un recibo de brandy en 1692. A finales del siglo XVIII, la producción de vino se duplicó, y la bodega permaneció embotellando ininterrumpidamente desde 1892. En 1941, la familia Barlow adquirió la propiedad.

15. Groot Constantia (1685) – Sudáfrica

grootconstantia

Detrás de la simbólica Montaña de la Mesa en Ciudad del Cabo, Simon van der Stel descubrió en 1685 el lugar perfecto para su finca Groot Constantia, por su paisaje y su potencial vitícola. La reputación de sus vinos no tardó en llegar a Europa, así como la curiosidad de personajes notables por conocer el lugar. Durante el exilio de Napoleón I Bonaparte a la isla de Santa Helena, eligió como su vino favorito el «Grand Constance«. El cuidado y respeto por Groot Constantia a lo largo de los siglos, se ha convertido en un ejemplo para la industria del vino como patrimonio cultural e histórico del país.

16. Boschendal Winery (1685) – Sudáfrica

wine.co.za

Boschendal es una de las bodegas más antiguas de Sudáfrica. Su patrimonio vitivinícola francés se remonta al siglo XVII con la llegada de los hugonotes. La propiedad fue adquirida por la familia de Villiers, quien la conservó hasta 1879. Posteriormente fue dirigida por distintos propietarios, hasta que en 2003 la adquirió un consorcio de inversores. En la actualidad, Boschendal, es un icono y aclamado destino de vino y gastronomía.

 17. Alvear (1729) – España

 josemarmol

La bodega más antigua de Andalucía y la primera bodega del mundo que elabora una gama completa de vinos dulces Pedro Ximénez, se fundó en 1729. La trayectoria y reconocimiento internacional de Bodegas Alvear, se debe al carácter familiar y a la experiencia en una tierra y en su producción de vinos muy particular. El interior de esta casa solariega del siglo XVIII, en Montilla, descubre un mundo de vino en sí mismo con un lenguaje único, donde albarizas o alberos, ruedos, velo de flor, botas, cachones, andanas y criaderas forman parte de su historia.

13 bebidas míticas provenientes de la vid

Hay seres humanos movidos por un gran amor a la tierra y una pasión. La viticultura es un mundo apasionante, que ofrece muchísimas posibilidades. En el viñedo están todos los secretos de un buen néctar. Existen muchos tipos diferentes de vides y del mismo modo, existe también una variedad increíble de bebidas fabulosas que brindan un exquisito goce al paladar.

Aquí está una selección de bebidas procedentes de la viña que debes probar una vez en la vida.

1. Brandy

Foto: VIX

Las técnicas de la destilación del vino para la obtención de alcohol nos fueron legadas por los árabes. En España, por ejemplo, se establecieron en la zona de Jerez. La palabra brandy viene del holandés “brandewijn” que significa vino quemado. En el siglo XVI los holandeses expertos marinos mercantes redujeron el vino de volumen para rebajar los costes de almacenaje y transporte. Las destilerías se establecieron en las regiones de producción vitícola como Cognac. La mejor forma de disfrutar un buen brandy es a temperatura ambiente, dejando que el destilado se caliente ligeramente en la copa antes de consumirlo para que los aromas se desvelen.

2. Cognac

Foto: azureazure

Cognac, región situada al norte de Burdeos, es un término protegido con denominación de origen controlada desde 1909. El viñedo se divide en 6 “crus según la calidad de los suelos: Grande Champagne y Petite Champagne, Borderies, Fins Bois y Bons Bois, y Bois ordinaires. La zona posee unas 75.000 hectáreas de viñedos dedicadas al cultivo de uvas blancas, principalmente de la variedad Ugni Blanc, que producen un caldo agrio bajo en alcohol, materia prima para la elaboración del cognac. La destilación se lleva a cabo dos veces en alambiques «charentais» de cobre. Empieza entonces el envejecimiento en barricas de roble francés, un proceso largo que puede durar decenios en el caso de un XO («Extra Old» o Napoleón).

3. Armagnac

Foto: Pass’enGers

Conocido por ser el más antiguo de los destilados, el Armagnac procede de la región francesa del mismo nombre, anidada en el corazón de la Gascuña. Los Romanos introdujeron la vid, los Árabes el alambique y los Celtas el barril. De la confrontación de estas tres culturas nació el armagnac. Como para su primo hermano el cognac, el terroir del armagnac se compone de tres subregiones. Bas-Armagnac, Armagnac-Ténarèze y Haut-Armagnac forman un viñedo en forma de pámpana que representa 15.000 hectáreas de viña. Obtenido por destilación en alambique armagnacais, presenta en nariz aromas a regaliz, flores con notas de madera.

4. Grappa

Foto: East Coast Wineries

La grappa es un elemento imprescindible del patrimonio gastronómico italiano. Sus raíces se encuentran en Bassano del Grappa en el Véneto. La grappa se elabora a partir del destilado de orujo, es decir de los restos uvas exprimidas, llamados vinacce, que quedan después del prensado para extraer el mosto, en el proceso de vinificación. Potente y seca, algunos le añaden un sirope para endulzar la bebida. La grappa se suele tomar después de una buena comida, ya que se dice que ayuda a la digestión, o directamente con el espresso, el famoso café corretto. La popularidad ha hecho que se extendiera el concepto a otros países vitícolas.

5. Pisco

Foto: TASTE COCKTAILS

Existe un largo desacuerdo entre Chile y Perú sobre el verdadero origen de este aguardiente, ya que “Pisco” es el nombre de una ciudad peruana. Los primeros conquistadores españoles se encontraron con un terroir propicio para el crecimiento de la vid, donde implantaron el arte de la destilación. Clima seco y cálido, «camanchaca» (neblina costera muy densa) y altitud dan uvas con mucho azúcar, ideales para elaborar aguardientes. Las uvas pisqueras hacen maravillas. Quebranta, Mollar, Negra y Uvina, las no aromáticas, y Moscatel, Albilla, Torontel e Italia, las aromáticas, son las variedades que se utilizan en la elaboración del pisco. El cocktail más conocido, el “Pisco Sour”, se prepara con hielo, jarabe de goma y una clara de huevo.

6. Singani

Foto: The Washington Post

El singani, ha sido consumido en Bolivia, por más de cinco siglos . Es un destilado vínico elaborado con la uva blanca moscatel de Alejandría, principalmente en la región de Tarija, entre 1.800 y 2.200 metros de altitud. Aunque los singanis de mayor calidad son excelentes como bebidas «puras», hablamos del principal ingrediente de muchos cócteles tradicionales bolivianos, como el popular Chuflay, inventado, según la leyenda popular, por un ingeniero ferroviario británico que mezcló el licor con ginger ale. En los últimos año, las famosas estrellas de Hollywood se pelean por esta bebida. Pero cuidado, algunos advierten, produce resaca o el famoso “chaqui”.

7. Arak

Foto: TERRA SANCTA

Bebida alcohólica nacional del Líbano y muy apreciada en Jordania y Siria, el arak es probablemente el primer licor producido en la tierra. Debe sus calidades excepcionales a dos variedades endémicas de uva blanca libanesas, Obeidi y Merweh. Se trata de un espirituoso anisado incoloro que se convierte en un líquido blanco y lechoso cuando se le añade agua o hielo. La “leche de los valientes” se destila en un alambique tradicional, el mismo instrumento que inventó Abou el-Qassim el-Zahrawi que vivió en Córdoba durante el siglo X. Después de un proceso de decantación que dura aproximadamente un año en tinajas de barro, el alcohol se mezcla con los granos de anís verde y vuelve a ser destilado.

8. Raki

Foto: MOCHILA PARA DOS

Comúnmente llamado “aslan sütü”, en turco “leche de león”, el raki es el licor tradicional del país. Al igual que el arak, se trata de una bebida aromatizada con anís y producida a través de la doble destilación de la uva, que se bebe mezclada con agua. Al verter agua sobre el líquido, éste toma un tono blanquecino. Hasta el siglo XIX, el vino era la bebida alcohólica más consumida dentro de las fronteras del Imperio Otomano. Las “meyhane”, tabernas, eran donde se servían los caldos turcos acompañados de “mezé”, una selección de tapas. Sin embargo, el raki sustituyó poco a poco al vino y enriqueció la cultura de los mezés turcos, queso blanco, berenjenas, hummus, pescado frito y olivas negras siendo los más populares.

9. Ouzo

Foto: OUZO VILLAS

El ouzo es la bebida más popular en Grecia. Todo buen griego guarda una botella de ouzo. Además, cada pueblo tiene su “ouzeri”, un bar para tomar ouzo con su receta secreta. El ouzo tiene también su propio museo en la Isla de Lesbos. Hecho a base de uvas maduradas, se obtiene por ensamble de alcoholes aromatizados por destilación con semillas de anís y eventualmente de hinojo u otras plantas y bayas aromáticas. La selección del anís es muy importante, ya que le proporciona al ouzo todo su sabor. Protagonista imprescindible en cenas de amigos, fiestas y bodas, los griegos lo toman durante el día como aperitivo, acompañado por unos mezédhes, como sus vecinos turcos.

10. Vermouth

Foto: 11 Ánforas

El vermouth o vermú tiene que ver con el concepto de aperitivo; deriva del latín “aperire”, que significa abrir. Los aperitivos llevan un carácter agridulce que estimula la producción de jugos gástricos y favorece el apetito. El vermouth es una bebida única, ya que su complicado proceso de elaboración y las mezclas de hierbas confieren un peculiar sabor muy agradable y algo goloso. El autor del vermouth, tal como lo conocemos, fue el italiano Antonio Beneditto Carpano. La base era un vino moscatel, azúcar, alcohol, caramelo y diversas sustancias aromáticas, hierbas y especias. No hay mejor plan que disfrutar antes de la comidas, de la hora del vermouth para abrir el apetito y charlar sobre las experiencias de la semana.

11. Quina

Foto: imbibe magazine

Un poco olvidado, la quina fue sin embargo muy popular a principios del siglo XX. Hablamos de un alcohol similar al vermouth. Los vinos quinados son amargos, es decir vinos fortalecidos con alcohol o mistelas pero que tienen un exceso de corteza de quina, un arbusto originario de Suramérica reputado por sus virtudes medicinales. Durante siglos, las bebidas amargas fueron elaboradas por religiosos y boticarios, y se utilizaban como medicinas digestivas. Después de envejecer durante al menos dos años en barricas de roble, desprender aromas de café, vainilla, canela, cítricos o tan bien cilantro. Nuestros abuelos lo tomaban de aperitivo con hielo y gaseosa o solo. Aporta también un toque especial a los cócteles.

12. Mistela

Foto: Le Figaro Vin

Al ser una bebida tradicional hay miles de recetas, ya que cada elaborador tiene su fórmula secreta. Antiguamente se elaboraba en la mayoría de las casas durante la época de vendimia en las zonas vitivinícolas para aprovechar los mostos antes de fermentar. Las mistelas no son propiamente vinos porque no hay transformación de azúcares en alcohol durante el proceso de elaboración. Se busca ante todo conservar el sabor fresco del zumo de uvas. Por el contrario, se trata de evitar que el jugo fermente, agregándole alcohol al mosto hasta un promedio de 16% a 20%. Así, conservan el perfume de las variedades aromáticas como la Moscatel. De sabor dulce, suele ser un acompañamiento divino para postres.

13. Vino

Foto: vinetur

Terminamos con ¡el vino!, una de las bebidas más antiguas del mundo. Los historiadores creen que el primer vino se elaboró en el Neolítico, de acuerdo a los restos arqueológicos hallados en los Montes Zagros, en Irán. Poco a poco, el cultivo de la vid se expandió hacia el occidente. El vino se ha convertido en un mundo lleno de tradiciones con su propia cultura. El prensado de la uva, la fermentación del mosto, el reposo y el embotellado son las cuatro fases fundamentales que dan forma a lo que es el proceso de elaboración del vino. Un consumo moderado del vino es totalmente recomendable para la salud, debido a su acción antioxidante. En fin, ¡cualquier excusa es buena para brindar y tomarse un vino!

La uva es una de las mejores y más maravillosas frutas que la naturaleza nos regala. Una sola palabra, ¡salud!

*Foto portada: East Coast Wineries

Sol y Sombra, el cóctel más cañí

Esta bebida “typical Spanish”, para muchos desconocida y para otros todo un clásico, se obtiene mezclando en la misma proporción anís y coñac. ¿Os imagináis si en una película de James Bond éste pidiera a un camarero “anís con brandy, mezclado, no agitado”?

Cuenta una leyenda que para conseguir una bebida de dioses hay que mezclar dos bebidas opuestas: en color, en ingredientes y en sabor. El resultado sería un mágico elixir. Vamos a ver cuáles son los ingredientes de esta famosa mezcla.

Fuente foto: abelvalverde.com

Anís

El anís es una bebida alcohólica que se obtiene de destilar granos de anís de la planta Pimpinella anisum. Fue introducido por los árabes y otomanos que llegaron a tierras europeas, y no tardó en convertirse en todo un clásico dentro de las bebidas espirituosas.

Tiene una elevada graduación alcohólica y un sabor seco, semiseco o dulce a veces, que lo convierte en todo un peligro. Es una bebida muy bien valorada como digestivo, y más de una vez tu abuelo te habrá invitado a tomar uno. Las generaciones más jóvenes prácticamente lo han relegado al olvido y pocos son los que piden un “chupito”, salvo excepciones.

http://mirziamov.ru/mfo-online/zaim-ekapusta.html

Brandy

Puede confundirse con el coñac, pero no son lo mismo. Es una clase de brandy que debe su nombre a la región de Francia donde se elabora, Cognac. Apareció en el siglo XVIII cuando los viticultores franceses decidieron transformar su vino en aguardiente envejeciéndolo en toneles durante varios años.

Se elabora a partir de tres variedades específicas de uva blanca: Collombard, Folle blanche y Ugni blanc. Los coñacs más apreciados son los que contienen un mayor porcentaje de esta última. Se considera bebida de ángeles y el paso del tiempo lo mejora. Gana en calidad, pero pierde en cantidad debido a la evaporación. A ese proceso se le conoce como «part des anges» o la parte que se llevan los ángeles.

Se ha de beber a temperatura ambiente favoreciendo que el destilado se caliente en la copa para que los aromas y matices sean más pronunciados.

El brandy se obtiene de aguardientes y destilados de vino que se emplean en la elaboración del Brandy de Jerez. Son principalmente de la variedad Airén y Palomino. Para obtener un litro de brandy hay que destilar aproximadamente tres litros de vino. En este caso hablamos del “espíritu del vino”.

Un día alguien decidió mezclar estas dos bebidas y nació el Sol y Sombra

¿Preparamos uno? Ingredientes

  • -½ vaso de anís (dulce mejor que seco)
  • ½ vaso de brandy o coñac
  • Hielo (opcional)

Se sirve en copa de coñac porque permite cogerla con la mano y calentar previamente la bebida para apreciar sus características. Se puede añadir un poco de hielo (que ayuda a rebajar el trago).

20 curiosas formas de reciclar barricas de vino

Reciclaje, arte y sentido práctico se ponen de acuerdo en estos funcionales diseños de barricas recicladas de roble, cerezo, castaño… Comparte con nosotr@s la pasión y el arte de reciclar para decorar tus rincones favoritos con una elegancia rústica que homenajea la cultura del vino.

Contribuye a darle una nueva vida a las duelas, fondos, barrigales… con el #DIY “Do it yourself” o Hazlo tú mismo. Independientemente de los tipos de madera que se utilice, absolutamente todo es aprovechable en las barricas. Te proponemos grandes ideas para reciclar estas preciosas maderas.

1. Enmarca tu espejovp-espejo-barrica

Una idea de olaimar donde reconvierte el borde de un barril de vino en un marco perfecto.

2. Tumbona y Columpiovp-silla-colgante

Si quieres recuperar la siesta prueba con la propuesta de mobiliario de casaetrend.

3. Reloj minimalista

vp-reloj-barrica-duelaLos amig@s de «101recycledcrafts» nos proponen esta original idea para crear nuestro reloj.

4. Lámpara personalizada

vp-lampara-barricaLos anillos de barril en la iluminación de «winecountrycraftsman« han sido fabricados con materiales originales provenientes de la región vinícola de California.

5. Botellero de pared

vp-barrica-botelleroLas duelas procedentes de un barril de California transformadas en un botellero de pared por vivaterra.

6. Para el jardín

vp-jardinEn imagenesdejardines también se apuntan a la tendencia sostenible del reciclaje con el barrigal. 

7. Reloj rústico

vp-rustic-wood-iron-clockUn encantador reloj rústico de potterybarn realizado con madera de barrica y detalles de hierro.

8. Lámpara divertida

vp-lamaparaDivertida y elegante, este diseño de lámpara de custommade reutiliza los fondos y testa de barricas antiguas.

9. Barricas Chic

vp-mesa-barrilEl reciclaje y la versatilidad de las barricas son las protagonistas de Bohemian&chic para un cóctel.

10. Mesita de café

vp_barril_mesaRústica y versátil, así es la mesita de café que hemos encontrado en theruggedrooster.

11. Batería musical

vp-barril-bateriaDe diferentes tamaños llega el kit perfecto de inhabitat para l@s entusiastas del vino y la música.

12. Cama mascota

vp-barril-dogEsta es la cama ideal con la que soñaba tu mascota y en decoist lo han hecho realidad.

13. Montura de gafas

vp-barril-gafas1Las interesantes creaciones de pantaicompany fueron iniciadas con una duela de las botas de vino Andaluzas.

14. Silla con duelas

vp-silla

Desde recyclart nos muestran como un viejo barril francés de vino puede convertirse en una silla rústica.

15. Portavelas

vp_barril_velasProcedente de una barrica color caoba, los amig@s de Etsy crean originales y prácticos portavelas.

16. Lavabo único

vp_barril_lavaboLa barrica de vino reciclada de Napa Valley es uno de los originales diseños de Alpine Wine Design.

17. Original aparcamiento

vp-barril-biciTe mostramos la fórmula perfecta con totalwomenscycling para aparcar tu bicicleta.

18. Juego de palos

vp_barril_palosUn juego de palos como el de Alpine Wine Design es todo lo que necesitas para preparar tus asados favoritos.

19. Arte en barrica

vp_barricas_pintadasEn el Museo Arte en Barrica de Utiel encontrarás la inspiración en la colección de barricas decoradas por artistas.

20. Barrica con mensaje

vp_barril_mensaje¿Cuál de estas frases guardaba tu vino? Una forma divertida de reciclar tus barricas con mensaje, de Etsy.

 

 

 

10 vendimias heroicas en Europa

Existen áreas geográficas donde parece imposible cultivar la vid y producir buen vino, sin embargo, es en estos terrenos de tan difícil acceso donde encontramos viñedos que demuestran toda su fuerza en aprovechar de la poca tierra fértil entre montañas, rocas y mar, ofreciéndonos panoramas espectaculares.

El vino que en estas zonas se produce se dice “extremo” y es la demostración de la pasión y de la tenacidad de algunos enólogos por su trabajo, que enfrentándose a condiciones adversas y llevando a cabo vendimias realmente “heroicas” realizan vinos extraordinarios, llenos de historia y de carácter, particularmente apreciados por su rareza.

En estas regiones se cultivan principalmente vides autóctonas, o solo en parte integradas con variedades internacionales, y sus vinos se caracterizan por aromas y notas de gusto totalmente peculiares e irrepetibles. Para poder denominarlo como vino extremo, según la definición del Cervim – centro de investigación sobre la viticultura de montaña, la ubicación de los viñedos tiene que respetar por lo menos alguna de las siguientes condiciones: altitud media superior a los 500 metros, inclinación mayor al 30%, distribución del viñedo en terrazas o escalones, o ser cultivo en pequeñas islas.

1. Côte Vermeille, Francia

vp-extemos-cote-vermeillebanyuls l’étoile

Es la región francesa de los pirineos orientales, cerca de la frontera española, aquí lo viñedos se desplazan en bancales hacia el mar. El vino Banyuls AOC es típico de esta zona, un vino dulce y licoroso, color granate.

2. Valle D’Aosta, Italia

vp-extemos-valle-d-aostafisarmilano

Esta es la región con los viñedos más altos de Europa, si pensamos que el Monte Blanco alcanza los 4810 metros de altura, podemos imaginar como aquí la vendimia es casi un desafío de alpinismo.

3. Tenerife, España

vp-extemos-tenerifebodegasmonje

Siempre ha sido difícil el cultivo de la vid en esta isla, sin embargo, el terreno volcánico ha salvaguardado las plantas de la temible filoxera, por lo que de las vides autóctonas se consiguen vinos de personalidad y carácter únicos.

4. Vallay, Suiza

vp-extemos-vallayjrgermanier

En este paisaje típico de montaña, el cultivo de la vid es una tradición centenaria gracias al particular microclima favorable.

5. Isla de Samos, Grecia

vp-extemos-isla-samosgreece-is

En esta pequeña isla de Grecia se cultiva vid desde la antigüedad. Aquí, donde nació Pitágoras, el terreno es muy fértil y apto al cultivo, a los 800 metros de altitud de los viñedos las vistas sobre el mar Egeo son increíbles.

6. Cinque Terre, Italia

vp-extemos-cinque-terregenovagerry

En Liguria, donde se sitúa esta zona, es la región de Europa con más alta concentración de cultivos heroicos. El paisaje espectacular nos da una idea de lo difícil que es la vendimia en este territorio segmentado en bancales.

7. Isla de Pantelleria, Italia

vp-extemos-donna-fugata

donnafugata.it

El territorio de esta isla es muy peculiar, por lo cual el cultivo de la vid ha tenido que adaptarse a condiciones de extrema escasez de agua: es el rocío nocturno que se produce con la excursión térmica entre día y noche que asegura la hidratación necesaria a las plantas. El Passito di Pantelleria es el moscatel típico de esta zona.

8. Ribeira Sacra, España

vp-extemos-ri-sacraribeirasacra

Las laderas del río Sil y del Miño cubiertas por bancales de viñedos y los profundos cañones, definen el hermoso paisaje de la DO Ribeira Sacra, un nombre que se debe a la presencia de iglesias y monasterios que se encuentran en este territorio.

9. Costa Amalfitana, Italia

vp-extemos-costa-amalfitanamarisacuomo

Entre los acantilados que se hunden en el mar, cada pañuelo de tierra ha sido aprovechado, a través de una estructura ingeniosamente realizada con el cultivo de árboles frutales, que se complementa con el de la vid.

10. Valle del Douro, Portugal

vp-extemos-dourotheyeatmanhotel

Es una de las regiones vinícolas más antiguas de Europa, un paisaje encantador caracterizado por las “quintas” o bodegas tradicionales, y denominado Patrimonio de la Humanidad por el UNESCO. Los cañones que llegan a un desnivel de 400 metros protegen los viñedos del clima tórrido portugués, dando origen a vinos apreciados en todo el mundo.

 

12 irresistibles granizados de vino

¿Granizados con vino? Disfruta de las deliciosas recetas de una de las bebidas favoritas y más vigorizantes para el verano, los granizados. Prepara refrescantes granizados de vino con diferentes variedades, combinados sorprendentes de distintos sabores para compartir los días de calor.

Auténticas explosiones de sabor en 12 ricas y fáciles recetas de granizado de vino.

1. Granizado de Sauvignon Blanc con arándanos

granizado-arandanos-vino-blancoFuente: blueberrycouncil

La intensidad de los arándanos combina a la perfección con la frescura y aromaticidad de un Sauvignon Blanc joven de aromas equilibrados.

2. Granizado de Moscato y frutas tropicales

granizado-limon-moscatoFuente: wineswithcharm

El sabor dulce y aromático del Moscato blanco se convierte en irresistible con el batido de piña, mango y jugo de limón.

3. Granizado de Riesling con fresas

granizado-fresas-rieslingFuente: annies-eats

Fresas batidas y jugo de limón para acompañar los sutiles aromas afrutados y minerales de la variedad Riesling.

4. Granizado de Vino Blanco y frutas de verano

granizado-frutas-de-verano-vino

Triple sabor de melocotones, fresas y uvas con vino blanco. Para la ocasión, Morgan, nos recomienda la opción de probarlo con Moscato.

5. Granizado de Pinot Grigio con menta fresca

granizado-menta-pinot-grigiolovoinc

Interesante combinación de la menta con un vino ligeramente aromático, afrutado, suave y equilibrado como el Pinot Grigio italiano.

6. Granizado de Vino Espumoso, naranja y melocotóngranizado-espumoso-naranja

Fuente: climbinggriermountain

Perfecta armonía de consistencia y sabores encontrada en los ácidos de la naranja y el dulzor de los melocotones con un vino espumoso como el Cava o el Champagne.

7. Granizado de Cabernet Sauvignon, fresa y ruibarbo

granizado-c-sauvignon

Fuente: luvoinc

La variedad Cabernet Sauvingnon comparte protagonismo con el ruibarbo: ingrediente ácido que requiere bastante azúcar para contrarrestar su sabor.

8. Granizado de Vino Espumoso con melocotóngranizado-melocoton-sblanc

Fuente: food

Puro néctar de melocotón con Asti, vino espumoso recomendado como opción por ser de cuerpo ligero y de bajo nivel de alcohol.

9. Granizado de Pinot Grigio con piña y melocotón

granizado-piña

Fuente: twinspiration

Las características presentes en el vino italiano Pinot Grigio, convierten a este vino en el acompañante ideal de gran variedad de combinados refrescantes del verano.

10. Granizado de Moscato Blanco con hielo

granizado-moscatoFuente: recipeshubs

La propuesta de Jordan´s Onion es una de las recetas más sencillas para preparar un granizado fresco y ligero con tan solo dos ingredientes: hielo y Moscato blanco.

11. Granizado de Moscato con sandia

granizado-sandia-moscatoFuente: thekitchenismyplayground

La sandía, una de las frutas favoritas de la temporada, y el Moscato blanco, son el duo perfecto en este granizado para combatir el calor.

12. Granizado de Cabernet Sauvignon con jengibre y fruta

granizado-ginger-csauvignonFuente: tampauncorked

Un contraste exótico de sabores para la variedad noble Cabernet Sauvignon, es el toque especial de los aromas del jengibre con fruta.

¿Quiénes son los garajistas?

¿Dudas sobre el vínculo entre vino y garaje? ¿Nunca has escuchado o leído alguna noticia de vinos de garaje? Descubramos qué es, quiénes son sus iniciadores y cómo nació el concepto. Aquí te revelamos en qué consiste esta curiosidad.

El mundo del vino es un sector que siempre se reinventa para exaltar su cultura, estilo y valor. Sus protagonistas no paran de sorprendernos y enseñarnos cosas nuevas. En este sentido, vinos especiales se inventaron en la década de los noventa, los vinos de garaje.

¿Por qué la palabra garaje?

El movimiento de los garajistas debe su nombre a Jean-Luc Thunevin. En 1989, el precursor de esta idea original empezó a cultivar una pequeña parcela de apenas una hectárea en el corazón de los famosos viñedos de Saint-Emilion. Con su esposa Murielle Andraud, realizaban la vinificación de sus vinos en el garaje de su propiedad. Así fue como se inventó Château Valandraud, Saint-Emilion Grand Cru. Las primeras botellas fueron inmediatamente respetadas por los críticos.

1-Village-de-SAINT-EMILION-credit-Anne-LantaFuente: Bordeaux Tourisme & Congrès

De esta forma, podemos definir los vinos de garaje como vinos producidos en exiguas cantidades, en sitios minúsculos tal como garajes o talleres, en vez de en una bodega, pero hechos con gran cuidado en las fases del cultivo y de la elaboración del vino.

¿Cuál es el mensaje de los garajistas?

Burdeos es conocida por sus vinos finos, vinos de guarda muy tánicos que requieren años de envejecimiento en botella antes de ser bebido. Como reacción al clásico vino tinto bordelés y para derogar el principio de los vinos más fuertes, los garajistas desarrollaron un vino más fácil de beber para los que “no entienden” de vinos. Privilegiaron el sabor y el placer del paladar, disminuyendo los rendimientos, seleccionando sólo la fruta madura que proporciona taninos suaves al vino. Los vinos de garaje son vinos elegantes y afrutados, dotados de un cuerpo sutil, sedoso y fresco. El mensaje del vino de garaje es mostrar que no hace falta disponer de enormes instalaciones para elaborar un vino singular.

En consecuencia, el vino de garaje produjo controversias y recibió reproches de los puristas. Las puntuaciones muy altas del experto estadounidense Robert Parker, no pudieron sino envenenar y prolongar los debates. Château Valandraud, recibió por ejemplo una mejor añada 1995 que PétrusConsiderado como la oveja negra de Burdeos, Jean-Luc Thunevin imagino un vino a su imagen. Él es un “bad boy” (chico malo), como lo apodó el mismo Robert Parker, y decidió contar esta historia a través de la etiqueta. La botella reúne por cierto todos los elementos que representan el personaje y su carácter. Bad Boy caracteriza perfectamente el estilo de sus vinos: complejo, potente y atrevido. La familia crece con el lanzamiento de dos nuevos vinos. De paso por Saint-Emilion, he tenido el placer de descubrir y catar Bad Girl, un vino espumoso, y Baby Bad Boy en una de las tiendas de vino que posee este hombre de negocios en el seno del pintoresco pueblo.

bad-boyFuente: LA WINEista

Los vinos de garaje suelen ser vendidos a precios altos por su rareza y por la moda. Gracias a las guías de vino, han adquirido una gran popularidad entre muchos y algunos se convirtieron en verdaderas perlas raras.

¿Dónde encontrar vinos de garaje?

Otros vinos de Burdeos moldeados en la misma experiencia, aparecieron en el mercado como La Mondotte de Château Canon, La Gaffelière y Marojallia en Margaux. La idea se ha extendido a otras regiones y otros países fuera de Francia. En España, Pingus de Peter Sisseck con D.O. Ribera del Duero, es seguramente el vino más caro del país. Los garajistas también están presentes en los Estados Unidos donde tienen su propio festival de vino desde 2011 en Paso Robles (California). Cada año, decenas de bodegueros artesanales invitan a la gente para presentar sus vinos acompañados de platos locales. La feria atrae a visitantes y amantes del vino procedentes de todo el mundo.

SFArtCoverV1Fuente: The Garagiste Wine Festival

La fama de los vinos de garaje, resulta ser bastante atractiva para apasionados de los vinos especiales y con personalidad. Hasta nos da por soñar que cada uno de nosotros podría hacerse viticultor y producir el vino que le corresponde.

Elaborados como si fueran productos de alta costura, estos néctares impresionan por su concentración y su complejidad. Por no representar los vinos de sus respectivas denominaciones, han transformado las reglas de la esfera vinícola. Nos ofrecen una nueva manera de apreciar el vino.

¿A qué esperar para llenar tu copa y probarlos?

 

* Foto fuente portada: independent

Cuevas ¿origen de las bodegas?

¿Has visitado alguna vez una bodega en una cueva? Históricamente, las cuevas surgen como una solución ante la necesidad de conservación del vino. Una forma de conservación recurrente y simple, en épocas donde las técnicas de preservación del vino eran inexistentes.

¿Por qué son construidas en cuevas?

Existen cuevas centenarias e incluso milenarias, excavaciones a diferentes profundidades, para la cría y guarda de las distintas añadas. Admirablemente integradas con el entorno, las bodegas en cuevas, aprovechan las propiedades e importancia del subsuelo, que proporciona de forma natural una temperatura y humedad estable durante todo el año. Un método de conservación tan emblemático como entrañable, y tan tradicional como actual.

Bodegas-cueva en España

No es de extrañar, que España como poseedora de un significante tesoro enológico, conserve en poblaciones vitivinícolas, este legado de cuevas merecedoras de un patrimonio histórico a conservar. A lo largo y ancho de nuestra geografía, podemos encontrar increíbles cuevas de vino, te mostramos algunos ejemplos.

Las bodegas rupestres de Borja

En el municipio aragonés de Borja, en la provincia de Zaragoza, sede de la Denominación de Origen Campo de Borja, encontramos un extraordinario conjunto de más de 400 bodegas rupestres con más de 100 años de antigüedad, también denominadas cuevas vinarias. Excavadas en la roca de un cerro originalmente para elaborar vino, hoy en día todavía las hay que siguen usándose como tal, aunque también como viviendas o lugar de reunión.

Las “lumbreras” de Tomelloso

Otro valioso baluarte de cuevas en Castilla-La Mancha es Tomelloso. Esta localidad, es un ejemplo genuino de cuevas con “lumbreras” (rejillas de respiración), y testimonio de la presencia en el subsuelo de más de 2000 cuevas o bodegas subterráneas para elaborar y criar el vino. Su carácter familiar, las ubica en la parte inferior de las casas, donde a través de la construcción de respiraderos, conseguían la luz y el aire de la calle. Su estructura y funcionalidad, convierten a estos lugares subterráneos en singulares, pintorescas y espléndidas formas que embellecen el paisaje. En esta localidad, bien merece una visita la cueva de crianza sin sostenimiento artificial de Bodegas Verum, que cuenta con 8.000 m2 de galerías excavadas en la roca caliza del subsuelo de Tomelloso, la famosa Tosca, dando un carácter especial a los vinos selectos que alberga.

verum-tomelloso

Foto: interior de Bodegas Verum

La Calle de las Cuevas de Haro

Las muchas cuevas de Haro suponen un claro ejemplo de la típica bodega tradicional de La Rioja, cavadas hace siglos, con el propósito para hacer y conservar el vino. Respondiendo a las necesidades de entonces, en la parte más anterior de la cueva, se construía el lago y ventanas donde poder verter la uva, para la posterior extracción del raspón y hollejo. Un proceso casi en extinción que cobra relevancia por su antigüedad. El hecho de que Haro cuente con una histórica calle llamada de las cuevas, constituye, sin duda una visita obligada.

Las cuevas de Valdepeñas, un patrimonio histórico

Durante los siglos XVI y XVII, la ciudad de Valdepeñas llegó a presumir de casi 500 cuevas. Hoy en día, dicho patrimonio histórico, se ha visto reducido notablemente. No obstante, se siguen conservando estos curiosos tesoros e incluso algunas de ellas se pueden visitar. Una labor de conservación que valora el legado histórico y cultural de la ciudad, el cual, no sólo es apoyado por las instituciones, también por los particulares que poseen propiedades con cuevas y participan en su protección.

Las cuevas de  Valdevimbre

El pequeño pueblo de Valdevimbre, en León, tiene la peculiaridad de contar con espectaculares restaurantes ubicados en antiguas bodegas, con sus pasadizos, galerías y recovecos. Estas bodegas-cueva, excavadas hace siglos y que antiguamente se utilizaban para elaborar vino, hoy están perfectamente adaptadas a la restauración.

La comunidad autónoma de Castilla y León cuenta con numerosas bodegas centenarias que merecen la pena visitar. Estas construcciones tan populares y tradicionales, cuya función es principalmente la de elaborar y almacenar el vino, están ampliamente extendidas en toda la región y constituyen una gran riqueza arquitectónica digna de conservar.

 

Estas son sólo algunas de las numerosas bodegas-cueva que alberga nuestro patrimonio histórico, te invitamos a compartir con nosotros y con nuestros lectores, tu experiencia en estas localidades que hemos comentado o puedes ilustrarnos con otras que creas que merecen la pena visitar.

¿Qué son los Primeurs de Burdeos?

Burdeos, además de ser la capital mundial del vino, es el hogar de un acontecimiento inédito en este sector. Cada año, se convierte en una verdadera plaza financiera. La cosecha 2015 presagia una añada excepcional por su calidad.

El viñedo de Burdeos es el mayor territorio con denominaciones de origen controlada de Francia. En él convive una oferta completa de vinos. Pero poco a poco su imagen como exportador ha entrado en competencia con la del Nuevo Mundo. Sin embargo, los Primeurs siguen siendo una ventaja económica para la región vitivinícola.

¿Qué son los Primeurs?

En Burdeos, el sistema de la venta en «primeur» fue inventado en los años 1970. El vino se presenta a los compradores justo cuando empieza su crianza en las barricas de la bodega del château. Estas ventas anticipadas, que tienen lugar cada año en abril, permiten a los propietarios vender sus vinos dos años antes de su puesta en el mercado. Hay que tener en cuenta que en Burdeos, la crianza dura entre 18 y 24 meses. Cuidado de no confundir los Primeurs de Burdeos con el “vino primeur” de ciertas regiones vitícolas francesas como el Beaujolais nuevo por ejemplo. En este caso, la palabra primeur se usa para designar un “vino nuevo” que se bebe durante los meses que siguen la vendimia.

Sobre los 10 000 châteaux bordeleses, solamente 250 pasan por la plaza de Burdeos para comercializar su vino durante la tradicional época de los Primeurs. Esa semana, corredores, negociantes, críticos, periodistas e importadores, vienen de todo el mundo para catar el fruto de la última cosecha, y se despliegan por el viñedo bordelés. Las catas son coordinadas por el CIVB (Consejo Interprofesional del Vino de Burdeos) y organizadas en bodegas emblemáticas de la región de Burdeos.

IMG_20160404_115425 bis

Château Malartic-Lagravière

Al final de esta semana, los comentarios de cata están en las primeras páginas de la prensa especializada. Esos comentarios influyen directamente la fijación de los precios de referencia de la nueva añada. Generalmente, se desvelan los precios a finales de mayo.

¿Cuáles son las repercusiones de las catas?

A este nivel, el catador americano Robert Parker, considerado el Papa de los vinos de Burdeos, fue durante muchos años el aguafiestas. Su influencia es tal, que algunos productores se arriesgaron a cuestionar sus prácticas enológicas. Cuando un vino tenía una buena nota, obtenía una indudable plusvalía, hasta 100 euros en dos días. Sus notas revelan ser verdaderas herramientas de marketing para los vinos premiados.

Hoy en día, después de dos años de ausencia de la escena bordelesa, Internet toma el liderazgo en este tema. Webs recaban notas de un gran número de expertos y profesionales reconocidos. Esta pluralidad demuestra que no hay una concepción única de la verdad. El hecho de disponer de varias opiniones y de varias elecciones, es algo imprescindible en la medida en que numerosos son los amantes, curiosos e iniciados del vino, que intercambian en adelante su conocimiento y sus experiencias en línea, a través de un Tweet o un post.

IMG_20160404_112644 bis

Pessac-Léognan Primeur 2015

Una añada 2015 grandiosa

Todas las condiciones necesarias para el éxito de esta añada estuvieron reunidas. Hay motivos para entusiasmarse. El año 2015 es un triunfo para la totalidad de las denominaciones de origen de la región. Una calidad así, ha de relanzar las ventas tras un 2013 de pobre calidad y una cosecha 2014 clásica. Los vinos son jóvenes, pero ya muy accesibles. La maduración óptima de la uva recolectada ha permitido hacer maravillas. Vinos golosos, con una fruta formidable y un tanino sedoso que les proporcionan densidad, mucha longitud y redondez, esto es lo que quedará de este 2015. Está en la línea de las últimas grandes añadas, las 2005, 2009 y 2010.

IMG_20160404_221628 bis

Vinos de Graves Primeur 2015

El peso de este evento no es únicamente por el volumen de vino y de dinero que se negocia, sino por la consecuencia que tiene en el resto del mercado mundial.

Una experiencia única que compartimos con vosotr@s y que os invitamos a conocer en próximas ediciones.

 

Fotos: Margot Loquer, durante la noche de presentación de los vinos de Graves (DO de Burdeos), en la Plaza de la Bolsa.

¿Sabes por qué tomamos 12 uvas en Nochevieja?

uvas-portadaTodos los años en Nochevieja hacemos lo mismo, preparamos 12 uvas para tomarlas al son de las campanas del reloj que marcan el fin y comienzo del año. Las elegimos con paciencia, las contamos una y otra vez impacientes, o decidimos no tomarlas y tentar a la suerte. Sea como sea, es una tradición que ha calado y nos gusta pero no todos conocen su origen.

Es de dominio público, la historia de unos agricultores alicantinos y murcianos, que ante el excedente de cosecha de 1909 decidieron repartir racimos de uvas a todos aquellos que se acercaran a la Puerta del Sol, en Madrid, para celebrar la llegada del nuevo año. ¿Por qué lo hicieron? Unos dicen que por no dejarlas perder, otros que ese año el excedente fue tal que aumentó el consumo de forma exagerada y estos agricultores lo hicieron en señal de agradecimiento.

Pocos saben que la tradición parece remontarse más allá en el tiempo. En la prensa de 1897 aparece un artículo que decía: «Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante». Dicho artículo hace pensar que al menos la tradición debió surgir un año antes.

A mediados del siglo de XIX, cuando la Nochevieja también era una noche familiar, era costumbre endulzar la cena con frutas que llegaban de la región de Alicante. Las uvas llegaban con el turrón; cuatro días tardaban en llegar a Madrid. El origen en definitiva es más mundano; el clima de la sierra de Aitana (Alicante) favorecía que las uvas madurasen en diciembre y se aprovechaba el trasiego de turrones y peladillas de Alcoy para hacerlas llegar a La Villa. Las uvas eran baratas y así podían llegar a la mesa de los madrileños en la última noche del año.

¿Cuándo empezamos a comerlas frente al reloj de la Puerta del Sol?

reloj-puerta-sol

Fuente: alcastro

Pues son varias las hipótesis; os invitamos a quedaros con la que más os guste.

Cuenta la historia que los madrileños salían a la calle la Noche de Reyes para acompañar la cabalgata de los Magos de Oriente, costumbre que en 1882, José Abascal y Carredano, el alcalde, quiso erradicar. La consideraba una excusa para armar jaleo, salir de fiesta, emborracharse, … E impuso dicho acompañamiento a los Magos con un duro de multa ¡eso era una auténtica fortuna! Así que para no privarse del divertimento, los habitantes de La Villa decidieron concentrarse en la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanadas del famoso reloj. Se decía que así se burlaban de la clase pudiente que tomaba champán y uvas en la cena de Nochevieja.

El 1 de enero de 1893, la prensa decía que la costumbre de tomar las doce uvas al son de las campanadas de fin de año procedía de Francia. Ahora diríamos que era “muy cool”. En 1898 nos cuentan que la idea fue del por aquel entonces relaciones públicas del Gran Hotel Universo, ubicado en las proximidades de la Puerta del Sol, al que se le ocurrió esa idea para entretener en tan festiva noche a sus clientes.

Una divertida noticia era la que aparecía en la portada de «El Liberal», el primer día de 1908, en la que se hace protagonista a Juan de la Cierva, por aquel entonces Ministro de Gobernación. Asustado por el bullicio preguntó a los guardias que ocurría y le dijeron que la gente llegaba, comía sus uvas y no se metía con nadie; el ministro entonces pidió las suyas.

El caso es que la costumbre se hizo tan popular, que en 1930 el monarca, Alfonso XIII decidió participar de la ya asentada tradición, eso sí de incógnito entre la multitud que ya por aquel entonces se agolpaba en la Puerta del Sol. Y en 1962, la televisión facilitó que en ese momento todos pudiéramos comernos «las uvas milagrosas» frente al reloj del edificio de la Casa de Correos, hoy sede de la Comunidad de Madrid.

Lo que sí sabemos es que gracias a las uvas, como bien dice la canción de Mecano, “los españoles hacemos por una vez algo a la vez”.

Fuente foto portada: Ana

12 ideas para reciclar botellas de vino en Navidad

Crea fantásticos adornos de Navidad con tus botellas vacías de vino. Aprende de forma sencilla, como utilizarlas para decorar los distintos espacios del hogar. Una manera económica y sostenible donde las botellas son las protagonistas en centros de mesa, como portavelas e incluso en lámparas y árboles navideños. Vive una Navidad diferente y ecológica descubriendo la diversión y satisfacción del reciclaje.

Descubre las infinitas posibilidades del #DIY «Do it yourself» o Hazlo tú mismo,  y celebra estas fiestas compartiendo estas curiosas y originales sugerencias para decorar con éxito estas Navidades.

1. Botellas con mensaje

botellas-navidadBrent y Courtney, conforman el equipo que hay detrás de Gray House Studio, un blog para inspirarnos y animarnos a crear espacios únicos para el hogar.

2. Reciclaje con aire British

botellas-papa-noelDesde Ranker y con el tutorial CrafDIY, nos explican como decorar en estas fiestas con unas cuantas botellas, unas letras y  una cuerda.

3. Inspiración Vintage

botellas-candelabrosEn Diyhomelife, encontramos tres botellas como elemento funcional decorativo de cubre velas, basta con cortarlas. Os dejamos 3 formas de como hacerlo.

4. Objetos de belleza

botellas-velas-decor

Personalización de botellas con etiquetas permanentes, es la apuesta de Hobbyworld123. Todo lo que necesitas es una botella vacía, un poco de pintura de vidrio y creatividad.

5. Sofisticación en botella

botellas-adorno-navideñoLos artistas de Etsy siempre son de gran inspiración y sus propuestas destacan por el buen gusto. Esta original idea, incluye además de las botellas; vinilo, cuerda, pintura en aerosol y sal en forma de nieve.

6. Portavelas por Navidad

botellas-velas-adornoCentrados en la iluminación, Sortra nos sugieren de forma sencilla, reciclar las botellas como portavelas, decorándolas con ramas de pino sujetas con cuerda.

7. Iluminación singular

botellas-luces-navideñasUn ejemplo original de iluminación de Thisoldhouse. Todo un reto creativo que se consigue con cierta habilidad, unas cuantas botellas y 50 lucecillas. Más detalles en wikihow 

8. Sugerencias para el jardín

botellas-jardin-flor-pascuaEn Gardeners, nos muestran la perfecta iluminación en espacios exteriores para crear ambientes acogedores e íntimos.

9. Composición romántica

botellas-macetero-centroSencillos arreglos florales con la Flor de Pascua como protagonista de estas fiestas y botellas recicladas. Una idea económica y original de Todaysnest.

10. Un lujo plateado

botellas-purpurina-navideñas

Además de las luces, Etsy nos propone de una forma sencilla, terminar de adornar estas botellas con purpurina. Un elemento decorativo llamativo y simple.

11. Un árbol de Navidad con carácterbotellas-arbol-minimalista

La responsabilidad ambiental del reciclaje, nos lleva a crear nuestro propio árbol de Navidad con botellas, como este de Casa-atelier.

12. Larga vida al árbol de Navidad ecológico

botellas-arbol-navidadReducir, reutilizar, reciclar y repensar. La cuarta «R» se pone en marcha con actividades-mcp  y su blog de gestión de residuos y reciclaje a cualquier escala.

 

Además de utilizar tus botellas vacías esta Navidad, existen otras muchas propuestas para reciclarlas. Y tú, ¿tienes ideas similares?. Por favor, no dudes en compartirlas con nosotr@s.

¿Qué tipo de winelover eres?

tipo-de-winelover

Si tuvieras que definir qué clase de consumidor de vino eres ¿sabrías decirlo? Según los gustos y preferencias podemos hablar de distintos tipos de winelovers. Te invitamos a que descubras a que grupo perteneces.

1. Tradicional

Son todos aquellos consumidores que tienen claro qué tipo de vino es el que le gusta y suelen ser fieles a una marca o bodega. En su día a día no puede faltar una copa de vino. Son bebedores saludables de vino y hacen de él un consumo responsable porque lo entienden como “una forma de vida”. A la hora de comprar y hablar de vinos tienen claro los conceptos que son relevantes.

winelovers-tradicional

Fuente: steamshipgrill

2. Urbanita inquieto

Aquí encontramos a todos aquellos dispuestos a experimentar nuevas emociones; son “ciudadanos del mundo” abiertos al cambio. Conocen el mundo del vino y les gusta conocer novedades y bodegas; se interesan por la elaboración de los mismos y su estética y disfrutan de muchos momentos de consumo. A la hora de comprar son los más infieles porque no “se casan con ninguno”.

winelover-urbanita

Fuente: cathedralridgewinery

3. Social

Los winelovers sociales son los que beben vino cuando están en eventos sociales o rodeados de amigos. Se dejan aconsejar y están abiertos a probar nuevos sabores. No se interesan tanto por el producto como por disfrutarlo y compartirlo en el momento justo. Saben “beberse la vida en buena compañía”.

winelovers-social

Foto: drdcuddy

4. Ocasional Interesado

Son aquellos que muestran interés por el vino pero para ellos no es algo primordial; lo consumen porque está de moda y son innovadores en cuanto a los tipos. Si les apetece comprarán un vino caro para consumirlo en casa o lo tomarán con amigos. No conocen el mercado pero les gusta aprender sobre él y se dejan aconsejar a la hora de elegir qué vino tomar.winelover-ocasional

Fuente: happygastro

5. Trendy

Estos son los consumidores que siempre están a la última. Conocen el sector y sus novedades. Están informados de los nuevos vinos del mercado, y se preocupan por la estética de la botella; el vino es una proyección de su imagen personal. Son innovadores y atrevidos y nunca repiten una misma marca de vinos. Se apuntan a catas de vino y quieren aprender todo lo relacionado con el lenguaje del vino.

winelovers-trendy

Foto: Eric Chan

6. Rutinario

Este es el grupo de los que se dejan llevar y confían en un tercero a la hora de elegir el vino correcto. No se consideran entendidos y tampoco tienen interés en serlo. Viven el momento, comparten el vino y lo disfrutan.

winelover-rutinario

Foto: tiperrific

 

Fuente foto portada: Corbis Images

100 refranes sobre el vino

refranes-del-vino

Nuestro refranero es amplio y sabio, también en cuanto al vino se refiere. No es de extrañar porque forma parte de nuestra cultura y de nuestra vida cotidiana desde el principio de los tiempos. Aunque son muchos los refranes que hablan del vino, hemos seleccionado estos 100 que nos han parecido más curiosos.

Comida

1. Aceite y vino, bálsamo divino.
2. Beso, queso y vino espeso.
3. De aceituna, una, y de vino una laguna.
4. Con pan y con vino se anda el camino.
5. Mesa sin vino, olla sin tocino.
6. Jamón y vino añejo estiran el pellejo.
7. A buen vino, buen tocino.
8. A caracoles picantes, vino abundante.
9. A la bota dale el beso después del queso.
10. A la col, tocino y al tocino, vino.
11. Aceitunas amargas, con vino se pasan.
12 Agua al higo y a la pera vino.
13. Ajo crudo y vino puro pasan el puerto seguro.
14. Antes pan que vino, y antes vino que tocino.
15. Al pan, pan y al vino, vino.
16. Amigo viejo, tocino y vino añejos.
17. Bocado de pan, rajilla de queso y de la bota un beso.
18. Con albaricoques y brevas, agua no bebas, pero vino, todo lo que puedas.
19. El vino calienta, el aceite alimenta.
20. El trigo en la panera y el vino en la bodega.
21. Tinto con jamón es buena inyección.

Salud

22. A catarro gallego, tajada de vino.
23. A quien ajo come y vino bebe, ni la víbora le puede.
24. Bebe vino y come queso y llegarás a viejo.
25. Beber con medida, alarga la vida.
26. Dijo el sabio Salomón que el vino alegra el corazón.
27. El vino alegra el ojo, limpia el diente y sana el vientre.
28. El vino en jarro, cura el catarro.
29. Vino añejo es leche para el viejo.
30. Mala es la llaga que con vino no sana.
31. Come niño y crecerás, bebe viejo y vivirás.

Lugares

32. Berenjenas de Almagro y el vino del jarro.
33. De Málaga, vino y pasas, boquerones y patatas.
34. El rey fue viejo a Toro y volvió mozo.
35. Tomando vino de Toro más que comer, devoro.
36. Beber en Jerez cerveza, no cabe mayor simpleza.
37. Jerez, la tierra del buen vino es.
38. Jerez de años tres, excelente vino es y mejor si tiene diez.
39. De Rota, la tintilla, de Sanlúcar, la manzanilla y de Jerez, el que rey de los vinos es.
40. Jerez amontillado, mérito doblado.
41. Del vino de Jerez, si tomas una copa, tomarás diez.
42. El vino de Jerez ya no lo deja quien lo probó una vez.
43. El vino de Jerez remoza la vejez.
44. El vino de La Palma, conforta el cuerpo y alegra el alma.
45. En tierra de Medina el que gasta en vino blanco se lo ahorra en medicina.
46. La cuestión es bien sencilla, o Moriles o Montilla.

Buen Vino/Mal vino

47. A buen vino, no hay mal bebedor.
48. El buen vino añejo hace al hombre niño y remoza al viejo.
49. El buen vino no merece probarlo quien no sabe paladearlo.
50. El buen vino resucita al peregrino.
51. El vino que es bueno no ha menester pregonero.
52. El que buen vino bebe a beberlo vuelve.

53. El vino malo, es mejor que el agua buena.
54. A vino de mal parecer, cerrar los ojos al beber.
55. De mal vino, buena borrachera.
56. El vino peleón, tomarlo en jarro o en porrón.

Santos

57. Hasta que no pase San Germán, no digas que tienes vino ni pan.
58. Hasta San Juan todo vino es del rabadán.
59. Agua por San Juan quita vino y no da pan.
60. Día de San Martino, todo mosto es buen vino.
61. El agua por San Marcelino, buena para el pan, mejor para el vino.
62. Por San Andrés, el vino nuevo añejo es.
63. San Vicente claro, ensancha el jarro.
64. Agua por la Virgen de Agosto, año de mosto.

Consumo responsable

65. A borracho fino, primero agua y luego vino.
66. A nadie le hace daño el vino, si se toma con tino.
67. Amistades que del vino se hacen, al dormir la mona se deshacen.
68. Andar derecho y mucho beber, no puede ser.
69. Bebe el agua a chorros y el vino a sorbos.
70. Cada tres bocaditos, un traguito.
71. El pan con hartura y el vino con mesura.
72. Juego y bebida, casa perdida.
73. El bebedor fino, a sorbitos bebe el vino.
74. El borracho valiente se pasa del vino al aguardiente.
75. Quien mucho vino cena, poco almuerza.
76. Si bebes para olvidar, paga antes de empezar.
77. Bueno es beber, pero nunca hasta caer.

Consejos

78. El agua para los bueyes y el vino para los reyes.
79. Al vino y al niño hay que criarlos con cariño.
80. El vino abre el camino.
81. A cena de vino, desayuno de agua.
82. A mala cama, colchón de vino.
83. Aguardiente en tienda y vino en taberna.
84. Al que va a la bodega, por vez se le cuenta, beba o no beba.
85. Cuando el tabernero vende la bota, o sabe a pez o está rota.
86. Hombre que vive de amor y vino, que no se queje de su destino.
87. Lo que se promete con el vino, se olvida por el camino.
88. El que al vino le echa agua, de dos cosas buenas hace una mala.
89. Viña enfriada con hielo, vino llovido del cielo.
90. De tal cepa tal vino.
91. El vino de cepas viejas, calienta hasta las orejas.
92. Viña muy pamposa, poco racimosa.
93. De viña bien estercolada, vendimia doblada.
94. Tu viña preciada, entrando marzo, labrada.
95. Parra que no brota en abril, poco vino da al barril.
96. El buen vinagre del buen vino sale.
97. Cada cuba huele al vino que tiene.
98. Abril frío, poco pan y poco vino.
99. Con vino añejo y pan tierno se pasa el invierno.
100. El agua para un susto y el vino para un gusto.
Extra. La buena solera hace el vino de primera.

frases-vino

Os dejamos estos enlaces donde podéis consultar más refranes,

http://www.citasyproverbios.com/refranes.aspx?tema=Vino
http://www.atapear.com/cultura-del-tapeo/refranes-sobre-el-vino
http://diezmilrefranes.blogspot.com.es/p/refranes-del-vino.html

*Fuente foto: Alex

12 helados de vino para el verano

¿Has probado el helado de vino? ¿Y los polos o sorbetes? ¿Cómo se elabora el helado de vino? ¿Quién fue su inventor? Descubre y disfruta de los aromas de dos tentaciones irresistibles, el helado y el vino.

Dos alimentos complementarios como el vino y el helado, presentes en comidas y cenas, han unido sus sabores para deleitar a los paladares más golosos y curiosos. Una bebida y un postre deliciosos, para disfrutar de un helado espectacular.

Os dejamos algunas recetas de helado de vino y otras versiones refrescantes con menos calorías.

1. Sorbete de Cabernet Sauvignon

sorbete-cabernet-sauvignonFuente: Fancy Edibles

2. Helado de Tempranillo

helado-de-vino-rioja

Fuente:  La Rioja Capital  

3. Helado de Porto Ruby

helado-vino

Fuente: Iadorefood

4. Helado de Merlot o de suave Syrah

shiraz wine ice cream

Fuente: Fabulous ladies wine society

5. Helado de Vino Barrantes

barrantes-wine-ice-cream

Fuente: Kanela y Limón

6. Helado de Vino Rosado Espumoso

helado-rosado-espumoso

Fuente: Stella Rosa Wine

7. Helado de Chardonnay

helado-chardonnayFuente: Food Network

8. Polos de Vino Dulce

polos-vino-dulce

Fuente: Pastry Affair

9. Polos de Vino Blanco Seco

polos-vino-blanco-seco

Fuente: The Brewer and the baker

10. Polos de Vino Tinto Seco

polos-vino-tintoFuente: Royal Coconut

11. Polos de Champán

polo-de-champagne

Fuente: Bahia Prime 

12. Helados de Riesling, Chardonnay, Merlot, Cabernet Sauvignon…

helados-mercers-dairy

Fuente: Mercer Dairy

Sin duda, el inventor del helado de vino Ricardo Miranda, cuando presentó sus variedades Torrontés y Cabernet Sauvignon en «Helados Miranda» en la ciudad de Cayafate, marcó un antes y un después descubriéndonos un sabroso y saludable postre. Ya que el helado de vino no emborracha, porque el vino ingresa orgánicamente y sus grados de alcohol son aprox. de 5% la tarrina de 500 ml.

 

 

60 frases célebres sobre el vino

frases-vino

Poetas, escritores, artistas, actrices, científicos… Ninguno de ellos se mantuvo indiferente ante lo que los pueblos primitivos consideraban «la bebida milagrosa que fermentaba sola». Fascinados por el vino y como si de una provocación se tratara, le dedicaron maravillosas frases.

Recuerda que desde los textos literarios e históricos, a las obras mitológicas y religiosas, el vino está siempre presente

Ciencia

1. «El vino es la luz del sol, unida por el agua.» Galileo Galilei

frase-vino-galileo

2. «Hay más filosofía y sabiduría en una botella de vino, que en todos los libros.» Louis Pasteur

3. «Si bien la penicilina cura a los hombres, el vino les hace felices.» Alexander Fleming

4. «El vino es la más saludable e higiénica de las bebidas.» Louis Pasteur

5. «El vino es el amigo del sabio y el enemigo del borracho. Es amargo y útil como el consejo del filósofo, está permitido a la gente y prohibido a los imbéciles. Empuja al estúpido hacia las tinieblas y guía al sabio hacia Dios.» Avicena

Cine

6. «El mundo entero tiene más o menos tres vasos de vino de retraso.» Humphrey Bogart

7. «Un vaso medio vacío de vino es también uno medio lleno, pero una mentira a medias de ningún modo es una media verdad.» Jean Cocteau

8. “Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y, como ocurre con las películas, nace y renace en cada sabor.” Federico Fellini

9. «El perfume, como la seda, el vino y las flores, es uno de los lujos necesarios de la vida. Su aroma es como un buen vino, que necesita oxigenarse antes de alcanzar el punto de perfección.» Sophia Loren

frase-vino-loren

10. «La edad es sólo un número. Es totalmente irrelevante a menos que, por supuesto, usted sea una botella de vino.» Joan Collins

11. «El vino puede ser mejor profesor que la tinta, y charlar es a menudo mejor que los libros.» Stephen Fry

12. «El Señor de la Luz quiere que sus enemigos sean quemados. Los Dioses quieren que sus enemigos se ahoguen. ¿Por qué están todos los dioses tan viciosos? ¿Dónde está el dios de las tetas y el vino?.» Tyrion Lannister

13. «Nunca bebo… vino.» Bela Lugosi, Drácula

14. «¿Que por qué bebo Champagne para desayunar? ¿Acaso no lo hace todo el mundo?.» Noel Coward

15. «Cualquier cosa en exceso es mala, pero demasiado Champagne es bueno.» Scott Fitzgerald

16. «Llega un momento en la vida de una mujer en el que lo único que ayuda es una copa de Champagne.» Bette Davis

 Clásicos

17. «In vino veritas, in aqua sanitas.» Plinio el Viejo

18. «Donde no hay vino no hay amor.» Eurípides

19. «Lo que más me gusta beber, es el vino que pertenece a otros .» Diógenes de Sínope

20. «El vino es la leche de los ancianos.» Platón

21. «El vino tórnase bueno cuando resultaba nuevo, duro y áspero, pero se sostiene aquel vino que ya en el lagar era agradable.» Séneca

22. «El mayor mal del vino es que empieza por agarrarse a los pies: es un luchador habilidoso.» Plauto

23. «El vino es una cosa maravillosamente apropiada para el hombre si, en tanto en la salud como en la enfermedad, se administra con tino y justa medida.» Hipócrates

24. «Si quieres vivir mucho, guarda un poco de vino rancio y un amigo viejo.» Pitágoras de Samos

25. «Los hombres son como los vinos: la edad agria los malos y mejora los buenos.» Marco Tulio Cicerón

26. «El hombre debe al vino ser el único animal que bebe sin sed.» Plinio

Filósofos / Religión

27. «Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar, y viejos autores para leer.» Francis Bacon

sir-francis-bacon

28. «Ten cuidado de confiar en alguien a quien no le guste el vino.» Karl Marx

29. «Aquel al que no le gusta el vino, ni el canto, ni la mujer será un necio toda su vida.» Martín Lutero

30. «¡Venid rápido, hermanos! ¡Estoy bebiendo estrellas!.’ Dom Perignon

Política

31. «Nada hace que el futuro parezca tan de color de rosa como el contemplar a través de un vaso de Chambertin.» Napoleón Bonaparte

32. «¡Champagne! En la victoria te lo mereces, en la derrota lo necesitas.» Napoleón Bonaparte

33. «Toma consejo en el vino, pero decide después con agua.» Benjamin Franklin

34. «El vino hace la vida más fácil y llevadera, con menos tensiones y más tolerancia.» Benjamin Franklin

35. «El alcohol me ha dado más que me ha quitado.» Winston Churchill

36. «Recuerden caballeros, no es Francia por lo que luchamos, es por el Champagne.» Winston Churchill

refranes-del-vino

Literatura

37. «El lenguaje es vino en los labios.» Virginia Woolf

38. «Dios no hizo más que el agua, pero el hombre hizo el vino.» Victor Hugo

39. «El vino abre las puertas con asombro y en el refugio de los meses vuelca su cuerpo de empapadas alas rojas.» Pablo Neruda

40. «Vamos a por vino y mujeres, la alegría y la risa, sermones y agua de soda al día siguiente.» Lord Byron

41. «El vino es la cosa más civilizada del mundo.» Ernest Hemingway

42. «Si bebemos vino, nos sorprenderán los sueños en la noche inminente.» D. H. Lawrence

43. «El vino entra por la boca. El amor por los ojos. Levanto el vaso a la boca. Te miro a ti. Suspiro.»  W. B. Yeats

44. “El vino da brillantez a las campiñas, exalta los corazones, enciende las pupilas y enseña a los pies la danza.” José Ortega y Gasset

45. «El vino mueve la primavera, crece como una planta la alegría. Caen muros, peñascos, se cierran los abismos,  nace el canto.» Pablo Neruda

46. «La comida es la parte material de la alimentación, pero el vino es la parte espiritual de nuestro alimento.» Alejandro Dumas

47. «El buen vino es una excelente y jovial criatura de Dios, cuando se hace de él un uso moderado.» William Shakespeare

48. «El vino consuela a los tristes, rejuvenece a los viejos, inspira a los jóvenes y alivia a los deprimidos del peso de sus preocupaciones.» Lord Byron

49. «¿Qué hay mejor que sentarse al final del día y beber vino con amigos, o un sustituto de amigos? « James Joyce

50. «Este vino es demasiado bueno para brindar con el, querida. No querrás combinar emociones con un vino como este. Perderías el sabor.» Ernest Hemingway

51. «El vino es poesía embotellada.» Robert Louis Stevenson

52. «El vino siembra poesía en los corazones.» Dante Alighieri

53. «El vino, mientras más se envejece, más calor tiene: al contrario de nuestra naturaleza, que mientras más vive, más se va enfriando.» Lope de Vega

54. «España, el bello país del vino y de las canciones.» Goethe, Fausto

55. «Todos somos mortales hasta el primer beso y la segunda copa de vino.» Eduardo Galeano

56. «Se templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra.» Cervantes

frase-vino-cervantes

57. «Viva el buen vino, que es el gran camarada para el camino.» Pío Baroja

58. «Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia, como si esta ya fuera ceniza en la memoria.» Jorge Luis Borges

59. «Sólo las personas poco creativas fallan al encontrar una razón para tomar Champagne.» Oscar Wilde

60. «Para conocer el origen y la calidad del vino no hay necesidad de beber todo el barril.» Oscar Wilde

wilde-vino-frase

61. «Llenáronse de regocijo los pechos porque se llenaron las tazas de generosos vinos que, cuando se trasiegan por la mar, de un cabo a otro, no hay néctar que se les iguale.» Cervantes

62. «Me gustaría ser todo de vino y beberme yo mismo.» Federico García Lorca

63. «Fui muy creyente cuando era chico, muy místico. Y eso es como la borra en el fondo del vaso del vino, te queda para siempre. No es una cosa que se va; se transfigura, cambia de nombre.» Eduardo Galeano

64. «Lo único que lamento en la vida es no haber bebido más vino.» Ernest Hemingway

65. «Una botella de buen vino, como un buen acto, brilla siempre en la retrospectiva.» Robert Louis Stevenson

66. «Acepte lo que la vida te ofrece y trate de beber de cada taza. Todos los vinos deben ser probados; algunos sólo se deben degustar, pero de otros, bebe la botella entera.» Paulo Coelho

67. «La hermosura es peor que el vino, intoxica a ambos al poseedor y al espectador.» Aldous Huxley

68. «Para conservar la salud y cobrarla si se pierde, conviene alargar en todo y en todas maneras el uso del beber vino, por ser, con moderación, el mejor vehículo del alimento y la más eficaz medicina.» Francisco de Quevedo

69. «Quemad viejos leños, bebed viejos vinos, leed libros viejos, tened viejos amigos.» Alfonso X el Sabio

70. «El Champagne es uno de los elegantes extras de la vida.» Charles Dickens

71. «Para no ser los esclavos martirizados del tiempo, embriagaos, ¡embriagaros sin cesar! con vino, poesía o virtud, a vuestra guisa.» Charles Baudelaire

72. «Los grandes amores empiezan con Champagne y terminan con una infusión» Honoré Balzac

Músicos / Pintores / Moda

73. «Un vaso de vino en el momento oportuno, vale más que todas las riquezas de la tierra.» Gustav Mahler

74. «Un vals y una copa de vino invitan a repetir.» Johann Strauss

75. «La música es el vino que inspira nuevas creaciones y yo soy Baco que prensa este delicioso vino para los hombres y los embriaga espiritualmente.» Ludwig van Beethoven

76. «El mejor vino no es necesariamente el más caro, sino el que se comparte.» George Brassens

77. «Un poco de vino a veces, eso es todo. Mucho alcohol es malo.» Bob Marley

78. «El que sabe degustar no bebe demasiado vino, pero disfruta sus suaves secretos.» Salvador Dalí

79. «Un gran vino requiere un loco para hacerlo crecer, un hombre sabio para velar por él, un poeta lúcido para elaborarlo, y un amante que lo entienda.» Salvador Dalí

frase-vino-dali

80. «Un vino es ideal cuando uno lamenta haber acabado la botella.» Roberto Verino

81. «Un pequeño vaso de vino de Alsacia es como un vestido leve, una flor de Primavera, es el rayo de sol que viene a animar la vida.» Christian Dior

82. «Solo bebo Champagne en dos ocasiones. Cuando estoy enamorada y cuando no lo estoy.» Coco Chanel

Extra

83. «El descubrimiento de un buen vino es cada vez mejor para la humanidad que el descubrimiento de una nueva estrella.» Leonardo da Vinci

84. «¡No beberé vino antes de que sea hora! OK, es hora.» Groucho Marx

85. «Cocino con vino, algunas veces incluso se lo pongo a la comida.» W. C. Fields

86. «La música es el vino que llena la copa del silencio.» Robert Fripp

87. «La literatura de prestigio y buena es el vino, y la mía es solo agua; pero a todos les gusta el agua.» Mark Twain

88. «El vino todo lo hace posible.» George R.R. Martin


 

Los 12 Aromas y Olores más raros del Vino

¿Olores empireumáticos, balsámicos o lácticos? Son algunos de los extraños aromas que están presentes en el vino. Notas sorprendentes, que nos ayudarán a comunicar las percepciones olfativas asociadas a olores de nuestro entorno más cercano. 

1. Gasolina

gasolina-aroma-02

Fuente:Chadcooperphotos

En general, se considera un olor poco atractivo. Sin embargo, un aroma similar se encuentra presente, y fácilmente reconocible, en vinos «Rieslings«, envejecidos de gran calidad, que incluso forman parte de coleccionistas y amantes del vino. 

2. Humo quemado

aroma-humo-02

Fuente: Fragmentfi

Aromas parecidos, podremos percibirlos en algunos vinos tintos jóvenes elaborados con la variedad «Syrah«. Realmente, estamos oliendo los compuestos de azufre, son olores inofensivos en el vino siempre y cuando no sean intensos. 

3. Tierra mojada

aroma-tierra-mojada-02

Fuente: Dukros

También definido como aroma de «suelo del bosque«. Olor rico y terroso, asociado a vinos tintos maduros y con cuerpo. Muy común en variedades de uvas como «Cabernet Sauvignon» y «Merlot«. 

4. Espárragos en conserva 

aroma-esparrago-02

Fuente: Wayneandwas

Típicas notas verdes en vinos blancos elaborados con la variedad «Sauvignon Blanc«. Aromas herbáceos, olores que evocan a los espárragos en conserva. 

5. Eucalipto

aroma-eucalipto-02Fuente: Bernard 

No es un aroma que se atribuya comúnmente a los vinos, pero podemos distinguir notas suaves en vinos tintos con «Cabernet Sauvignon». Si son intensos contribuyen a una disminución de la calidad del caldo. 

6. Tabaco

tabaco-aroma-02

Fuente: Vissago

Es el aroma que más frecuentemente encontraremos en los vinos tintos de Burdeos. Se desarrolla por la combinación de la uva «Cabernet Sauvignon«, que a menudo puede oler a tabaco, con los aromas de «Merlot«, «Petit Verdot» y «Cabernet Franc«. También es un olor procedente de la barrica en la que el vino fue envejecido. El resultado es un olor a tabaco que incluso nos recuerda a la caja de cigarros o puros. 

7. Mantequilla

mantequilla-aroma-02

Fuente: Tamdotcom

Sobre todo detectable en vinos «Chardonnay», ricos y de calidad, con mucha presencia de mantequilla fresca. En vinos tintos «Tempranillo» y «Merlot«. En definitiva, en vinos sometidos a una segunda fermentación denominada maloláctica. 

8. Cuero

cuero-aroma-02

Fuente: Mujitra

Aromas relacionados con vinos envejecidos en barrica, con evolución en botella y de mucha edad. Mantienen diferentes matices: cuero salvaje, fresco de marroquinería y el cuero de Rusia. Variedades con presencia de estos olores: «Monastrell«, «Tannat«, «Tempranillo» y «Syrah» entre otras.

9. Rosas

rosas-rojas-aroma-02

Fuente: Stuart

Uno de los aromas preferidos y más agradables del vino. Nota aromática característica de las variedades «Gewürztraminer», «Moscatel» y «Nebbiolo».

10. Perro mojado

perro-mojado-02

Fuente: Adam

Se trata de un defecto organoléptico surgidos en diferentes momentos de la vinificación. Son olores sucios con connotaciones animales que anulan los aromas afrutados y varietales del vino.

11. Pis de gato

pis-de-gato-2

Fuente: Kerri

Olor de percepción muy baja debido a la molécula que lo causa, la 4-metoxi-2-metil-2-mercaptano butano. Existen plantas con olores evocadores al pipi de gato, como la raíz de valeriana o el boj.  Particularmente característico de una de las uvas nobles, «Sauvignon Blanc«. Estará presente en vinos de alta calidad, si su manifestación es sutil y no perjudica al resto de aromas. Sin embargo, se considerará un defecto de vendimia si el olor fuerte y persistente.

12. Huevo podrido

huevo-podrido

Fuente: Ennor

Es uno de los defectos más frecuentes del vino, más desagradable y fáciles de identificar. Su olor es originado por el sulfuro de hidrógeno y los mercaptanos. En ocasiones, ayuda la aireación del vino.

Las 15 razones por las que el vino es bueno para la salud

vino-propiedades¿Imaginabas que el vino pudiese aportar tantos beneficios? Además del homenaje a los sentidos que supone una copa de vino, permanecen en silencio un universo de propiedades conocidas desde la antigüedad, otras descubiertas gracias a los trabajos realizados por investigadores durante años, y algunas cualidades que seguramente queden pendientes de ser exploradas.

Los beneficios citados, proceden en su mayoría del vino tinto, y para aprovechar sus virtudes al máximo se recomienda un consumo óptimo y moderado del mismo, es decir una copa al día, y a ser posible acompañando una comida con el objetivo de retrasar la absorción de etanol y disminuir el nivel de alcoholemia alcanzado. Además, estas propiedades, son fundamentalmente apreciadas en vinos de calidad garantizada.

1. Alimento

Históricamente, el vino se ha considerado un alimento por su enorme aporte de nutrientes. Entre los que destacan minerales como el potasio, calcio, magnesio, manganesoflúorsodio, cloruro, boro, cobalto, zinc, cobre, hierro, aluminio y silicio. Otro aporte esencial son las vitaminas; B-caroteno, tiamina (B1), riboflavina (B2), ácido nicotínico y nicotinamida (vit. PP o B3), ácido pantoténico (B5), piridoxina (B6), inositol (B7), biotina (B8 o vit H), ácido fólico, cianocobalamina (B12) y ácido ascórbico (vit, C). Y los polifenoles antioxidantes.

2. Antiséptico y Analgésico

Los Sumerios, estudiada como la primera y más antigua civilización del mundo, ya utilizaban el vino por su valor curativo debido a sus propiedades antisépticas y analgésicas, que hoy en día continúan reconociéndose. Además, elaboraban remedios diuréticos y laxantes que finalmente mezclaban con vino, para aplicar en crema o por vía oral.

3. Protege del corazón

Los antioxidantes procedentes del vino, pueden ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares, ya que aumentan los niveles de colesterol ‘bueno’ provocando un efecto protector en las arterias. Diversos estudios epidemiológicos demuestran que el consumo de cantidades moderadas de alcohol, entre 10 a 30 g de etanol al día, pueden reducir la mortalidad cardiovascular.

4. Mejora la flora intestinal

Estudios realizados del «American Journal Of Clinical Nutrition», revelan el efecto positivo sobre la flora intestinal debido a los polifenoles del vino tinto que inhiben las bacterias perjudiciales y reproducen las que son beneficiosas para la salud.

5. Favorece la circulación sanguínea

Por la acción de los ácidos fenólicos, flavonoides y resveratrol del vino tinto, activamos la circulación sanguínea, ayudando a disminuir significativamente las varices al inhibir el posible colesterol malo que formaría una placa de ateroma en la pared de las arterias. Dilata los vasos sanguíneos, aumenta el colesterol bueno y depura las arterias.

6. Disminuye el estrés

La aportación del manganeso beneficia especialmente al sistema nervioso disminuyendo el estrés. Interviene como un mineral antioxidante, protegiendo a las células de los daños ocasionados por la excesiva actividad.

pfranco

7. Fortalece la salud mental

A través de la citocilina, que es un tipo de vitamina B, mejora el sistema cognitivo, es decir, la memoria y previene la demencia senil. Y por su parte, otra de las funciones del resveratrol, es prevenir enfermedades como el Alzheimer, fortaleciendo uno de los órganos más importantes del cuerpo, el cerebro. Además, en dosis adecuadas, genera un aumento del flujo sanguíneo cerebral y un mayor aprovechamiento del oxígeno en dicha zona.

8. Regula la diabetes

Según investigaciones realizadas por «The Royal Society of Chemistry journal Food and Function» y la Universidad de Massachussets en Estados Unidos, el vino tinto ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre. Las propiedades que contiene principalmente el hollejo de la uva, ayudan a metabolizar los azúcares.

9. Previene el envejecimiento

El aporte del resveratrol, que se encuentra en la piel de la uva negra, es estimulado como potente antioxidante por la vitamina B2, la riboflavina, que a su vez contiene las mismas propiedades y además oxigena las células.

10. Ayuda en la digestión

Debido a su acidez natural, el vino aumenta la secreción salivar y gástrica facilitando la digestión, y muy significativamente en el caso de comidas pesadas, como pueden ser algunos tipos de carnes y pescados.

11. Modera el ritmo cardíaco

El potasio juega un papel vital en el correcto funcionamiento del corazón. Importantes asociaciones del corazón, afirman que el potasio en la dieta puede ayudar a mantener una presión arterial normal, siendo su consumo, imprescindible para el buen funcionamiento del miocardio.

12. Combate las grasas

Desde la Universidad de Oregon, nos revelan el milagro del ácido elágico. Compuesto presente en las uvas, y responsable de mejorar el peso corporal, reduciendo de forma drástica el crecimiento de las células grasas existentes y evitando la formación de nuevas.

13. Aliado contra el cáncer

El resveratrol y los flavonoides presentes en el vino, pueden ayudar a prevenir y disminuir ciertos tipos de cáncer, como es el caso del cáncer de próstata, pulmón o mama. Y especialmente, reducir el riesgo de cáncer de estómago, por su alto contenido en antocianidinas y proantocianidinas.

14. Refuerza el sistema oseo

Investigaciones publicadas en «Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism», afirman que algunos componentes del vino tinto podrían aumentar la densidad ósea espinal, e incluso convertirse en un tratamiento viable contra la osteoporosis, debido a sus dosis de resveratrol y sus propiedades anti-inflamatorias protectoras contra la pérdida ósea.

thirtynine10

15. Contribuye a nuestra felicidad

Debido a sus propiedades organolépticas, a través de los aromas y sabores, provoca situaciones de placer y relax liberando y reactivando la generación de endorfinas. Además, es el complemento perfecto para el disfrute gastronómico, aumentando incluso el placer de la comida.

Quizás, en un futuro no muy lejano, podamos comprobar en las etiquetas de las botellas de vino la composición polifenólica, «propiedades medicinales«. Un valor añadido al producto que tendrá en cuenta el consumidor a la hora de escoger un vino u otro.

*Foto de portada: Larry Vincent

¿Cuál es el mejor día para catar un vino según los astros?

¿Pueden los ciclos lunares afectar al sabor del vino? ¿Sería posible organizar catas de vino en los días dictados por el calendario lunar? ¿Qué sensaciones proporciona el vino en los días de «fruta»?

Os proponemos conocer el «Universo» del vino asociado a la astronomía, sus antecedentes, influencia y su puesta en práctica en la elaboración y en la cata, a través de sus correspondientes calendarios cósmicos.

luna-vinoFuente: slworking2

Por medio de los enlaces accederás a una información más detallada, con gráficos e imágenes.

Vinos al compás de la luna

La elaboración de estos vinos, se realiza en armonía con los ciclos del Sol, la Luna y las estrellas. Criadas en cepas bajas con fertilizantes naturales y siguiendo los ritmos marcados por los astros, encontramos las viñas de Dionisos, La bodega de las estrellas. El vino integra las percepciones que originariamente viven en el terruño donde crece la viña, su forma de cultivo, la agricultura biológica, los procesos artesanales de elaboración y finalmente las influencias que el vino como elemento vivo percibe del Cosmos. Al referirnos a este tipo de vinos naturales se están ofreciendo herramientas para desarrollarlos y dando al consumidor a través del Calendario de Catas otra forma de entenderlos y acercarse a ellos.

Mediante el uso del Calendario Cósmico, se eligen los mejores días según sus influencias, para los trabajos del viñedo y de bodega. Para comprender los efectos del Cosmos, se escoge el sistema Geocéntrico, por ser la Tierra el centro de recepción de estos fenómenos.

Los ciclos lunares y sus efectos

El cambio de la posición de la Luna con respecto del Sol, da lugar a las distintas fases lunares: Llena, Menguante, Nueva y Creciente. Cada fase determinada por la rotación lunar y la posición del Sol, influye en la celeridad de los procesos. 

Luna Creciente – implica procesos acelerados, por ejempo, movimiento de savia o fermentaciones más rápidas.
Luna Menguante – procesos pausados. 

El ritmo trazado por la Luna en su desplazamiento, «ascendente» y «descendente«, también es vinculante a los fluidos, la savia y los procesos biológicos, activándose o subiendo en «ascendente» y ralentizándose o bajando en «descendente».

Y finalmente, tendremos en cuenta el ritmo Sideral o de desplazamiento, producido por el efecto de la constelación zodiacal. La Luna pasa a través de sus ciclos por las diferentes constelaciones que se agrupan en 4 elementos: «Tierra«, «Fuego«, «Agua» y «Aire«, y su paso por los distintos grupos zodiacales con sus diferentes tendencias.

tabla-luna

Calendario de Catas con los Cuatro Elementos

Para completar el recorrido por los astros y su influencia en el vino, la mejor forma de hacerlo, es a través de la cata vinculada a un calendario que nos permite conocer bajo que influencia se produce el descorche de la botella y apreciar los contrastes en las sensaciones que nos transmiten los vinos, permitiendo adaptar el momento al del proceso de elaboración de cada uno de ellos. Puedes descargar el calendario para este año en este pdf.

La biodinámica y los ritmos del universo

Calendario cósmico

Rudolf Steiner propulsor de la agricultura biodinámica con sus preparados homeopáticos y María Thun con su calendario, adaptaron las prácticas agrícolas a los ciclos de los planetas y las estrellas, indicando la estrecha relación entre las fuerzas cósmicas y el crecimiento de las plantas.

El calendario biodinámico regula las distintas tareas agrícolas desde la siembra, la poda hasta la cosecha, y clasifica los días más adecuados para realizarlas. Categorías relacionadas con la influencia de la Luna y las estrellas en los ritmos naturales de la Tierra y que representan el momento óptimo para una etapa particular en el crecimiento de la vid: 

Días de fruta: los mejores días para la cosecha  
Días de raíz: los adecuados para la poda
Días de flor: dejar sola para que produzca el fruto  
Días de hoja: agua para la vid

La base para establecer estos días, depende de los movimientos de la luna y su paso por las 12 constelaciones. Cada constelación se encuentra asociada a un elemento; agua, tierra, aire y fuego, y cada uno de estos elementos afecta a una parte de la planta:

el agua – a las hojas                        la tierra – a las raíces
el airea las flores                         el fuego – a la fruta

Calendario consumo del vino

Aplicando esta teoría al consumo del vino, conseguimos un calendario de fechas óptimas

Días de fruta, son los días de la Luna en cualquiera de los signos de fuego, (Aires, Leo, Sagitario). Favorece y potencia el equilibrio, armonía y matices frutales de los vinos. Son los días más óptimos para degustar los caldos.

Días de flor, son los días de la Luna en cualquiera de los signos de aire, (Géminis, Libra, Acuario). Favorece la cata de vinos más aromáticos, delicados y florales. Son días más neutrales en términos de sabores.

Días de hoja, son los días de la Luna en cualquiera de los signos de agua, (Piscis, Cáncer, Escorpio). En estos días la planta se centra en la producción de clorofila, y aunque potencian los matices vegetales de los vinos, no es un buen día para la cata, pero sí puede serlo para ciertos vinos blancos. 

Días de raíz, son los días de la Luna en cualquiera de los signos de tierra, (Capricornio, Tauro, Virgo). Potencia los sabores taninos y las notas frutales desaparecen. Se considera un mal día para la cata.

Y cuando se desaconseja el consumo total de vino, es en la fase de nodo lunar.  

 

* Más información en los siguientes enlaces:

labodegadelasestrellas.com
biodinamicaactiva.com
biodinamica.es
news.bbc.co.uk
telegraph.co.uk
vin-biodynamique.com

 

12 Vinos Inusuales que no te puedes perder

¿Creías haber probado todo tipo de vinos? Más allá del vino tinto, blanco, rosado, espumoso, generoso…Te ofrecemos otras interesantes alternativas que constituyen en el mundo del vino, un auténtico universo por descubrir con sus múltiples variables.

Entre los compañeros de viaje del vino, podemos encontrar: tinajas, meteoritos, hongos, resina, naranjas, hielo, religión y cultura ecológica. Extraordinarios y sorprendentes caldos, que por sus peculiares sabores y modos de elaboración se consideran especiales. ¿ A qué estás esperando para probarlos?

1. Vino Retsina

retsinaFoto: Steve Wilde

El origen del nombre, «Retsina«, procede de la forma en que los griegos, sellaban con resina del pino de Alepo las ánforas de vino en la antigüedad, con el fin de protegerlo del contacto con el oxígeno. Las notas de pino en el vino y su cualidad distintiva, se remonta a más de dos mil años, una popularidad presente hoy en día y donde la industria intenta imitar la forma artesanal de los productores tradicionales, que utilizan auténtica resina de pino. El vino Retsinaúnicamente procede de Grecia y de algunas regiones del sur de Chipre, vino blanco y rosado con Denominación de Origen Protegida y Denominación Tradicional, que preserva el término «Retsina», de ser utilizado en cualquier otra parte del mundo.

2. Vino Rancio

damajuanas-argentinasFoto: Dame Jeanne

Recibe ese nombre debido a un determinado proceso de producción. Se trata de un vino oxidado, licoroso y generalmente seco. Los vinos rancios se enrancian debido a su elevada graduación alcohólica natural, generada por el alto contenido en azúcares de las uvas con que se elabora. Para su envejecimiento, el vino se traspasa a unas damajuanas (garrafas de cristal) que fomentan la oxidación, o a toneles no completos (llamado crianza estática). Durante el tiempo que permanecerá en la terraza o solares de la bodega, el vino quedará expuesto al sol y cambios térmicos, provocando la crianza oxidativa con tonos ámbares y aromas a frutos secos. Su producción se extiende por casi toda España.

3. Vino de Meteorito

meteoritoFoto: Beber

Se trata de un vino único en el mundo, debido a su singularidad al estar en contacto con elementos del espacio exterior. El vino maduró con un meteorito que viajó desde el Cinturón de Asteroides entre Marte y Júpiter, antes de chocar con la Tierra hace miles de años. Ian Hutcheon combinó sus dos pasiones en la creación del Vino Meteorito, astronomía y vinicultura, en un proceso largo de experimentación, tras conseguir que un coleccionista de Estados Unidos le donara un meteorito formado hace unos 4.500 millones de años caído en Chile. La roca, de unos 7 centímetros y medio aproximadamente, se introdujo en las barricas de roble donde el vino maduró 12 meses.

4. Vino Pasificado

pasasFoto: Antonio

El también llamado vino de pasas, se elabora a partir de uvas desecadas. Los racimos se secan al sol durante varios días,  provocando la evaporación del agua de la uva y la progresiva pasificación de la misma. El mosto obtenido mediante el prensado de esas uvas pasificadas, comienza a fermentar muy lentamente, debido a la altísima concentración de azúcares. La fermentación será detenida por el bodeguero mediante la adición de alcohol de vino, de tal manera que sólo una pequeña parte del azúcar se trasforma en alcohol, quedando casi todo el resto del azúcar sin transformar. Esta técnica se utiliza con los vinos de uva Pedro Ximénez (DO Jerez-Xérès-Sherry y DO Montilla Moriles). Además de los vinos de pasas de Moscatel de Málaga y Jerez,  y en los vinos «Passito» de Italia, entre otros.

5. Vino de Pitarra

tinajasFoto: Asociación de Pitarreros Veratos

El nombre tiene su origen en las tinajas pequeñas de barro «pitarras«, donde desde la antigüedad se elaboraba el vino de forma totalmente artesanal por las bodegas familiares procedentes principalmente de la zona de Extremadura. También de las zonas colindantes de Andalucía, Castilla La Mancha y Castilla y León. Para considerarse vino de pitarra, deberá elaborarse de forma casera, (la tinaja de barro es fundamental para la elaboración de estos vinos), sólo se utilizan uvas autóctonas y en alguna zona todavía se pisa la uva a la antigua usanza. No se añaden productos químicos, teniendo especial importancia la maduración, el momento del corte y su posterior conservación.

6. Vino Botritizado

noble-rotFoto: Ah Zut

 O vino infectado por la Podredumbre noble, nombre común concedido al hongo Botrytis cinerea, que afecta a las uvas eliminando su agua y dejando un alto porcentaje de azúcares, ácidos frutales y minerales, produciendo una concentración natural del mosto. Una infección, en este caso, que concede calidad a la uva. El hongo se desarrolla en unas condiciones edafoclimáticas determinadas; humedad, bruma, niebla por la mañana seguido de temperaturas cálidas y horas soleadas. Las uvas afectadas por este hongo, se utilizan para la producción de la mayoría y de los mejores vinos dulces como: Tokaji en Hungría, Sauternes en Francia y los vinos alemanes y austriacos; Beerenauslese y Trockenbeerenauslese. Los vinos elaborados con uvas de podredumbre noble tienen un distintivo aroma a miel y frutos secos.

7. Vino Naranja

vino-naranja-huelva

Se denomina “Vino Naranja” por el color y por el sabor a naranja que desarrolla debido a los 2 tipos de maceración que se llevan a cabo. Recordemos que la uva sigue siendo su principal componente, si no, no sería vino. El único vino Naranja con Denominación de Origen a nivel europeo es el vino del Condado de Huelva.

8. Vino de Hielo

ice-vino

El Vino de Hielo viene de la palabra “Eiswein” en alemán, ya que este tipo de vino tiene su origen en el norte de Baviera y se denomina así por su elaboración a partir de uvas congeladas, que proporciona un mosto de alto contenido en azúcar, donde se combinan intensamente los sabores concentrados puros de fruta con altos niveles de acidez.

9. Vino Natural

vinos-naturales-principal

Vino natural es lo más cercano al jugo de uva fermentado puro, la definición original del vino. Las uvas son recogidas manualmente y no se añade ni quita nada durante el proceso de vinificación. El protagonista es el viticultor que como experto de la tierra, la cepa y de los procesos naturales de cada momento, saca el máximo rendimiento a cada uno de ellos para poder trasladar a la botella todo el carácter de la tierra donde crece la vid.

10. Vino Biodinámico

portada-bio

La biodinámica trata los aspectos ecológicos, económicos y sociales, en el ámbito agrícola. Se comienza por tratar al suelo como un ser vivo, donde cualquier aportación repercute directamente en la planta, la viña, y cuya finalidad persigue equilibrar la resonancia entre la vid, el hombre, la tierra y las estrellas.

11. Vino Ecológico

ecologicoFoto: Marianne Perdomo

La agricultura ecológica, excluye de sus técnicas agrarias el uso de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas y antibióticos, entre otros, con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales. Los productores ecológicos que cultivan vid desarrollan diferentes estrategias de manejo de acuerdo a la normativa de producción ecológica. Estas estrategias se basan en una producción orgánica.

12. Vino Kosher

kosher-wine-portada

Kosher, significa en hebreo “apto, adecuado“, y se considera vino kosher cuando se produce bajo los preceptos del kashrut (Leyes Dietéticas Judías), es decir, que su elaboración debe cumplir unas normas estrictas bajo la supervisión de una autoridad religiosa judía o personas cualificadas de esta religión, y manipulado por personas judías.

 

14 curiosidades sorprendentes sobre el vino

El mundo del vino es sin duda apasionante, por ello nos encontramos con lugares increíbles, anécdotas asombrosas y mil y una situaciones que nos llaman la atención. Hemos seleccionado las siguientes curiosidades de diferentes temáticas y situaciones para ti.

1. Uno de los bares de vinos más antiguos del mundo está en Málaga

bar-antigua-casa-de-guardia-malagaFundada en 1840 por Don José Guardia, Antigua Casa de Guardia, es uno de los bares de vinos más antiguos del mundo y se ha convertido en  una institución, por su antigüedad y por la forma de producir y servir sus vinos que ha permanecido inalterable durante todo este tiempo. Además, el vino fluye de grifos Cubanos y Rusos que datan de antes de la Segunda Guerra Mundial.

2. La bodega más antigua del mundo está en Armenia

areni I armeniaAreni en Armenia es la bodega más antigua del mundo y data del 4100 a.C. Es uno de los grandes descubrimientos arqueológicos del vino, ya que los restos encontrados superan en mil años a las instalaciones vitivinícolas más antiguas conocidas hasta la fecha. Oficiales militares soviéticos, exploraron la cueva durante la Guerra Fría para la construcción de instalaciones de defensa.

3. La bodega más grande del mundo está en Moldavia

bodega-moldaviaLa bodega Mileștii Mici, en Moldavia se encuentra entre las bodegas con un diseño arquitectónico más espectacular, por ello está en el Libro “Guinness” de los Récords por ser la más grande del mundo, con más de 2 millones de botellas y 193 kilómetros de túnel subterráneo.

4. El mar es un medio excelente para envejecer el vino

¿Sabías que el mar es un excelente medio para el envejecimiento de los vinos? Así lo han demostrado las botellas antiguas víctimas de naufragios y encontradas en perfectas condiciones. Por ello existen bodegas submarinas. Pero lo más importante de todo, es que el envejecimiento bajo las aguas marinas no perjudica al medio que lo alberga, por lo cual este método es respetuoso al 100% con el medio ambiente.

5. Los viñedos más al norte del mundo están en Noruega

viñedos-noruega-lerkekasaAlgunos viñedos están situados en lugares poco comunes, es el caso de los viñedos más al norte del mundo y que pertenecen a la bodega Lerkekåsa en Noruega. Aunque parezca increíble, los viñedos se encuentran ubicados en una zona bastante soleada.

6. El vino de hielo se llama así porque se elabora a partir de uvas congeladas

ice-vinoEl Vino de Hielo viene de la palabra “Eiswein” en alemán, ya que este tipo de vino tiene su origen en el norte de Baviera y se denomina así por su elaboración a partir de uvas congeladas, que proporciona un mosto de alto contenido en azúcar, donde se combinan intensamente los sabores concentrados puros de fruta con altos niveles de acidez.

7. Existe un vino naranja

vino-naranja-huelva

El Vino Naranja debe su nombre a la tonalidad más oscura, un poco de color naranja, debido al contacto con los pigmentos de los hollejos de la uva durante algún tiempo en el proceso de maceración. Mientras que para la elaboración de los vinos blancos, los hollejos son separados del mosto para que no adquiera color, en la elaboración de los vinos tintos el contacto con la piel es parte vital del proceso. El vino naranja se mantiene en un termino intermedio.

8. Uno de los extraños aromas del vino, es el pis de gato

pis-de-gato-2

Entre los extraños aromas del vino, encontramos el del pis de gato, que paradójicamente estará presente en vinos de alta calidad, si su manifestación es sutil y no perjudica al resto de aromas. Sin embargo, se considerará un defecto de vendimia si el olor fuerte y persistente. Olor de percepción muy baja debido a la molécula que lo causa, la 4-metoxi-2-metil-2-mercaptano butano. Existen plantas con olores evocadores al pipi de gato, como la raíz de valeriana o el boj.  Particularmente característico de una de las uvas nobles, «Sauvignon Blanc«.

9. Hay un artista que convierte los corchos en obras de arte

conrad-oneEl artista que convierte los corchos en obras de arte, “Corcho a Corcho”, se llama Conrad Engelhardt. El descubridor de la belleza y la creatividad en el descorche de una botella de vino, ofrece un destino diferente a miles de corchos de procedencia muy diversa.

10. El vino puede entrar en «Shock»

bottle-shock-peliculaLa enfermedad de la botella o también denominado en inglés “bottle-shock“, “bottle-sickness” y “travel-shock“, son términos utilizados para describir una condición temporal que sufren los vinos cuando pierden cualidades y aromas. Se considera como una condición transitoria, ya que trascurrido un tiempo, días o semanas, suele desaparecer.

11. El consumo de vino tinto mejora la memoria

vino-memoria

El resveratrol, un compuesto que se encuentra en la piel de las uvas rojas, ayuda a mejorar la memoria. Según estudios publicados en el Journal of Neuroscience, encontraron mejoras en la memoria a corto plazo debido a los suplementos de resveratrol.

12. Hay un artilugio que extrae el vino sin quitar el corcho

coravin

Coravin es un sistema que permite acceder, extraer y disfrutar tus vinos favoritos cuando quieras, sin la necesidad de quitar el corcho de la botella. Ya lo habíamos incluido entre nuestros accesorios “cool”. Su innovador diseño guarda el vino de la oxidación dejando que envejezca de manera natural.

13. La expresión «que no te la den con queso» proviene del mundo del vino

queso-y-vinoEl origen de la expresión «que no te la den con queso» para advertir de un engaño o cuando alguien intenta engañarnos decimos que quiere «dárnosla con queso», proviene del entorno del vino. Cuando los antiguos bodegueros recibían a la gente que compraba vino, les ofrecían una cata de sus caldos para que los probasen antes de comprarlos. En aquella época se demandaban vinos suaves y agradables para las comidas y los bodegueros para conseguir que todos los vinos fueran valorados como sedosos, ofrecían como acompañamiento un plato de queso para degustar.

14. Uno de los orígenes del término «brindis“, viene del alemán “bring dir’s“, “yo te ofrezco“

historia-brindisPero hay otras historias sobre el origen del brindis, el término es más “actual“ parece que se remonta al siglo XVI, un término de origen alemán “bring dir’s“, que significado “yo te ofrezco“y que según relatan los historiadores tuvo lugar durante la celebración de la victoria del ejército de Carlos V sobre su oponente el 6 de mayo de 1527, donde las tropas de Carlos V toman de forma victoriosa Roma y la saquean.