17 de las bodegas más antiguas del mundo

¿Te apetece un viaje en el tiempo? Conoce las increíbles historias, personajes y lugares de las bodegas más antiguas del mundo. Legados culturales genuinos del vino que han sabido proteger la tradición vinícola a través de los siglos en defensa de su conservación.

Celebridades legendarias como Goethe o Napoleón Bonaparte aparecen en las memorias y relatos de estas emblemáticas bodegas. ¡Acompáñanos a conocerlas!

1. Areni I (4100 a.C.) – Armenia

originsdiscovery

La bodega más antigua del mundo se encuentra en Armenia, en una profunda cueva denominada Areni I, situada en la localidad homónima. Junto a la bodega y sus diferentes restos arqueológicos, los expertos encontraron decenas de tumbas, constatación de la función que cumplía el vino en las ceremonias religiosas. Cada año, el país del vino celebra «Areni Wine Festival«, una oportunidad para conocer y vivir su historia.

2. Schloss Johannisberg (817) – Alemania

meinrheingau

Cientos de años de tradición vitivinícola acompañan a Johannisberg, en Rheingau. La primera mención documentada de los viñedos por Luis «el Piadoso«, datan de 817. Aquí, descubrirás la localización de los primeros viñedos de la variedad Riesling, además de una cava colmada de singulares vinos centenarios. Entre las celebridades invitadas a esta bodega, se encuentran Goethe o Bismarck, siendo Thomas Jefferson, el primer turista estadounidense registrado que visitó la finca en 1788.

3. Staffelter Hof (862) – Alemania

saltandwind

Los orígenes de las viñas de una de las bodegas más antigua del mundo, Staffelter Hof, en el valle del Mosela, se remontan al año 862. Según documentos históricos atestiguan que en ese año, el rey Lotario, bisnieto de Carlomagno, hizo donación de la finca a la abadía de Stavelot, en las Ardenas belgas. Durante siglos, la finca Staffelt o Stavelot, estuvo considerada entre las más antiguas de la cuenca del Mosela.

4. Château de Goulaine (1000) – Francia

wikipedia

Los viñedos del «Château de Goulaine» representan miles de años de historia. Su impresionante edificio, construido con la típica piedra de toba, alberga una de las bodegas más antiguas de Europa. Además, es uno de los últimos “châteaux” del valle del Loira o valle de los Reyes donde aún se elabora vino.  Entre los personajes invitados a este legendario lugar, se encontraba el compositor y pianista, Duke Ellington.

5. Barone Ricasoli (1141) – Italia

micehotelsinitaly

Barone Ricasoli, creadora del Chianti Clásico, es la bodega más antigua de Italia, la más grande de la región de Chianti y la cuarta empresa más antigua del mundo. El castillo pasó a ser posesión de los Ricasoli a través de un intercambio de tierras, en 1141. El desarrollo de la viticultura en Brolio por la familia Ricasoli tiene raíces inmemoriales y bien documentadas.

6. Schloss Vollrads (1211) – Alemania

rheingau

Una tradición que comenzó hace más de 800 años en Schloss Vollrads con el cultivo y la venta de vino, continúa hasta nuestros días preservando la viticultura y la historia cultural de la región. Sus diferentes herederos y propietarios no consiguieron reorganizar su patrimonio, y en 1997, el enólogo Dr. Rowald Hepp, se hizo cargo de la dirección, mantenimiento y restauración del complejo del castillo. La variedad Riesling es la gran protagonista de Rheingau.

7. Château Mont-Redon (1344) – Francia

chateaumontredon

Fue a mediados del s. XVIII, cuando el noble Joseph Ignace d’Astier adquirió «Mourredon«, viñedos oficialmente reconocidos en 1344 como parte de los terrenos propiedad del Papa. A partir de entonces, diferentes generaciones han perseverado el cultivo de las viñas. Hoy en día, su producción se divide en tres denominaciones del sur del valle del Ródano:  Châteauneuf-du-Pape, Lirac y Côtes du Rhône.

8. Antinori (1385) – Italia

antinori

Más de seis siglos avalan la producción de vino de la familia Antinori. En 1385, Giovanni di Piero Antinori, entró a formar parte del «Arte Fiorentina«, Gremio de Viñadores de la ciudad de Florencia. Desde entonces, veintiséis generaciones han dirigido la bodega uniendo el patrimonio repartido entre la Toscana y Umbría.

9. Codorníu (1551) – España

onceinalifetimejourney

Codorníu en Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona, es una de las bodegas y empresa familiar más antiguas de España.  En 1551 comienza la actividad vitivinícola con Jaume Codorníu, reforzándose en el año 1659 a través de la unión de dos sagas de viticultores, Codorníu y Raventós. Dos siglos después, se elaboran en España las primeras botellas de vino espumoso. En 1872Josep Raventós se convierte en pionero y creador del cava.

10. Fonjallaz (1552) – Suiza

blogs.gazetaonline

Los trabajos de viticultura de Fonjallaz comenzaron el el siglo XVI. Su actual propietario, Patrick Fonjallaz, representa la decimotercera generación, siendo la empresa familiar más antigua de Suiza. El trabajo y la organización de los viñedos en empinadas terrazas de paredes de piedra, en  Lavaux, comenzó con los monjes cistercienses de la Edad Media. En 2007, Lavaux es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

11. Casa Madero (1597) – México

casamadero

En 1594, los jesuitas llegados al Valle de Parras, motivados por el descubrimiento de manantiales y vides silvestres, decidieron establecer la Misión de Santa María de las Parras y elaborar el primer vino del valle con uvas de viñas nativas. Sin embargo, hasta 1597, no se establece formalmente Hacienda San Lorenzo, conocida actualmente como Casa Madero. En el año 2012Casa Madero celebró su aniversario 415 como la bodega más antigua del continente americano.

12. Lafite Rothschild (1670) Francia

leschroniquesdeloenotourisme

De gran reconocimiento internacional, el vino de Lafite fue apodado en la corte como el “Príncipe de las Viñas” y el “Vino del Rey”, por un embajador de lujo: el Mariscal de Richelieu. Su protagonismo en la jerarquía de los crus, la ubicación de la bodega bajo tierra, los acontecimientos históricos y los personajes relevantes implicados en ella, convierten a esta bodega de leyenda en una de las imprescindibles para visitar.

13. Château de La Chaize (1670) – Francia

potagersdefrance

El histórico castillo Château de La Chaize, situado en Odenas, posee la parcela más grandes de Borgoña y la bodega más extensa de Beaujolais. Su producción es exclusivamente de la variedad Gamay y supone un 8% de la producción de vino de la denominación «Brouilly«. Recientemente ha sido noticia por la venta de la bodega a un grupo constructor. Desde 1670 había pertenecido a la familia fundadora.

14. Rustenberg (1682) – Sudáfrica

rustenberg

Stellenbosch, la mayor de las dos principales regiones vitivinícolas de Sudáfrica, acoge una de las bodegas más antiguas del país, Rustenberg. El potencial vitícola de la finca fue reconocido por primera vez en 1682, por Roelof Pasman, aunque el primer registro de venta de vino corresponde a un recibo de brandy en 1692. A finales del siglo XVIII, la producción de vino se duplicó, y la bodega permaneció embotellando ininterrumpidamente desde 1892. En 1941, la familia Barlow adquirió la propiedad.

15. Groot Constantia (1685) – Sudáfrica

grootconstantia

Detrás de la simbólica Montaña de la Mesa en Ciudad del Cabo, Simon van der Stel descubrió en 1685 el lugar perfecto para su finca Groot Constantia, por su paisaje y su potencial vitícola. La reputación de sus vinos no tardó en llegar a Europa, así como la curiosidad de personajes notables por conocer el lugar. Durante el exilio de Napoleón I Bonaparte a la isla de Santa Helena, eligió como su vino favorito el «Grand Constance«. El cuidado y respeto por Groot Constantia a lo largo de los siglos, se ha convertido en un ejemplo para la industria del vino como patrimonio cultural e histórico del país.

16. Boschendal Winery (1685) – Sudáfrica

wine.co.za

Boschendal es una de las bodegas más antiguas de Sudáfrica. Su patrimonio vitivinícola francés se remonta al siglo XVII con la llegada de los hugonotes. La propiedad fue adquirida por la familia de Villiers, quien la conservó hasta 1879. Posteriormente fue dirigida por distintos propietarios, hasta que en 2003 la adquirió un consorcio de inversores. En la actualidad, Boschendal, es un icono y aclamado destino de vino y gastronomía.

 17. Alvear (1729) – España

 josemarmol

La bodega más antigua de Andalucía y la primera bodega del mundo que elabora una gama completa de vinos dulces Pedro Ximénez, se fundó en 1729. La trayectoria y reconocimiento internacional de Bodegas Alvear, se debe al carácter familiar y a la experiencia en una tierra y en su producción de vinos muy particular. El interior de esta casa solariega del siglo XVIII, en Montilla, descubre un mundo de vino en sí mismo con un lenguaje único, donde albarizas o alberos, ruedos, velo de flor, botas, cachones, andanas y criaderas forman parte de su historia.

Cuevas ¿origen de las bodegas?

¿Has visitado alguna vez una bodega en una cueva? Históricamente, las cuevas surgen como una solución ante la necesidad de conservación del vino. Una forma de conservación recurrente y simple, en épocas donde las técnicas de preservación del vino eran inexistentes.

¿Por qué son construidas en cuevas?

Existen cuevas centenarias e incluso milenarias, excavaciones a diferentes profundidades, para la cría y guarda de las distintas añadas. Admirablemente integradas con el entorno, las bodegas en cuevas, aprovechan las propiedades e importancia del subsuelo, que proporciona de forma natural una temperatura y humedad estable durante todo el año. Un método de conservación tan emblemático como entrañable, y tan tradicional como actual.

Bodegas-cueva en España

No es de extrañar, que España como poseedora de un significante tesoro enológico, conserve en poblaciones vitivinícolas, este legado de cuevas merecedoras de un patrimonio histórico a conservar. A lo largo y ancho de nuestra geografía, podemos encontrar increíbles cuevas de vino, te mostramos algunos ejemplos.

Las bodegas rupestres de Borja

En el municipio aragonés de Borja, en la provincia de Zaragoza, sede de la Denominación de Origen Campo de Borja, encontramos un extraordinario conjunto de más de 400 bodegas rupestres con más de 100 años de antigüedad, también denominadas cuevas vinarias. Excavadas en la roca de un cerro originalmente para elaborar vino, hoy en día todavía las hay que siguen usándose como tal, aunque también como viviendas o lugar de reunión.

Las “lumbreras” de Tomelloso

Otro valioso baluarte de cuevas en Castilla-La Mancha es Tomelloso. Esta localidad, es un ejemplo genuino de cuevas con “lumbreras” (rejillas de respiración), y testimonio de la presencia en el subsuelo de más de 2000 cuevas o bodegas subterráneas para elaborar y criar el vino. Su carácter familiar, las ubica en la parte inferior de las casas, donde a través de la construcción de respiraderos, conseguían la luz y el aire de la calle. Su estructura y funcionalidad, convierten a estos lugares subterráneos en singulares, pintorescas y espléndidas formas que embellecen el paisaje. En esta localidad, bien merece una visita la cueva de crianza sin sostenimiento artificial de Bodegas Verum, que cuenta con 8.000 m2 de galerías excavadas en la roca caliza del subsuelo de Tomelloso, la famosa Tosca, dando un carácter especial a los vinos selectos que alberga.

verum-tomelloso

Foto: interior de Bodegas Verum

La Calle de las Cuevas de Haro

Las muchas cuevas de Haro suponen un claro ejemplo de la típica bodega tradicional de La Rioja, cavadas hace siglos, con el propósito para hacer y conservar el vino. Respondiendo a las necesidades de entonces, en la parte más anterior de la cueva, se construía el lago y ventanas donde poder verter la uva, para la posterior extracción del raspón y hollejo. Un proceso casi en extinción que cobra relevancia por su antigüedad. El hecho de que Haro cuente con una histórica calle llamada de las cuevas, constituye, sin duda una visita obligada.

Las cuevas de Valdepeñas, un patrimonio histórico

Durante los siglos XVI y XVII, la ciudad de Valdepeñas llegó a presumir de casi 500 cuevas. Hoy en día, dicho patrimonio histórico, se ha visto reducido notablemente. No obstante, se siguen conservando estos curiosos tesoros e incluso algunas de ellas se pueden visitar. Una labor de conservación que valora el legado histórico y cultural de la ciudad, el cual, no sólo es apoyado por las instituciones, también por los particulares que poseen propiedades con cuevas y participan en su protección.

Las cuevas de  Valdevimbre

El pequeño pueblo de Valdevimbre, en León, tiene la peculiaridad de contar con espectaculares restaurantes ubicados en antiguas bodegas, con sus pasadizos, galerías y recovecos. Estas bodegas-cueva, excavadas hace siglos y que antiguamente se utilizaban para elaborar vino, hoy están perfectamente adaptadas a la restauración.

La comunidad autónoma de Castilla y León cuenta con numerosas bodegas centenarias que merecen la pena visitar. Estas construcciones tan populares y tradicionales, cuya función es principalmente la de elaborar y almacenar el vino, están ampliamente extendidas en toda la región y constituyen una gran riqueza arquitectónica digna de conservar.

 

Estas son sólo algunas de las numerosas bodegas-cueva que alberga nuestro patrimonio histórico, te invitamos a compartir con nosotros y con nuestros lectores, tu experiencia en estas localidades que hemos comentado o puedes ilustrarnos con otras que creas que merecen la pena visitar.

¿Sabes por qué tomamos 12 uvas en Nochevieja?

uvas-portadaTodos los años en Nochevieja hacemos lo mismo, preparamos 12 uvas para tomarlas al son de las campanas del reloj que marcan el fin y comienzo del año. Las elegimos con paciencia, las contamos una y otra vez impacientes, o decidimos no tomarlas y tentar a la suerte. Sea como sea, es una tradición que ha calado y nos gusta pero no todos conocen su origen.

Es de dominio público, la historia de unos agricultores alicantinos y murcianos, que ante el excedente de cosecha de 1909 decidieron repartir racimos de uvas a todos aquellos que se acercaran a la Puerta del Sol, en Madrid, para celebrar la llegada del nuevo año. ¿Por qué lo hicieron? Unos dicen que por no dejarlas perder, otros que ese año el excedente fue tal que aumentó el consumo de forma exagerada y estos agricultores lo hicieron en señal de agradecimiento.

Pocos saben que la tradición parece remontarse más allá en el tiempo. En la prensa de 1897 aparece un artículo que decía: «Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante». Dicho artículo hace pensar que al menos la tradición debió surgir un año antes.

A mediados del siglo de XIX, cuando la Nochevieja también era una noche familiar, era costumbre endulzar la cena con frutas que llegaban de la región de Alicante. Las uvas llegaban con el turrón; cuatro días tardaban en llegar a Madrid. El origen en definitiva es más mundano; el clima de la sierra de Aitana (Alicante) favorecía que las uvas madurasen en diciembre y se aprovechaba el trasiego de turrones y peladillas de Alcoy para hacerlas llegar a La Villa. Las uvas eran baratas y así podían llegar a la mesa de los madrileños en la última noche del año.

¿Cuándo empezamos a comerlas frente al reloj de la Puerta del Sol?

reloj-puerta-sol

Fuente: alcastro

Pues son varias las hipótesis; os invitamos a quedaros con la que más os guste.

Cuenta la historia que los madrileños salían a la calle la Noche de Reyes para acompañar la cabalgata de los Magos de Oriente, costumbre que en 1882, José Abascal y Carredano, el alcalde, quiso erradicar. La consideraba una excusa para armar jaleo, salir de fiesta, emborracharse, … E impuso dicho acompañamiento a los Magos con un duro de multa ¡eso era una auténtica fortuna! Así que para no privarse del divertimento, los habitantes de La Villa decidieron concentrarse en la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanadas del famoso reloj. Se decía que así se burlaban de la clase pudiente que tomaba champán y uvas en la cena de Nochevieja.

El 1 de enero de 1893, la prensa decía que la costumbre de tomar las doce uvas al son de las campanadas de fin de año procedía de Francia. Ahora diríamos que era “muy cool”. En 1898 nos cuentan que la idea fue del por aquel entonces relaciones públicas del Gran Hotel Universo, ubicado en las proximidades de la Puerta del Sol, al que se le ocurrió esa idea para entretener en tan festiva noche a sus clientes.

Una divertida noticia era la que aparecía en la portada de «El Liberal», el primer día de 1908, en la que se hace protagonista a Juan de la Cierva, por aquel entonces Ministro de Gobernación. Asustado por el bullicio preguntó a los guardias que ocurría y le dijeron que la gente llegaba, comía sus uvas y no se metía con nadie; el ministro entonces pidió las suyas.

El caso es que la costumbre se hizo tan popular, que en 1930 el monarca, Alfonso XIII decidió participar de la ya asentada tradición, eso sí de incógnito entre la multitud que ya por aquel entonces se agolpaba en la Puerta del Sol. Y en 1962, la televisión facilitó que en ese momento todos pudiéramos comernos «las uvas milagrosas» frente al reloj del edificio de la Casa de Correos, hoy sede de la Comunidad de Madrid.

Lo que sí sabemos es que gracias a las uvas, como bien dice la canción de Mecano, “los españoles hacemos por una vez algo a la vez”.

Fuente foto portada: Ana

10 descubrimientos arqueológicos del mundo del vino

Durante miles de años, los seres humanos hemos estado bebiendo vino, así lo demuestran toda clase de evidencias encontradas cada vez más antiguas sobre la elaboración del vino y su consumo. Los arqueólogos han desenterrado objetos relacionados con el vino en todo el mundo, pero la mayoría provienen del Mediterráneo. Hemos destacado 10 sitios arqueológicos imprescindibles.

Algunas de estas antigüedades mencionadas, han sido descubiertas recientemente, lo cual revela que nuestros conocimientos sobre el consumo de vino en el mundo antiguo está siempre evolucionando.

1. Primer Rastro Químico de Una Bebida Fermentada (7000 a.C.)

descubrimiento-jiahu-china Fuente: illvet

Se trata del lugar arqueológico más antiguo de la lista, Jiahu, se encuentra en el valle del Río Amarillo de China. Fue aquí, donde Patrick McGovern, Director de Arqueología Biomolecular del Museo de la Universidad de Pennsylvania, documentó evidencias químicas de bebidas fermentadas en el interior de jarras de cerámica.

2. La Evidencia Química Más Antigua del Vino (5400 a.C. / 3100-3500 a.C. )

descubrimiento-godin-tepeFuente: pasuco

Encontradas en Godin TepeHajji Firuz Tepe en Irán. En las jarras descubiertas por el Dr. Mary M. Voigt en los años 70 y el Dr. McGovern en los años 90, se encontraron restos de dos productos químicos: ácido tartárico, que se produce en las uvas y resina de un árbol de hoja perenne. Los resultados de estas pruebas han sido reconocidos como los primeros indicios químicos concluyentes del vino, producido por los seres humanos, que tuvieron ya lugar del 3100 al 3500 a.C. y con anterioridad en el 5400 a.C.

3. La Evidencia Química Más Antigua del Vino en Europa (4200 a.C.)

descubrimiento-dikili-tash-grecia Fuente: redhistoria

Aunque las excavaciones en el yacimiento prehistórico de Dikili Tash, Grecia, comenzaron en el s. XIX, el vino se descubrió recientemente. Los jarrones de cerámica que contenían residuos de miles de pepitas de uvas carbonizadas junto con sus pieles, datan del 4200 a.C., significa que es el vino más antiguo confirmado químicamente en Europa.

4. La Bodega Más Antigua del Mundo (4100 a.C.)

descubrimiento-areni-armeniaFuente: wineterroirs

Una profunda cueva es la bodega de vinificación más antigua del mundo, Areni I, Armenia. Los restos encontrados superan en mil años a las instalaciones vitivinícolas más antiguas conocidas hasta la fecha. Oficiales militares soviéticos, exploraron la cueva durante la Guerra Fría para la construcción de instalaciones de defensa. Las nuevas excavaciones en 2007, revelaron evidencias de la elaboración de vino en el lugar: un lagar, jarras de almacenamiento y fragmentos de cerámica. Las huellas de malvidina, sustancia en las uvas Vitis vinifera que le da su color tinto, fueron encontradas en las tinas de cerámica. Otras evidencias descubiertas en la cueva, incluye restos de uva prensada, hojas de vid y semillas. Lo curioso para los arqueólogos, fue encontrar la bodega junto a decenas de tumbas. Los científicos creen, que el vino producido allí desempeñaba un papel en las ceremonias religiosas, atribución muy común que se hace al vino a lo largo de la historia.

5. Frasco Etiquetados y con Incrustaciones (hacia 3100 a.C. y 1300 a.C.)

descubrimiento-dal-der-koningen-tumbas Fuente: sunnyvacationshurghada

Evidencias tempranas del comercio del vino fueron encontradas en la tumba del Rey Escorpión I, en el 3100 a.C. en Egipto. Jarras con incrustaciones de residuos de vino. Aproximadamente 300 jarras en la tumba hechas de arcilla de Palestina, lo que implica que el vino en sí fue importado de viñedos a cientos de kilómetros de distancia. Las etiquetas de vinos egipcios, bastante descriptivas, son quizás las primeras del mundo. No muy lejos de allí, en la tumba del Rey Tutankamón, 1300 a.C. descubrieron 26 jarras de vino etiquetadas. Incluyen ejemplos con descripciones del tipo: «Cuatro Años. Vino de muy buena calidad de la Casa-de-Atón de la orilla occidental del río. Viticultor jefe Khay«. Otros hallazgos encontrados en Egipto son: las prensas de vino,  fábricas de ánforas y alguna de las evidencias más antigua de vino blanco en el mundo, según indica el etiquetado de alguna de las jarras encontradas en la tumba de Tutankamón.

6. El Teatro de Dioniso en La Antigua Atenas (500 a.C.)

descubre-dionisio-teatro Fuente: Jonathan Boeke

En el siglo XVIII, durante unas excavaciones, encontraron el anfiteatro de 17.000 asientos sede de los festivales en honor a su dios homónimo, el dios griego del vino Dioniso, o conocido también como Baco, nombre dado por los romanos cuando lo adoptaron. «Dios de las viñas y del teatro«, tal y como figuran las inscripciones en su honor alrededor del altar del templo.

7. Las 120 Ánforas de Vino con 4.000 Años de Antigüedad

descubrimientos-tel-kabri

Fuente: ibtimes

Tras varios años de excavaciones en el complejo palaciego de Tel Krabi en Oriente Medio, se confirma la procedencia de 120 ánforas y recipientes de vino de distintos tipos de la Edad de Bronce. Posiblemente, es la bodega de almacenamiento más antigua del mundo. Se encontraba próxima a un salón de fiestas, donde la élite de Kabri e invitados extranjeros, festejaban con vino y carne. Se cree que todo el complejo fue destruido por un terremoto.

8. La Copa de Vino de «Pericles» (429 a.C.)

descubrimientos-copa-de-vino

Fuente: tanea

Durante los trabajos realizados en una fosa común del barrio de Kifissia, en Atenas, hallaron los 12 pedazos de una copa de cerámica negra con asas. Los arqueólogos descubrieron el nombre de Pericles debajo de una de sus asas. Orador, político y general griego del siglo V, una de las épocas más prosperas de la antigua Grecia.

9. Las Ruinas de Pompeya (79 d.C.)

descubrimientos-pompella

Fuente: no-van

El 24 de agosto del año 79 d. C., la ciudad de Pompeya al completo fue sepultada tras la violenta erupción de lava volcánica del Vesubio. El lugar no fue descubierto hasta 1599, comenzando las excavaciones 150 años después. A través de los siglos, los arqueólogos han realizado un sinfín de descubrimientos relacionados con el vino, llamando especialmente la atención el número de ánforas y cantinas con oquedades para las jarras de vino.

10. Dolia en Naufragios de Barcos Romanos en El Mediterráneo (I y III d.C.)

descubrimiento-submarino

Foto: epave-ouest

Hace miles de años, los romanos ya transportaban vino a granel a través de sus barcos por el Mediterráneo. Para ello, utilizaban los «dolia» en función de su empleo recibían diferente nombredolium vinarium (vino), grandes contenedores de cerámica donde transportaban todo tipo de mercancías, incluido el vino. Estos recipientes fueron cambiando de tamaño, a medida que se incrementaba la demanda de vino y la necesidad de transportarlo a grandes distancias. Incluso los romanos, llegaron a construir barcos para el transporte de los «dolia». Dos de los naufragios notables son: en Diano Marina cerca a Liguria, 15 dolia intactos de varios tamaños y en Giraglia, cerca de Córcega, en un barco especialmente construido para 8 dolia integrados en la bodega.

 

100 refranes sobre el vino

refranes-del-vino

Nuestro refranero es amplio y sabio, también en cuanto al vino se refiere. No es de extrañar porque forma parte de nuestra cultura y de nuestra vida cotidiana desde el principio de los tiempos. Aunque son muchos los refranes que hablan del vino, hemos seleccionado estos 100 que nos han parecido más curiosos.

Comida

1. Aceite y vino, bálsamo divino.
2. Beso, queso y vino espeso.
3. De aceituna, una, y de vino una laguna.
4. Con pan y con vino se anda el camino.
5. Mesa sin vino, olla sin tocino.
6. Jamón y vino añejo estiran el pellejo.
7. A buen vino, buen tocino.
8. A caracoles picantes, vino abundante.
9. A la bota dale el beso después del queso.
10. A la col, tocino y al tocino, vino.
11. Aceitunas amargas, con vino se pasan.
12 Agua al higo y a la pera vino.
13. Ajo crudo y vino puro pasan el puerto seguro.
14. Antes pan que vino, y antes vino que tocino.
15. Al pan, pan y al vino, vino.
16. Amigo viejo, tocino y vino añejos.
17. Bocado de pan, rajilla de queso y de la bota un beso.
18. Con albaricoques y brevas, agua no bebas, pero vino, todo lo que puedas.
19. El vino calienta, el aceite alimenta.
20. El trigo en la panera y el vino en la bodega.
21. Tinto con jamón es buena inyección.

Salud

22. A catarro gallego, tajada de vino.
23. A quien ajo come y vino bebe, ni la víbora le puede.
24. Bebe vino y come queso y llegarás a viejo.
25. Beber con medida, alarga la vida.
26. Dijo el sabio Salomón que el vino alegra el corazón.
27. El vino alegra el ojo, limpia el diente y sana el vientre.
28. El vino en jarro, cura el catarro.
29. Vino añejo es leche para el viejo.
30. Mala es la llaga que con vino no sana.
31. Come niño y crecerás, bebe viejo y vivirás.

Lugares

32. Berenjenas de Almagro y el vino del jarro.
33. De Málaga, vino y pasas, boquerones y patatas.
34. El rey fue viejo a Toro y volvió mozo.
35. Tomando vino de Toro más que comer, devoro.
36. Beber en Jerez cerveza, no cabe mayor simpleza.
37. Jerez, la tierra del buen vino es.
38. Jerez de años tres, excelente vino es y mejor si tiene diez.
39. De Rota, la tintilla, de Sanlúcar, la manzanilla y de Jerez, el que rey de los vinos es.
40. Jerez amontillado, mérito doblado.
41. Del vino de Jerez, si tomas una copa, tomarás diez.
42. El vino de Jerez ya no lo deja quien lo probó una vez.
43. El vino de Jerez remoza la vejez.
44. El vino de La Palma, conforta el cuerpo y alegra el alma.
45. En tierra de Medina el que gasta en vino blanco se lo ahorra en medicina.
46. La cuestión es bien sencilla, o Moriles o Montilla.

Buen Vino/Mal vino

47. A buen vino, no hay mal bebedor.
48. El buen vino añejo hace al hombre niño y remoza al viejo.
49. El buen vino no merece probarlo quien no sabe paladearlo.
50. El buen vino resucita al peregrino.
51. El vino que es bueno no ha menester pregonero.
52. El que buen vino bebe a beberlo vuelve.

53. El vino malo, es mejor que el agua buena.
54. A vino de mal parecer, cerrar los ojos al beber.
55. De mal vino, buena borrachera.
56. El vino peleón, tomarlo en jarro o en porrón.

Santos

57. Hasta que no pase San Germán, no digas que tienes vino ni pan.
58. Hasta San Juan todo vino es del rabadán.
59. Agua por San Juan quita vino y no da pan.
60. Día de San Martino, todo mosto es buen vino.
61. El agua por San Marcelino, buena para el pan, mejor para el vino.
62. Por San Andrés, el vino nuevo añejo es.
63. San Vicente claro, ensancha el jarro.
64. Agua por la Virgen de Agosto, año de mosto.

Consumo responsable

65. A borracho fino, primero agua y luego vino.
66. A nadie le hace daño el vino, si se toma con tino.
67. Amistades que del vino se hacen, al dormir la mona se deshacen.
68. Andar derecho y mucho beber, no puede ser.
69. Bebe el agua a chorros y el vino a sorbos.
70. Cada tres bocaditos, un traguito.
71. El pan con hartura y el vino con mesura.
72. Juego y bebida, casa perdida.
73. El bebedor fino, a sorbitos bebe el vino.
74. El borracho valiente se pasa del vino al aguardiente.
75. Quien mucho vino cena, poco almuerza.
76. Si bebes para olvidar, paga antes de empezar.
77. Bueno es beber, pero nunca hasta caer.

Consejos

78. El agua para los bueyes y el vino para los reyes.
79. Al vino y al niño hay que criarlos con cariño.
80. El vino abre el camino.
81. A cena de vino, desayuno de agua.
82. A mala cama, colchón de vino.
83. Aguardiente en tienda y vino en taberna.
84. Al que va a la bodega, por vez se le cuenta, beba o no beba.
85. Cuando el tabernero vende la bota, o sabe a pez o está rota.
86. Hombre que vive de amor y vino, que no se queje de su destino.
87. Lo que se promete con el vino, se olvida por el camino.
88. El que al vino le echa agua, de dos cosas buenas hace una mala.
89. Viña enfriada con hielo, vino llovido del cielo.
90. De tal cepa tal vino.
91. El vino de cepas viejas, calienta hasta las orejas.
92. Viña muy pamposa, poco racimosa.
93. De viña bien estercolada, vendimia doblada.
94. Tu viña preciada, entrando marzo, labrada.
95. Parra que no brota en abril, poco vino da al barril.
96. El buen vinagre del buen vino sale.
97. Cada cuba huele al vino que tiene.
98. Abril frío, poco pan y poco vino.
99. Con vino añejo y pan tierno se pasa el invierno.
100. El agua para un susto y el vino para un gusto.
Extra. La buena solera hace el vino de primera.

frases-vino

Os dejamos estos enlaces donde podéis consultar más refranes,

http://www.citasyproverbios.com/refranes.aspx?tema=Vino
http://www.atapear.com/cultura-del-tapeo/refranes-sobre-el-vino
http://diezmilrefranes.blogspot.com.es/p/refranes-del-vino.html

*Fuente foto: Alex