Cuevas ¿origen de las bodegas?

¿Has visitado alguna vez una bodega en una cueva? Históricamente, las cuevas surgen como una solución ante la necesidad de conservación del vino. Una forma de conservación recurrente y simple, en épocas donde las técnicas de preservación del vino eran inexistentes.

¿Por qué son construidas en cuevas?

Existen cuevas centenarias e incluso milenarias, excavaciones a diferentes profundidades, para la cría y guarda de las distintas añadas. Admirablemente integradas con el entorno, las bodegas en cuevas, aprovechan las propiedades e importancia del subsuelo, que proporciona de forma natural una temperatura y humedad estable durante todo el año. Un método de conservación tan emblemático como entrañable, y tan tradicional como actual.

Bodegas-cueva en España

No es de extrañar, que España como poseedora de un significante tesoro enológico, conserve en poblaciones vitivinícolas, este legado de cuevas merecedoras de un patrimonio histórico a conservar. A lo largo y ancho de nuestra geografía, podemos encontrar increíbles cuevas de vino, te mostramos algunos ejemplos.

Las bodegas rupestres de Borja

En el municipio aragonés de Borja, en la provincia de Zaragoza, sede de la Denominación de Origen Campo de Borja, encontramos un extraordinario conjunto de más de 400 bodegas rupestres con más de 100 años de antigüedad, también denominadas cuevas vinarias. Excavadas en la roca de un cerro originalmente para elaborar vino, hoy en día todavía las hay que siguen usándose como tal, aunque también como viviendas o lugar de reunión.

Las “lumbreras” de Tomelloso

Otro valioso baluarte de cuevas en Castilla-La Mancha es Tomelloso. Esta localidad, es un ejemplo genuino de cuevas con “lumbreras” (rejillas de respiración), y testimonio de la presencia en el subsuelo de más de 2000 cuevas o bodegas subterráneas para elaborar y criar el vino. Su carácter familiar, las ubica en la parte inferior de las casas, donde a través de la construcción de respiraderos, conseguían la luz y el aire de la calle. Su estructura y funcionalidad, convierten a estos lugares subterráneos en singulares, pintorescas y espléndidas formas que embellecen el paisaje. En esta localidad, bien merece una visita la cueva de crianza sin sostenimiento artificial de Bodegas Verum, que cuenta con 8.000 m2 de galerías excavadas en la roca caliza del subsuelo de Tomelloso, la famosa Tosca, dando un carácter especial a los vinos selectos que alberga.

verum-tomelloso

Foto: interior de Bodegas Verum

La Calle de las Cuevas de Haro

Las muchas cuevas de Haro suponen un claro ejemplo de la típica bodega tradicional de La Rioja, cavadas hace siglos, con el propósito para hacer y conservar el vino. Respondiendo a las necesidades de entonces, en la parte más anterior de la cueva, se construía el lago y ventanas donde poder verter la uva, para la posterior extracción del raspón y hollejo. Un proceso casi en extinción que cobra relevancia por su antigüedad. El hecho de que Haro cuente con una histórica calle llamada de las cuevas, constituye, sin duda una visita obligada.

Las cuevas de Valdepeñas, un patrimonio histórico

Durante los siglos XVI y XVII, la ciudad de Valdepeñas llegó a presumir de casi 500 cuevas. Hoy en día, dicho patrimonio histórico, se ha visto reducido notablemente. No obstante, se siguen conservando estos curiosos tesoros e incluso algunas de ellas se pueden visitar. Una labor de conservación que valora el legado histórico y cultural de la ciudad, el cual, no sólo es apoyado por las instituciones, también por los particulares que poseen propiedades con cuevas y participan en su protección.

Las cuevas de  Valdevimbre

El pequeño pueblo de Valdevimbre, en León, tiene la peculiaridad de contar con espectaculares restaurantes ubicados en antiguas bodegas, con sus pasadizos, galerías y recovecos. Estas bodegas-cueva, excavadas hace siglos y que antiguamente se utilizaban para elaborar vino, hoy están perfectamente adaptadas a la restauración.

La comunidad autónoma de Castilla y León cuenta con numerosas bodegas centenarias que merecen la pena visitar. Estas construcciones tan populares y tradicionales, cuya función es principalmente la de elaborar y almacenar el vino, están ampliamente extendidas en toda la región y constituyen una gran riqueza arquitectónica digna de conservar.

 

Estas son sólo algunas de las numerosas bodegas-cueva que alberga nuestro patrimonio histórico, te invitamos a compartir con nosotros y con nuestros lectores, tu experiencia en estas localidades que hemos comentado o puedes ilustrarnos con otras que creas que merecen la pena visitar.

16 mapas de vinos de Estados Unidos

Desde que tuvieron lugar las primeras plantaciones a principios del siglo XIX, las extensiones de viñedo en Estados Unidos han sido imparables. Hoy en día, sus regiones vinícolas abarcan sus 50 estados.

Explora con nosotr@s sus principales centros de producción de vino: California, la región del Noroeste del Pacífico con Washington y Oregón, y el Atlántico Noreste, el Estado de Nueva York.

Puedes ver los mapas a mayor resolución haciendo click en cada una de las fuentes.

1. California

mapa-california-completosfgate

Las principales áreas vinícolas de California se dividen en:

«North Coast Region» (Napa County, Sonoma y Mendocino Counties, Lake County y Los Carneros).
«Central Coast Region» (Santa Cruz y Monterey Counties, San Luis Obispo con Paso Robles, y Santa Barbara County con Santa Maria Valley y Santa Ynez Valley).
«Central Valley Region» (Lodi, Sacramento y San Joaquin Counties).
«Sierra Nevada Region» y «South Coast Region» (Los Angeles y San Diego).

2. California

california-mapadiscovercaliforniawines

3. Napa

mapa-napa-valley-countynapavalley

4. Sonoma

mapa-sonoma-countysonoma

5. Mendocino

mapa-mendocinowharfmasters

6. Mendocino

mapa-mendocino-countywinecountry

7. Santa Cruz – Region «Central Coast»

mapa-santa-cruzcaliforniawineryadvisor

8. Monterey

mapa-montereywinecountry

 9. Monterey

mapa-monterey-wine-countrywineappellationamerica

10. San Antonio

mapa-san-antonio-valley

wineappellationamerica

11. – Region de «Central Valley»

mapa-lodi-ava

lodiwine

12. Noroeste del Pacífico 

noroeste-pacifico-mapa

Quentin Sadler

13. Oregon

mapa-oregon-ava

oregonwinepress

14. Washington

mapa-washington-state

enobytes

15. Noreste Atlántico 

mapa-norteste-atlantico

Grapesandgrainsnyc

Las principales áreas vinícolas del Estado de Nueva York  se dividen en:

Long Island y Hudson River Region, Finger Lakes y Lake Erie Region, y Niagara Escarpment.

16. Producción de vino en EE.UU.

usa-mapa-vinos

 treasurevalleywinesociety

14 bodegas espectaculares en casas

¿Te imaginas poder tener un espacio dedicado a toda tu colección de vino? El interiorismo de estilos arquitectónicos diferentes, nos muestra las posibilidades de bodegas infinitas y genuinas en lugares.

Descubre con nosotr@s el arte de atesorar botellas y convertir los espacios en auténticas bibliotecas del vino. Y experimenta, como el sabor de la vida, mejora asombrosamente cuando estamos rodeados de belleza y estética.

1. Vanguardista

bodega-blanca

bgdarchitects

Galardonada con múltiples premios por su creatividad y compromiso en el proceso del diseño, «Bayden Goddard Design Architects» (BGD Architects), se caracteriza por crear espacios de inspiración que integran las mejores prácticas de sostenibilidad de manera positiva a su entorno.

2. Monoforma

botellero-colgante

archdaily

«Produce Workshop«, enmarca y conecta los distintos aspectos de la vida, en un loft de 75 m² a través de un objeto monoforma: una pieza única de barras de acero delgadas que se convierte entre otras cosas en un singular botellero.

3. Inmaculada

botellero-cocina

elle

Integrado perfectamente en un entorno de blanco inmaculado, además de un alojamiento para el vino en la cocina, este botellero es un auténtico elemento decorativo: moderno, simple y ligero.

4. Ovalada

bodega-ovalada

capital-style

Personalizada y montada al otro lado de la despensa de la cocina, encontramos una estantería ovalada infinita, donde, además de albergar una increíble colección de botellas de vino, descubrimos su genuino abridor.

5. Mini Vinoteca

botellas-paredes

woodwoodlandslifestylesandhomes

Una «mini vinoteca» funcional para guardar todos los elementos imprescindibles para una cata. El posicionamiento vertical del botellero de pared, nos permite fácilmente visualizar las referencias disponibles.

6. Rústica

bodega-rustica

 decorpad

Philip Gorrivan, uno de los diseñadores de interiores más codiciados, convierte este sótano en bodega, integrando con gran sentido del estilo: techo de madera, ladrillo visto en las paredes y adoquines rústicos a juego con el gabinete de bodega.

7. Sofisticada

bodega-lampara

wood-wine

La calidez de la madera junto a la sofisticación de la iluminación, convierten esta bodega en un espacio genuino. Cajones y cajas de madera con identidad propia complementan los espacios de la estantería.

8. Personalizada

bodega-escalera

lagomorphdesign

Elegante y minimalista, esta bodega elaborada completamente en madera de nogal, cuenta con una personalizada y práctica escalera móvil que permite el acceso a todas y cada una de las botellas suspendidas en las varillas.

9. Acogedora

bodega-pared

ideen.zone

Una manera sencilla de convertir un espacio reducido o un pasillo, en una funcional y acogedora bodega. Destaca el detalle de la pared de piedra como continuación de la estantería de varillas de madera.

10. Subterránea

bodega-sotano

beeyoutifullife

Esta generosa bodega subterránea, diseñada por el estudio Jessop Architects, destaca por su concepto minimalista y creativo,  y su capacidad de organización.

11. Memorable

bodega-esp-escalera

spiralcellars

La bodega en espiral es uno de los diseños más llamativos y elogiados.  Cuenta con un sistema de almacenamiento que utiliza características de la naturaleza para proporcionar la humedad, oscuridad y temperatura óptima.

12. Funcional

bodega-piano

top100design

Interesante y versátil propuesta es la estantería botellero que puede utilizarse también como separador de ambientes. Realizada en acero inoxidable, ofrece una estética contemporánea y elegante a la vez, y facilita sutilmente su integración.

13. Original

botellas-flot

w3sh

Un diseño exclusivo acorde con su entorno, donde se combina la belleza de la arquitectura moderna y la sencillez orgánica.

14. Hermética

botellas-caja

decorpad

Centrada en la planta inferior de la vivienda, encontramos una curiosa bodega protegida por una habitación acondicionada de cristal.

¿Qué son los Primeurs de Burdeos?

Burdeos, además de ser la capital mundial del vino, es el hogar de un acontecimiento inédito en este sector. Cada año, se convierte en una verdadera plaza financiera. La cosecha 2015 presagia una añada excepcional por su calidad.

El viñedo de Burdeos es el mayor territorio con denominaciones de origen controlada de Francia. En él convive una oferta completa de vinos. Pero poco a poco su imagen como exportador ha entrado en competencia con la del Nuevo Mundo. Sin embargo, los Primeurs siguen siendo una ventaja económica para la región vitivinícola.

¿Qué son los Primeurs?

En Burdeos, el sistema de la venta en «primeur» fue inventado en los años 1970. El vino se presenta a los compradores justo cuando empieza su crianza en las barricas de la bodega del château. Estas ventas anticipadas, que tienen lugar cada año en abril, permiten a los propietarios vender sus vinos dos años antes de su puesta en el mercado. Hay que tener en cuenta que en Burdeos, la crianza dura entre 18 y 24 meses. Cuidado de no confundir los Primeurs de Burdeos con el “vino primeur” de ciertas regiones vitícolas francesas como el Beaujolais nuevo por ejemplo. En este caso, la palabra primeur se usa para designar un “vino nuevo” que se bebe durante los meses que siguen la vendimia.

Sobre los 10 000 châteaux bordeleses, solamente 250 pasan por la plaza de Burdeos para comercializar su vino durante la tradicional época de los Primeurs. Esa semana, corredores, negociantes, críticos, periodistas e importadores, vienen de todo el mundo para catar el fruto de la última cosecha, y se despliegan por el viñedo bordelés. Las catas son coordinadas por el CIVB (Consejo Interprofesional del Vino de Burdeos) y organizadas en bodegas emblemáticas de la región de Burdeos.

IMG_20160404_115425 bis

Château Malartic-Lagravière

Al final de esta semana, los comentarios de cata están en las primeras páginas de la prensa especializada. Esos comentarios influyen directamente la fijación de los precios de referencia de la nueva añada. Generalmente, se desvelan los precios a finales de mayo.

¿Cuáles son las repercusiones de las catas?

A este nivel, el catador americano Robert Parker, considerado el Papa de los vinos de Burdeos, fue durante muchos años el aguafiestas. Su influencia es tal, que algunos productores se arriesgaron a cuestionar sus prácticas enológicas. Cuando un vino tenía una buena nota, obtenía una indudable plusvalía, hasta 100 euros en dos días. Sus notas revelan ser verdaderas herramientas de marketing para los vinos premiados.

Hoy en día, después de dos años de ausencia de la escena bordelesa, Internet toma el liderazgo en este tema. Webs recaban notas de un gran número de expertos y profesionales reconocidos. Esta pluralidad demuestra que no hay una concepción única de la verdad. El hecho de disponer de varias opiniones y de varias elecciones, es algo imprescindible en la medida en que numerosos son los amantes, curiosos e iniciados del vino, que intercambian en adelante su conocimiento y sus experiencias en línea, a través de un Tweet o un post.

IMG_20160404_112644 bis

Pessac-Léognan Primeur 2015

Una añada 2015 grandiosa

Todas las condiciones necesarias para el éxito de esta añada estuvieron reunidas. Hay motivos para entusiasmarse. El año 2015 es un triunfo para la totalidad de las denominaciones de origen de la región. Una calidad así, ha de relanzar las ventas tras un 2013 de pobre calidad y una cosecha 2014 clásica. Los vinos son jóvenes, pero ya muy accesibles. La maduración óptima de la uva recolectada ha permitido hacer maravillas. Vinos golosos, con una fruta formidable y un tanino sedoso que les proporcionan densidad, mucha longitud y redondez, esto es lo que quedará de este 2015. Está en la línea de las últimas grandes añadas, las 2005, 2009 y 2010.

IMG_20160404_221628 bis

Vinos de Graves Primeur 2015

El peso de este evento no es únicamente por el volumen de vino y de dinero que se negocia, sino por la consecuencia que tiene en el resto del mercado mundial.

Una experiencia única que compartimos con vosotr@s y que os invitamos a conocer en próximas ediciones.

 

Fotos: Margot Loquer, durante la noche de presentación de los vinos de Graves (DO de Burdeos), en la Plaza de la Bolsa.

12 infografías sobre la temperatura del vino

¿Cuál es la temperatura ideal para servir un vino? En ocasiones, la temperatura de servicio de un vino se suele pasar por alto. Sin embargo, es un aspecto extremadamente importante y crucial para poder disfrutar de todo el sabor y los aromas de un vino. A continuación, te mostramos algunas infografías que te ayudarán a descubrir la temperatura ideal para cada tipo de vino.

Puedes ver las imágenes a mayor resolución haciendo click en cada una de las fuentes.

1. Temperaturas del vinoinfo_temperatura_vino

Fuente: solerawinetrading

2. ¿A qué temperatura se toma el vino?

CMYK básico Fuente: taringa

3. Temperaturas de los distintos tipos de vino

wine-temperature

Fuente: onia

4. ¿Cuál es la temperatura ideal para servir un buen vino?

temperatura-ideal

Fuente: kkovalenko

5. Temperatura del vino en relación a su tipo

temperatura-ideal-vino

Fuente: vinoparami

6. Servir a temperatura correcta

servir-a-temperatura-correcta

Fuente: valduero

7. Temperaturas ideales de los vinos

temperatura-ideal-de-los-vinos

Fuente: vinosdelcentro

8. Temperaturas recomendadas

temperaturasFuente: cocinachic

9.  ¿A qué temperatura se deben servir los vinos D.O.Ca. Rioja?

temperatura-vivanco

Fuente: vivancoculturadevino

10.  ¿A qué temperatura debería servir mi vino?

what-temperature-should

Fuente:  bcfw

11.  La temperatura correcta para servir tu vino favorito

the-correct

Fuente: escueladecatas

12.  Temperatura de servicio del vino

wine-serving

Fuente: vivinoblog

Además de estas didácticas y entretenidas infografías, aquí te explicamos con más detalle estos y otros aspectos sobre la mejor temperatura para servir cada tipo de vino.

Disección de una uva

uvas-grapes

Un vino es el resultado de muchos factores: la tierra, el clima, las técnicas de viticultura, la elaboración, las manos del enólogo…Todos ellos son relevantes, pero sin duda es la uva la que determina las características del vino.

El grano de uva o baya aparece tras la fecundación. Desde ese momento se convierte en un “pequeño reactor natural” donde van a ocurrir muchos procesos.

Durante el período herbáceo las hormonas de crecimiento trabajan para aumentar el tamaño. La clorofila y los ácidos son los componentes mayoritarios.Cuando llega el envero o cambio de coloración de la uva el crecimiento se detiene comenzando entonces el periodo de maduración. Aparecen los pigmentos responsables del color, disminuyen los ácidos y la clorofila, y aumenta el contenido en azúcares y sustancias de reserva.

Cada componente de la uva tiene su función y particularidad:

Hollejo

Película exterior que envuelve el grano, lo que comúnmente denominamos “piel”. Sobre él se encuentra una capa cérea denominada pruina. Es en esta capa donde quedan adheridas las levaduras responsables de la fermentación. Estas levaduras no aparecen de forma espontánea, son transportadas por el viento, por insectos o se encuentran en el propio viñedo. Si has visto alguna vez el “polvillo” claro que hay en una uva entonces has visto las levaduras. El hollejo contiene también los pigmentos responsables de la coloración, antocianinas y flavones, y los polifenoles, donde encontramos los “famosos” taninos.

Pulpa

Rellena casi todo el grano y sus células contienen mosto. En el mosto están diluidos los azúcares, vitaminas, proteínas, ácidos y demás componentes cuya proporción distingue unas variedades de otras.

Pepitas

Son las semillas; no debemos olvidar que una uva es una fruta. Podemos encontrar de 2 a 4 pepitas por baya pero lo habitual son 2 ó 3. Contienen aceites y elementos nutritivos. Es importante evaluar la madurez de las pepitas antes de la vendimia para evitar que éstas aporten astringencia y agresividad al vino. La pulpa y las pepitas no tienen por qué madurar a la vez. Es por ello por lo que se evalúa la “madurez fenólica”; esto quiere decir que se comprueba la madurez de hollejo, pulpa y pepitas.

Pedicelo

Estructura que soporta al grano de uva y lo une al escobajo. Contiene vasos conductores para nutrir a la baya. Contiene también ácidos y compuestos fenólicos que pueden aportar acidez al vino.

diseccion-uva

Agua

Es el componente mayoritario que contribuye al aumento de tamaño y hace el fruto jugoso. Las precipitaciones determinan la cantidad y la calidad. Un exceso de lluvia puede diluir los componentes del mosto y su déficit da lugar a uvas de pequeño tamaño y menor contenido en sustancias. Lo ideal son las precipitaciones moderadas.

Azúcares

Principalmente glucosa y fructosa, siendo este último mayoritario además de ser más dulce. La glucosa es el azúcar utilizado por las levaduras durante la fermentación. Es la fructosa la que permanece hasta el final de la fermentación. El contenido total de azúcares se traduce después en el vino en contenido en alcohol etílico. Para producir un grado de alcohol hacen falta 17 gramos de azúcar.

Ácidos

Los tres principales son ácido tartárico, málico y cítrico ¿Sabíais que las uvas son de los pocos frutos de origen europeo que acumulan ácido tartárico? El suelo, la climatología y la edad del viñedo son algunos de los factores relacionados con la acumulación de ácidos en la baya. El ácido cítrico es minoritario y procede principalmente de la raíz de la vid; no se produce en la uva como los otros. El ácido tartárico es imprescindible para hacer descender el pH durante la fermentación y protege al vino del ataque bacteriológico.

Calcio y Potasio

Estos dos minerales condicionan el valor de pH en el vino. El vino no tiene ningún conservante artificial y la estabilidad microbiológica la proporciona un pH bajo que genera acidez. Un desequilibrio causado por estos cationes puede suponer un problema.

Además de todo lo anterior, un grano de uva contiene multitud de sustancias, muchas de ellas seguro que están por descubrir. La naturaleza nunca dejará de sorprendernos.

*Fuentes fotos: pixabaytecnicoagricola

10 Maridajes perfectos para el queso francés

¿Eres fanático del queso? ¿Sabías que Francia produce alrededor de 300 variedades de queso? La pareja ideal para el queso es el vino. De esa forma podrás apreciar mucho más la fuerza de los sabores y aromas de ambos.

Contrariamente a la idea preconcebida según la cual los quesos se acompañan mejor con vinos tintos, vamos a ver cómo un blanco se marida también muy bien con el queso.

Te traemos propuestas deliciosas e insólitas para sublimar uno de los tesoros de la gastronomía francesa.

1. Bleu con Sémillon de Burdeos

bleu-auvergne

Fuente: toutlevin

De los quesos azules más emblemáticos se puede mencionar el Roquefort. La leyenda dice que un pastor olvidó su bocadillo en una cueva. A su regreso, el queso estaba cubierto del famoso moho. El clásico es combinar bleu y vino dulce de Burdeos. La redondez del Sémillon y los aromas de flores de acacia y de mantequilla fresca que evoca, van equilibrando el fuerte carácter del queso.

2. Brie con Chardonnay de Champaña

Brie de Meaux3_0

Fuente: mangeonslocalenidf

Joya de la comida francesasu pasta blanda su corteza enmohecida se maridan sorprendentemente bien con un blanco de blancos. La imagen de París, la ciudad de los amantes, entre las burbujas y la acidez del champán, y la untuosidad del brie, es un flechazo. Un maridaje lleno de emoción con explosión de sabores.

3. Brocciu con Muscat del Languedoc

brocciu

Fuente: lesproduitslaitiers

El brocciu es un queso de Córcega poco conocido, aunque es muy sabroso. Se elabora a partir de suero de cabra o de oveja, y se saborea generalmente fresco. Curado, tiene un sabor más picante. Debe ir acompañado por un vino blanco seco de uvas moscatel, con aromas de frutas cítricas. El uno con el otro proporcionan una sensación de frescura en la boca.

4. Camembert con Grolleau de Loira

Dairy products on a table

Fuente: recettecamembert

La fama del camembert de Normandía es insuperable. Una vez fuera de su caja de madera, revela aromas de fruta y leche caliente. Este queso con fuerte acento local es perfecto con vinos poco tánicos. Un tinto de Turena, con una nariz expresiva, pero tierno en la boca con notas de fresa y frambuesa, ofrece un maridaje perfecto para los gourmets.

5. Cantal con Malbec de Cahors

cantal-auvergne

Fuente: franchecomte

El cantal es uno de los quesos más antiguos de la historia. Un imponente queso artesanal de Auvernia dotado de un gran carácter que necesita vinos a la vez robustos, perfumados y aterciopelados. El côt y sus aromas de ciruela y regaliz, se presta perfectamente a la degustación del queso. Juntos, los dos hacen maravillas.

6. Comté con Savagnin del Jura

Comté (© CRT Franche-Comté / Jean-Marc BAUDET)

Fuente: fromagerielechatbo

La afinación en la elaboración del comté, es un factor importante que hay que tener en cuenta. No obstante, joven o maduro, floral y afrutado o intenso y ahumado, el vino amarillo del Jura ya mencionado, ofrece un maridaje notable y atemporal con el queso. Sus notas de frutos secos y su intensidad aromática, traen un hermoso equilibrio de sabor rico y delicioso.

7. Gruyère con Syrah del Ródano

Gruyere

Fuente: Monts&Terroirs

Es un queso de los Alpes que se distingue por estos agujeros en la masa. Se deben a la presencia de un fermento láctico. Su textura dúctil y su gusto sutil mezclado con la personalidad de la uva tinta reina del valle del Ródano y sus notas complejas de frutas rojas y negras dan un resultado sorprendente.

8. Maroilles con Gewurztraminer de Alsacia

maroilles

Fuente: qualimentaire

De forma cuadrada y con su corteza lavada rojo-anaranjada, este queso del Norte, es muy apreciado después de una comida con una copa de Gewurztraminer seco. Nos perdemos en los aromas de frutas exóticas y de especies. Una hermosa paleta aromática para un queso colorista.

9. Morbier con Pinot noir de Borgoña

morbier

Fuente: clickncook

Con su textura tierna y su sabor afrutado, el morbier va cobrando fuerza y cuerpo durante su envejecimiento. Este queso del Jura es reconocible por su raya negra que le da su carácter tan especial. Su ligero sabor a nata se marida perfectamente con la delicadeza del Pinot y sus aromas de fresas y de suelo del bosque.

10. Ossau Iraty con Gros manseng del Bearne

photo_fromage-brebis-ossau-iraty1

Fuente: espelette

Tanto en el Bearne como en el País Vasco, la tomme de oveja es el hecho de una tradición pastoril ancestral. La asociación entre el vino y el ossau iraty debe reflejar el poder de su terroir. El telón de fondo son los Pirineos. La degustación del ossau iraty, se recomienda especialmente con un vino tinto afrutado, largo y robusto de su región de origen, para adecuarse a la potencia del queso

 

 

La mejor temperatura para servir cada tipo de vino

servicio del vinoEl primer factor antes de servir el vino, es considerar la temperatura del mismo, que es de vital importancia para apreciar todas sus virtudes organolépticas. Aprender la temperatura correcta en el servicio del vino es mucho más fácil de lo que piensas.

La  temperatura de los vinos, guía del servicio

La razón por la que tratamos de servir el vino a su temperatura correcta, es porque la temperatura puede afectar dramáticamente la forma en que un vino huele y sabe. Al servir el vino en su temperatura ideal, nos aseguramos de obtener la mejor experiencia.

temperatura-vinos

Fuente: lifehacker

6 reglas generales de ayuda para servir el vino orientativas: 

Blancos de Barrica de Medio y Buen Cuerpo – Ligeramente fríos entre 10 – 13 °C

Blancos Jóvenes Ligeros y Medio Cuerpo – Fríos entre 7 – 10 °C

Vinos Dulces – Bien fríos entre 6 – 8 °C

Vinos Espumosos – Bien fríos entre 6 – 10 °C

Tintos Jóvenes Ligeros – Ligeramente fríos 13 °C

Tintos de Crianza y Grandes Añadas Medio y Buen Cuerpo entre 15 – 18 °C

wine-temperature

Fuente: onia

Importante a tener en cuenta:

Una temperatura demasiado fría, elimina la expresión de los aromas en los vinos blancos y en los vinos tintos hace que resulten demasiado duros y ásperos al paladar. En general, desaparece su capacidad olfativa, apreciaremos en exceso su cuerpo y la astringencia provocada por los taninos.

Una temperatura demasiado elevada vuelve a todos los tintos calientes, es decir, demasiado alcohólicos y a los vinos blancos les deja sin elegancia. Todos los aromas, tanto los percibidos por vía nasal como retronasal, se evaporan con mayor celeridad y los sabores ácidos aumentan. 

Por lo tanto, tendremos en cuenta que el frescor sirve de moderador en cuanto a la fuerza alcohólica, los excesos de azúcar y las sensaciones ácidas. Sin embargo, el calor provoca la sensación contraria, exalta esas sensaciones y regula el amargor de los taninos. Podríamos decir, que los vinos tánicos demandan más temperatura mientras que los más ácidos necesitan servirse más frescos.

Si la temperatura de servicio del vino es importante, cómo debemos enfriar el vino, no lo es menos.

 Fuente foto portada: protocolo

14 infografías sobre copas de vino

¿Te has preguntado cuántos tipos de copas de vino existen? ¿En que se distinguen? ¿Sabes hasta dónde llenar la copa? ¿Y cómo sujetarla? Aprende todos estos detalles que te ayudan a consumir y oxigenar el vino adecuadamente. Os describimos las copas más habituales y que según su capacidad o forma se usan para unos vinos u otros.

Puedes ver los imágenes a mayor resolución haciendo click en cada una de las fuentes.

1. Tipos de copas para el vino tinto

copas-vino-tintos

Fuente: protocolo

2. Clases de copas

copas

Fuente: vinómanos

3. Copas por tipo de vino

copas-tipo

Fuente: soycatador

4. ¿Hasta dónde llenar la copa?

hasta-donde-llenar-la-copa

Fuente: klear

5. Calorías por copa y clase de vino

Fuente: enobohemia

6. Copas para vinos de aperitivo y postre

copas-aperitivo-y-postre

Fuente: protocolo

7. Copas por tipo de vino

wine-glasses

Fuente: trademagazin

8. Hasta dónde llenar la copa

hasta-donde-llenarla

Fuente: klear

9. Vinos espumosos según la copa

copa-ancha-copa-estrecha

Fuente: popthewine

10. Cómo sujetar la copa correctamente

holdingdrinks

Fuente: honestcooking

11. Nos vamos de copas

nos-vamos-de-copas

Fuente: 55corina

12. Cómo armonizar vino y copa

a-glass-for-every-grape

Fuente: visualistan

13. ¿Qué copa?

which-glass

Fuente: trademagazin

14. El vino adecuado en su tipo de copa correcta

right-glasses

Fuente: visualistan

 

Diferencias entre un aperitivo y un digestivo

aperitivos-digestivos-steve

Como sus nombres indican, aperitivos y digestivos, nos acompañan al comenzar y al terminar la comida – en realidad sirven a un propósito. Sin embargo, ¿cuáles son las características que pueden ayudar a determinar qué bebidas son aperitivos y qué bebidas son digestivos? No busques más, el dulzor y el contenido en alcohol. 

 

¿Qué es un vino de aperitivo?

Son bebidas espirituosas con principios amargos obtenidas por destilación o por maceración de hierbas en alcohol que sin embargo pueden o no contener vino.

Propósito de los Aperitivos: Están destinados a estimular el apetito. La bebida debe ser seca y suelen estar compuestos de frutas que se caractericen por ser cítricas (limón, naranja, mandarina, kiwi, pomelo…) y se les atribuye propiedades estimulantes del apetito. También deberá ser una bebida baja en alcohol, por aquello de no llegar mareados al festín.

Principales países productores: Jerez (España), Madeira (Portugal), Vermú (Italia), Champán (Francia).

Existen 3 categorías: Vinos Aperitivos, (vermú ZecchiniMartini y Cinzano. Vinos de Jerez. Sercial y Verdelho de Madeira). Aperitivos (vermú Gancia). Bitter o Amargos, (Campari, AperolCynar, Dubonnet, PineralBraulio con agua de sifón, y el clásico Bitter Angostura).

aperitivos-vinos

¿Qué es un digestivo?

Las bebidas digestivas pueden ser una solución alcohólica o no de naturaleza muy diversa: por su concentración alcohólica, o por las hierbas y aceites que lo conforman. En el caso de contener alcohol y dependiendo de su destilación, aromatización y de los materiales utilizados para su elaboración podrán ser: licores o aguardientes.

Propósito de los Digestivos: Es fácil de imaginar que un vino digestivo es aquel que facilita y acelera el proceso de la digestión. En los digestivos con alcohol, la alta concentración de azúcar provee sensación de satisfacción. Sin embargo, aquellos digestivos sin alcohol, como por ejemplo las infusiones, basan sus beneficios en las especias.

Principales digestivos: Con alcohol (destilados de Licores o Aguardientes). Sin alcohol (infusiones, tisanas, té y café).

Clases de digestivos: Dulces (Malmsey, Pacharán, Grappa, Limoncello, Sloe Gin, Apricot Brandy, Cherry Brandy, Curaçao, Sambuca…),  Semidulces (Bual, Amarula, Bini Arbolla…), y Cremosos (Baileis, Crème de Cassis, Kalúa, Grasshopper, Royal Temtation…), Amargo (Unicum, Averna, Fernet Branca, Amaretto Disaronno..). digestivos-vinos

Vínculos históricos de los aperitivos y digestivos

Los aperitivos ya se utilizaban con fines medicinales en la época de los egipcios, griegos y romanos. Mientras que los egipcios fortificaban el vino para conservarlo en las épocas de calor, los griegos y romanos fueron los responsables de añadir el tomillo, romero, ajenjo y mirto, para reavivar los sabores. Pero los especialistas en la preparación de brebajes con hierbas fueron los monjes de los monasterios de la Edad Media. Finalmente llegamos a los populares licoristas del siglo XIX en Turín, Italia, de los que aún conservamos sus apellidos en los licores como Martini, Cinzano, Gancia o Campari, ellos fueron los primeros en mezclar las hierbas con bajas graduaciones de alcohol. Esta combinación de alcohol de baja graduación y hierbas es el componente básico de los aperitivos. 

Los digestivos tienen su origen en la Edad Media y su popularidad llegó hasta bien entrado el siglo XVIII. Cuando el alcohol aún estaba reservado para usos médicos, después de las comidas se tomaba una bebida hecha con vino, azúcar y especias, llamada hipocrás. En esa época se pensaba que las especias ayudaban a la digestión y el azúcar se consideraba un medicamento. Aunque no existen pruebas de que su inventor fuera el médico griego Hipócrates, del siglo V a. C., le pertenece el nombre de la bebida.

Maridaje

Los vinos de aperitivo son especialmente recomendables con: quesos, aceitunas, croquetas, patatas fritas o incluso con vegetales secos cortados en forma de bastones acompañados de alguna salsa. En cuanto a la temperatura del servicio, para los vinos ligeros de aperitivo (cavas brut, finos, manzanillas, etc.), es recomendable en torno a unos 7-10º C. Para los vinos generosos de aperitivo, (amontillados y olorosos), mejor algo menos frescos, en torno a los 12-14º C. Mientras que la temperatura de los digestivos con alcohol, varía considerablemente dependiendo de la opción escogida. Generalmente se suelen servir muy fríos, pero nunca excesivamente. Por ejemplo, no es lo mismo la temperatura de servicio para el aguardiente de orujo, en torno a unos 8 y 10 ºC, que la del envejecido, en torno a unos 15 y 18 ºC.

 

* Fuente foto portada: nuovocinemalocatelli

¿Sabes cuáles son estas bodegas?

Diez fantásticas o históricas bodegas de España. Seguro que conoces alguna de ellas e incluso las habrás visitado. Con este divertido  trivial de 10 preguntas tipo test podrás poner a prueba tu memoria y compartir con tus amig@s cuantas has acertado.

¿Qué es el vino amarillo del Jura?

vino-amarillo-bota-copa

¿Es un mito? ¿Es un vino prestigioso? ¿Es la nueva tendencia de moda? Únete a nosotros para descubrir los secretos del «Vino Amarillo«. Considerado uno de los más grandes vinos del mundo, el vino amarillo dispone de cualidades organolépticas y su producción es tan original como misteriosa. 

Es elaborado con singular paciencia por los pequeños bodegueros de Jura. Cada año, en el frío invernal del mes de febrero, se celebra la Apertura del vino amarillo, una tradición francesa. Una misa inicia el festival por el vino amarillo y su vendimia. Las barricas son llevadas a hombros en procesión hasta la iglesia para la ofrenda y bendición. En presencia de autoridades y cofradías, se golpea con el martillo el grifo del barril y un chorro de oro anuncia el comienzo de la fiesta. Desde 1997, el evento atrae a miles de personas que levantan su copa para catar los primeros un vino con carácter, el vino amarillo del año. Una única variedad de uva autóctona se vinifica para obtener el famoso vino amarillo.

¿Por qué se llama vino amarillo?

Se llama “Vino Amarillo” por el color de su capa. El cultivo de este vino tiene algo de alquímico. Hecho de Savagnin procedente de vendimia tardía y criado en barricas durante aproximadamente 6 años, el vino amarillo no lleva alcohol añadido, es decir, que no se rellena con otro mosto durante su evaporación o su absorción por parte de la madera. Un velo de protección se forma al contacto del aire con un vino amarillo. Su botella de 62 cl se llama Clavelin. La diferencia de 13 cl entre el continente clásico de 75 cl y la botella del Jura simboliza la parte de los ángeles evaporada durante la crianza. El potencial de guarda de estos vinos es de más de 50 años.

Hubo un tiempo en que las técnicas de vinificación eran primitivas y este era uno de los procesos de elaboración de vinos dulces que se mantuvieran a través de las generaciones.

La vendimia se realiza a mano. Se escogen los mejores racimos y la uva se recoge madura de las cepas hasta noviembre o diciembre. Los frutos se dejan reposar en cajas perforadas en un lugar aireado y seco para que se sequen. Reposan unos tres meses y, al término de la pacificación que suele ocurrir de enero a marzo, sólo restan de 15 a 20 litros de mosto de cada 100 kilos de uva perdiendo así el agua y concentrando los azúcares. Después de la fermentación, que es lenta y se hace completamente, el vino madura en barricas borgoñonas viejas de 228 litros. Las levaduras cumplen un doble papel. Por un lado protegen el vino del contacto con el aire y por otro lado permiten una oxidación progresiva que va generando la formación de unos aromas muy particulares y complejos.

vino-amarillo-barril

¿Dónde se produce el vino amarillo?

Enclavada en el corazón de Franco Condado, fuera de los caminos trillados la provincia atípica de Jura posee uno de los viñedos franceses más pequeños con una superficie de 1.850 hectáreas. Más del 75% de la producción se consume en la región. El paisaje presenta una estampa bellísima de colinas recubiertas de verdes prados, bosques y una frondosa vegetación sólo alterada por las viñas.

Desafortunadamente, el Jura es un viñedo que pocos conocen. De las variedades tintas de Jura, hay que tener en cuenta el Poulsard utilizado para la producción del rosado, el Trousseau y el Pinot noir. Los blancos son elaborados a partir de Savagnin, permitiendo la extracción de notas a nueces confitadas, a menudo asociado con Chardonnay o usado solo. Los espumosos se comercializan bajo la denominación crémant de Jura. Las estrellas de la región siguen siendo el vino amarillo y el vino de paja.

El original vino amarillo es una especialidad de Château-Chalon. Château-Chalon no es un château sino un municipio y un conjunto de viñedos clasificados bajo la denominación. Apodado el oro de Jura, viejas añadas de este vino amarillo de estilo único, comparable a un fino de Jerez, son productos raros de precio inasequible. En total, cuatro denominaciones de origen son autorizadas para producir vino amarillo: Château-Chalon, Arbois, Côtes du Jura y l’Etoile.

vino-amarillo-celebración

Vínculos históricos

El vino amarillo fue introducido por el rey Felipe el Hermoso en la corte francesa, forjando así la imagen de un vino que pronto se convertirá en el preferido de Enrique IV y Francisco I.

Después de décadas, en la época de los avances técnicos, el científico Louis Pasteur, cuyo trabajo sobre la fermentación, las enfermedades bacterianas y la conservación del vino estableció las bases de la vinificación científica, instaló su laboratorio en Arbois, en el Jura.

El Jura también es el lugar de nacimiento de la primera cooperativa de vino en Francia en 1906 bajo la presión de un movimiento de viticultores de Arbois, primer terroir en la obtención de una denominación en 1936. Hoy en día, menos del 10% de las viñas plantadas en el siglo XIX sobrevivieron.

portada-vino-amarillo

Sabores

El vino amarillo presenta un color de vino viejo con tonos dorados. Tiene una paleta aromática única. Muy vivaz, es un vino que sorprende al principio y luego encanta a los aficionados. Generalmente se consume como aperitivo. Este vino robusto y sabroso a la vez revela un intenso sabor a nueces, a miel y a fruta sobremadura casi en confitura, con notas de manzanas, curry y caramelo. En boca son densos con recuerdos de torrefactos y pan tostado, largos y persistentes.

Vino amarillo y su maridaje

El vino amarillo se combina muy bien con frutos secos, foie gras y quesos afinados. Con el excelente Comté, queso del Franco Condado, es un placer excepcional. Los gourmets pueden también satisfacer sus papilas disfrutando de una cazuela de pollo acompañada por una buena copa de vino amarillo, con una preferencia por la receta de pollo con Morilles.

El vino amarillo se sirve a temperatura ambiente, entre 15 y 18°C. Recomendamos descorchar la botella media hora antes de su consumo para mejorar la cata.

El vino amarillo conoce ahora un comprensible interés, ¿a qué esperas para degustar un vino delicioso marcado por la tradición?

 

Fuente fotos: percee-du-vin-jaune

 

8 mapas de vinos de Italia

Italia junto a España y Francia, es uno de los tres principales países productores de vino del mundo. El cultivo de la vid, nos lleva desde un extremo al otro del país recorriendo 20 regiones vinícolas, siendo las más destacadas: Piamonte, Véneto, Friuli-Venecia Julia, Toscana, Emilia-Romaña, Apulia y las islas de Sicilia y Cerdeña.

El orden de aparición de los mapas sigue un orden de Norte a Sur finalizando con las dos islas.

Puedes ver los mapas a mayor resolución haciendo click en cada una de a las fuentes.

Noroeste de Italia: Piamonte, Lombardía y Liguria (Genoa)

mapa-north-west-italy

Fuente: thedrakevine

Italia Central: Emilia-Romaña, Toscana, Marche, Umbría, Lacio, Abruzos and Molise.

mapa-central-italy

Fuente: winesbeersandspirits

map-of-emilia-romagna

Fuente: italiawinecentral

Noreste de Italia: Trentino-Alto Adigio, Friuli-Venecia Julia, Véneto

mapa-north-east-italy-blog

Fuente: passionvines

Sur de Italia e Islas: Campania, Apulia, Basilicata, Calabria, Sicilia y Cerdeña

map-of-puglia

map-of-sicily

map-of-sardegna

Fuente: italiawinecentral

Mapa completo de Italia

mapa-doc-italia

Mapa de las Regiones de Denominazione di Origine Controllata

Fuente: Vinosdulces

Si quieres ampliar la información al detalle de todas y cada una de las zonas vinícolas, visita italianwinecentral y te mostrará las denominaciones de origen de cada una de las regiones.

9 mapas de vinos de Francia

El vino es parte integrante de la cultura francesa. Reconocido en todo el mundo por la elaboración de sus caldos, Francia es un actor importante. El país rebosa regiones vinícolas. De Norte a Sur, de Este a Oeste, el territorio francés ofrece una amplia diversidad de vinos para todos los gustos.

El orden de aparición de los mapas corresponde con el ranking de producción de vino en Francia por zonas de viticultura.

Puedes ver los mapas a mayor resolución haciendo click en cada una de las fuentes.

1. Sur de Francia: Languedoc-Rosellón y Provenza

languedoc-rosellon-provenza

Fuente : allfranceinfo

2. Burdeos

mapa-burdeos-todo

Fuente : CIVB

3. Valle de Loira

valle-del-loiraFuente : Vins du Val de Loire

4. Valle del Ródano

mapa-rodanoFuente : Philippe Dupond Œnologue

5. Champaña

mapa-champagne-completoFuente : CIVC

6. Suroeste

mapa-suroesteFuente: Technoresto

7. Borgoñamapa-borgoña

Fuente : BIVB

8. Beaujolais

beaujolaisFuente : Domaine de Vavril

9. Alsacia

alsace Fuente : La Route des Vins d’Alsace

Extra

Fuente: Franceindc

Mapa de los Distritos – Appellation d´Origine Protégée. 

 

¿Sabes por qué tomamos 12 uvas en Nochevieja?

uvas-portadaTodos los años en Nochevieja hacemos lo mismo, preparamos 12 uvas para tomarlas al son de las campanas del reloj que marcan el fin y comienzo del año. Las elegimos con paciencia, las contamos una y otra vez impacientes, o decidimos no tomarlas y tentar a la suerte. Sea como sea, es una tradición que ha calado y nos gusta pero no todos conocen su origen.

Es de dominio público, la historia de unos agricultores alicantinos y murcianos, que ante el excedente de cosecha de 1909 decidieron repartir racimos de uvas a todos aquellos que se acercaran a la Puerta del Sol, en Madrid, para celebrar la llegada del nuevo año. ¿Por qué lo hicieron? Unos dicen que por no dejarlas perder, otros que ese año el excedente fue tal que aumentó el consumo de forma exagerada y estos agricultores lo hicieron en señal de agradecimiento.

Pocos saben que la tradición parece remontarse más allá en el tiempo. En la prensa de 1897 aparece un artículo que decía: «Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante». Dicho artículo hace pensar que al menos la tradición debió surgir un año antes.

A mediados del siglo de XIX, cuando la Nochevieja también era una noche familiar, era costumbre endulzar la cena con frutas que llegaban de la región de Alicante. Las uvas llegaban con el turrón; cuatro días tardaban en llegar a Madrid. El origen en definitiva es más mundano; el clima de la sierra de Aitana (Alicante) favorecía que las uvas madurasen en diciembre y se aprovechaba el trasiego de turrones y peladillas de Alcoy para hacerlas llegar a La Villa. Las uvas eran baratas y así podían llegar a la mesa de los madrileños en la última noche del año.

¿Cuándo empezamos a comerlas frente al reloj de la Puerta del Sol?

reloj-puerta-sol

Fuente: alcastro

Pues son varias las hipótesis; os invitamos a quedaros con la que más os guste.

Cuenta la historia que los madrileños salían a la calle la Noche de Reyes para acompañar la cabalgata de los Magos de Oriente, costumbre que en 1882, José Abascal y Carredano, el alcalde, quiso erradicar. La consideraba una excusa para armar jaleo, salir de fiesta, emborracharse, … E impuso dicho acompañamiento a los Magos con un duro de multa ¡eso era una auténtica fortuna! Así que para no privarse del divertimento, los habitantes de La Villa decidieron concentrarse en la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanadas del famoso reloj. Se decía que así se burlaban de la clase pudiente que tomaba champán y uvas en la cena de Nochevieja.

El 1 de enero de 1893, la prensa decía que la costumbre de tomar las doce uvas al son de las campanadas de fin de año procedía de Francia. Ahora diríamos que era “muy cool”. En 1898 nos cuentan que la idea fue del por aquel entonces relaciones públicas del Gran Hotel Universo, ubicado en las proximidades de la Puerta del Sol, al que se le ocurrió esa idea para entretener en tan festiva noche a sus clientes.

Una divertida noticia era la que aparecía en la portada de «El Liberal», el primer día de 1908, en la que se hace protagonista a Juan de la Cierva, por aquel entonces Ministro de Gobernación. Asustado por el bullicio preguntó a los guardias que ocurría y le dijeron que la gente llegaba, comía sus uvas y no se metía con nadie; el ministro entonces pidió las suyas.

El caso es que la costumbre se hizo tan popular, que en 1930 el monarca, Alfonso XIII decidió participar de la ya asentada tradición, eso sí de incógnito entre la multitud que ya por aquel entonces se agolpaba en la Puerta del Sol. Y en 1962, la televisión facilitó que en ese momento todos pudiéramos comernos «las uvas milagrosas» frente al reloj del edificio de la Casa de Correos, hoy sede de la Comunidad de Madrid.

Lo que sí sabemos es que gracias a las uvas, como bien dice la canción de Mecano, “los españoles hacemos por una vez algo a la vez”.

Fuente foto portada: Ana

12 Experiencias imprescindibles del vino en Burdeos

Burdeos, viñedos y châteaux que hacen soñar a todo el mundo. Muchos acontecimientos históricos y de ficción fueron relacionados con bodegas de la región. Descubre el mito «bordelais», sus viticultores que se dedican en cuerpo y alma a la elaboración de vinos prestigiosos y sus paisajes impresionantes.

 

1. Le Bar à Vin

bar-a-vin-1Lugar histórico, Le Bar à Vin del CIVB (Consejo interprofesional del vino de Burdeos), te sumerge en la atmósfera del antiguo Hotel Gobineau y el entusiasmo que reinó en los muelles de la ciudad en el siglo XVIII. Actualizada con frecuencia, la Carta de Vinos ofrece una selección de unos treinta «Bordeaux» a muy buen precio. Tintos, blancos secos y dulces, rosados, Clairets o vinos espumosos, los amantes del vino podrán viajar al descubrimiento de las denominaciones de origen de Burdeos en un hermoso entorno arquitectónico mientras son asesorados por un equipo de sumilleres muy simpáticos.

2. Château Haut-Brion

le-chateau-haut-brionFoto: Le Figaro Vin

La bodega forma parte de los grandes «châteaux» del área de los Graves. Por casualidad, la familia Pontac decidió entrar en el mercado de Londres. Arnaud de Pontac era en esa época presidente del Parlamento de Burdeos, y también, el propietario de la finca Haut-Brion y sus cuarenta hectáreas. En 1663, Samuel Pepys, un noble de Londres, declara haber bebido “una especie de vino francés llamado Ho Bryen que tenía un sabor especial el cual nunca antes había probado”. Fue entonces la primera vez que un vino de Burdeos fue conocido por su nombre y no por su región.

3. Château d’Yquem

chateau-YqueFoto : FIRSTLUXE mag

Único Sauternes de primera cosecha, en la Clasificación oficial de vino de Burdeos de 1855, elaborada a petición del emperador Napoleón III para la Exposición Universal de París, el château ofrece un vino dulce excepcional. Se producen solamente 10.000 botellas por añada. En flanco de colinas bañadas por el sol, el château d’Yquem te invita a un viaje atemporal. La meseta d’Yquem revela una parte de su misterio a finales del verano, cuando sus 104 hectáreas de viñas emergen de la niebla de la mañana, justo antes de la delicada vendimia de las uvas botritizadas que dan origen de este tesoro aromático.

4. Château Pontac-Lynch

ch_pontac_lynchFoto: Cru-Bourgeois

Por el Médoc, la primera de las grandes denominaciones de origen es la de Margaux. El château Pontac-Lynch clasificado Cru Bourgeois desde 1932 se encuentra en medio de un parque de 75 tipos diferentes de árboles, arbustos y flores. La propiedad siempre está florida y mantenida gracias al cuidado de su propietaria Marie-Christine Bondon. En 1720, el conde Lynch construyó la casa actual como pabellón de caza. Más tarde, pasó a ser propiedad del Sr. de Pontac, dando su nombre a la bodega. Como vecino de Château Margaux, ofrece impresionantes vistas del famoso viñedo.

5. Château Latour

chateau-latourFoto : FINE+RARE

En este lugar, erigido en la Edad Media, donde el palomar domina el estuario de la Gironde de unos quince metros, vinifican un caldo procedente del corazón del viñedo, llamado el Recinto, constituido de cepas viejas preciosamente guardadas en suelos de gravas, porque son las únicas capaces de producir este gran vino. Gracias a la acción del marqués de Segur, su dueño a principios del siglo XVIII, Château Latour rápidamente adquirió una prestigiosa reputación motivada por la calidad de sus vinos.

6. Château Mouton-Rothschild

mouton2Foto: Dico du Vin

En Château Mouton-Rothschild reina el Cabernet Sauvignon. Quién entra aquí, se pone bajo la égida del carnero, es el símbolo de Mouton-Rothschild que tiene sus raíces en una pieza de orfebrería del siglo XVI. Detrás de Mouton nace una saga, la saga de los Rothschild. En 1940, el barón Philippe de Rothschild tiene que huir de Francia. El château se convirtió en uno de los cuarteles alemanes. De vuelta al fin de la Guerra, en 1945, tuvo la idea para celebrar la liberación de coronar la etiqueta de esta cosecha con un dibujo adecuado: la V de la victoria.

7. Château Pontet-Canet

chateau-pontet-canetFue a principios del siglo XVIII cuando Jean-François de Pontet, caballero del rey convertido en gobernador del Médoc, reunió varias parcelas de terreno ubicadas en Pauillac. Sus descendientes adjuntaron a la finca los viñedos adyacentes del lugar, llamado Canet. La filosofía del château Pontet-Canet es intervenir lo menos posible, pero lo más natural posible en el viñedo. Cada vid se ve como si fuera única, y la trabajan en consecuencia. Las prácticas culturales son honradas. Cualquier herbicida químico está prohibido, y caballos adecuados proporcionan el trabajo en los viñedos.

8. Château Cos d’Estournel

cos

Foto : Millésima

El edificio principal del Château Cos d’Estournel es una de las construcciones más originales del Médoc. La bodega es única. Hecha a los finales del 2000, funciona enteramente por gravedad. El segundo vino del château, «les-pagodes-de-cos«, fue bautizado en su nombre. El viñedo de 91 hectáreas se extiende al sur de Saint-Estèphe, tanto en el plano como en las laderas de la colina de Cos.

9. Château La Dominique

chais-doeuvre-au-milieu-des-vignesFoto : Les Echos

La bodega con tonalidades rojizas que se refieren al vino tinto firmado por el famoso arquitecto Jean Nouvel no pasa desapercibido en los viñedos de Saint-Émilion. Cada año, el château La Dominique produce alrededor de 90.000 botellas de vino. El restaurante La Terrasse Rouge ofrece una vista impresionante sobre el château y sus tierras. Talleres de cocina son propuestos durante las diferentes temporadas del año, tras los cuales, se invita a los participantes a disfrutar y saborear sus preparativos a la mesa del château.

10. Château Angélus

chateau-angélusFoto : La Cave Dourthe

Saint- Émilion y sus viñedos se encuentran en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La crianza se realiza en una red de bodegas acondicionadas debajo de las calles y del edificado de la ciudad. Clasificado primera cosecha A, el ilustre Château Angélus es una de las perlas de la Gironde. Hubert de Boüard, co-propietario, es uno de los enólogos más influyentes de la plaza de Burdeos. El nuevo carillón domina el viñedo y da la bienvenida a los visitantes con el sonido del Ángelus.

11. Château Pétrus

Petrus11Foto : Terre de Vins

Pomerol, la más pequeña de las denominaciones de origen de Burdeos, goza de una aura mística. La calidad de sus caldos explica su fama y su rareza en el mercado. El suelo arcilloso alto en hierro de la meseta del pueblo de Catusseau, donde se encuentra el edificio del Château Pétrus, participa en la producción de uno de los vinos más caros del mundo. Cada año, en el momento de la venta de los vinos jóvenes, los vinos en primeurs, la oferta de Petrus sólo dura unos minutos. Petrus, más que un vino, es una leyenda.

12. Salon des Vins des Vignerons Indépendants

degustation12Foto: Le Figaro Vin

Cada año, en marzo, la ciudad de Burdeos acoge a más de 500 bodegueros para este evento reservado al público, que es el momento único, durante el cual la diversidad del vino francés se reúne. Para la gran familia de los viticultores independientes, cada enólogo es el hombre que hizo su vino y la firma de su personalidad. Para los amantes del vino, ¡un evento que no os podéis perder!

Guía definitiva de la cata de vinos

guia-definitiva-cata-de-vinos-2Conoce el lenguaje de la cata, cómo evaluar el vino, la cata en 4 pasos y otros aspectos curiosos que te servirán de guía y ayuda. Realiza tu propio test, compara las distintas infografías y descubre un vocabulario más preciso. Cada uno de los nueve puntos, tiene un enlace a otro post donde se explican de manera más amplia.

[su_heading size=»25″]APRENDE EL LENGUAJE DE LA CATA [/su_heading]

[su_row]

[su_column size=»1/3″]
1. Cómo aprender el lenguaje técnico de la cata de una forma sencilla (I)

cata-lenguaje
¿Preparándote para la cata? ¿Qué palabras utilizar para describir el vino que vemos, olemos y saboreamos? ¿Y el orden dentro de cada categoría? ¿Sabemos comunicar lo que percibimos con éxito

[/su_column]

[su_column size=»1/3″]

2. Aromas y Sabores en el lenguaje técnico de la cata (II)

aroma

¿Aromas genéricos o específicos? ¿Frescos o amaderados? ¿Son sabores delicados o aromáticos? ¿De fruta madura o inmadura? Ya que el vino, como materia viva, desarrolla distintos aromas durante toda su evolución.

[/su_column]

[su_column size=»1/3″]

3. Cómo evaluar el nivel de calidad y el contexto en la cata de vino (III)

cata-III-parte

Conoce las conclusiones extraídas de las partes descriptivas de un vino, a través de conceptos específicos como la evaluación de la calidad, cuando está listo para beber, la identificación del origen, variedad y las categorías de precios del vino.

[/su_column]

[/su_row]

[su_heading size=»25″]APRENDE CÓMO SE CATA UN VINO Y PONTE A PRUEBA [/su_heading]

[su_row]

[su_column size=»1/3″]

4. Cómo catar un vino en 4 pasos

cata-vinos
¿Conoces las cuatro fases de la cata de vino? ¿Cómo debemos proceder en cada una de ellas? ¿Qué esperamos identificar? Siguiendo estos cuatro fáciles pasos, descubrirás el enigmático mundo de los vinos. 

[/su_column]

[su_column size=»1/3″]

5. 10 Infografías sobre la Cata del Vino

cata-infografias

 

Identifica las distintas etapas de la cata del vino. Es una experiencia singular para experimentar y disfrutar con los sentidos. A través de estas 10 infografías y de una forma ingeniosa y entretenida, os mostramos las distintas etapas de la cata del vino.

[/su_column]

[su_column size=»1/3″]

6. 10 Preguntas tipo test sobre la cata de vinos

trivial-cata

Al igual que cada vino es un mundo, la percepción sensorial de cada persona también lo es. Por lo tanto, l@s participantes de la cata, percibirán distintos niveles de sensibilidad a los componentes del vino, como el azúcar, la acidez o los taninos. 

[/su_column]

[/su_row]

[su_heading size=»25″]DEFECTOS, AROMAS RAROS Y ALGO SORPRENDENTE [/su_heading]

[su_row]

[su_column size=»1/3″]

7. Los 7 defectos más frecuentes del vino

¿Cómo identificamos visualmente los defectos del vino? ¿A que huelen los vinos que se han perdido? ¿Y su sabor? Algunos fallos son evidentes, pero hay otros que no lo son tanto. 

[/su_column]

[su_column size=»1/3″]

8. Los 12 Aromas y Olores más raros del Vino

¿Olores empireumáticos, balsámicos o lácticos? Son algunos de los extraños aromas que están presentes en el vino. Notas sorprendentes, que nos ayudarán a comunicar las percepciones olfativas asociadas a olores de nuestro entorno más cercano. 

[/su_column]

[su_column size=»1/3″]

9. ¿Catar un vino según los astros?

¿Pueden los ciclos lunares afectar al sabor del vino? ¿Sería posible organizar catas de vino en los días dictados por el calendario lunar? ¿Qué sensaciones proporciona el vino en los días de «fruta»?

[/su_column]

[/su_row]

 

 

Foto de portada: larchenarrative

12 ideas para reciclar botellas de vino en Navidad

Crea fantásticos adornos de Navidad con tus botellas vacías de vino. Aprende de forma sencilla, como utilizarlas para decorar los distintos espacios del hogar. Una manera económica y sostenible donde las botellas son las protagonistas en centros de mesa, como portavelas e incluso en lámparas y árboles navideños. Vive una Navidad diferente y ecológica descubriendo la diversión y satisfacción del reciclaje.

Descubre las infinitas posibilidades del #DIY «Do it yourself» o Hazlo tú mismo,  y celebra estas fiestas compartiendo estas curiosas y originales sugerencias para decorar con éxito estas Navidades.

1. Botellas con mensaje

botellas-navidadBrent y Courtney, conforman el equipo que hay detrás de Gray House Studio, un blog para inspirarnos y animarnos a crear espacios únicos para el hogar.

2. Reciclaje con aire British

botellas-papa-noelDesde Ranker y con el tutorial CrafDIY, nos explican como decorar en estas fiestas con unas cuantas botellas, unas letras y  una cuerda.

3. Inspiración Vintage

botellas-candelabrosEn Diyhomelife, encontramos tres botellas como elemento funcional decorativo de cubre velas, basta con cortarlas. Os dejamos 3 formas de como hacerlo.

4. Objetos de belleza

botellas-velas-decor

Personalización de botellas con etiquetas permanentes, es la apuesta de Hobbyworld123. Todo lo que necesitas es una botella vacía, un poco de pintura de vidrio y creatividad.

5. Sofisticación en botella

botellas-adorno-navideñoLos artistas de Etsy siempre son de gran inspiración y sus propuestas destacan por el buen gusto. Esta original idea, incluye además de las botellas; vinilo, cuerda, pintura en aerosol y sal en forma de nieve.

6. Portavelas por Navidad

botellas-velas-adornoCentrados en la iluminación, Sortra nos sugieren de forma sencilla, reciclar las botellas como portavelas, decorándolas con ramas de pino sujetas con cuerda.

7. Iluminación singular

botellas-luces-navideñasUn ejemplo original de iluminación de Thisoldhouse. Todo un reto creativo que se consigue con cierta habilidad, unas cuantas botellas y 50 lucecillas. Más detalles en wikihow 

8. Sugerencias para el jardín

botellas-jardin-flor-pascuaEn Gardeners, nos muestran la perfecta iluminación en espacios exteriores para crear ambientes acogedores e íntimos.

9. Composición romántica

botellas-macetero-centroSencillos arreglos florales con la Flor de Pascua como protagonista de estas fiestas y botellas recicladas. Una idea económica y original de Todaysnest.

10. Un lujo plateado

botellas-purpurina-navideñas

Además de las luces, Etsy nos propone de una forma sencilla, terminar de adornar estas botellas con purpurina. Un elemento decorativo llamativo y simple.

11. Un árbol de Navidad con carácterbotellas-arbol-minimalista

La responsabilidad ambiental del reciclaje, nos lleva a crear nuestro propio árbol de Navidad con botellas, como este de Casa-atelier.

12. Larga vida al árbol de Navidad ecológico

botellas-arbol-navidadReducir, reutilizar, reciclar y repensar. La cuarta «R» se pone en marcha con actividades-mcp  y su blog de gestión de residuos y reciclaje a cualquier escala.

 

Además de utilizar tus botellas vacías esta Navidad, existen otras muchas propuestas para reciclarlas. Y tú, ¿tienes ideas similares?. Por favor, no dudes en compartirlas con nosotr@s.

10 Vinos ideales para platos de cuchara

Se suele decir que “del uno de diciembre en adelante, el invierno ya es constante” y nuestra cocina se prepara para combatir el frío con la mejor de sus armas: la cuchara. La gastronomía española, variada y llena de contrastes, tiene todo un recetario para conquistar paladares. Te proponemos unas atrevidas propuestas de maridajes con diferentes variedades de uva.

 

1. Cocido montañés Verdejo sobre lías

cocido-montañezFoto: rikyphoto

Plato típico de Cantabria perfecto para los días más duros del invierno. Siguiendo la receta tradicional sus ingredientes principales son: carne, jamón, chorizo, morcilla, alubias y, como no, la berza. El maridaje elegido para acompañar esta comida es un verdejo sobre lías; de acidez suave, frutal y con un buen final que limpia de grasa las papilas gustativas y ayuda al estómago a realizar la digestión.

2. Fabada asturiana con Cava de Xarello y Parellada

fabada-asturianaFoto: mundorecetas

Este es uno de esos platos que pruebas por primera vez y jamás olvidas su aroma y su sabor. La faba asturiana, sabrosa y cremosa, con el compango y el toque de pimentón hacen que sea una sencilla delicia al alcance de todos. Es un plato difícil de maridar y casi una elección personal. Los vinos tintos no tienen porqué ser la mejor opción y los blancos podrían pasar desapercibidos. ¿Y si probamos con un cava? Si es reserva mucho mejor. Puede aportar frescura, suavizar el plato y las burbujas pueden preparar la boca para la siguiente cucharada.

3. Cocido madrileño con Mencía

cocido-madrileñoFoto: loveisinthefood

Este guiso tiene como ingrediente principal el garbanzo, pero también están presentes las verduras, la carne y el tocino de cerdo. La forma de servirlo es lo que se conoce como “vuelcos”, separando sus ingredientes. Maridar un plato servido en tres tiempos con diferentes texturas y alimentos puede llegar a ser complicado. Una elección muy apropiada es el maridaje con la variedad Mencía; vinos equilibrados, aromáticos y aterciopelados para combinar el suave sabor del garbanzo y las verduras y la grasa animal de la carne.

4. Escudella catalana con Garnacha

escudella-catalanaFoto: barcelonaguidebureau

Este plato típico de Cataluña tiene todo lo necesario para combatir el frío. Carne, verdura, legumbres y pasta; no falta de nada en esta sabrosa olla. Encontramos muchos sabores y texturas diferentes. El vino elegido para acompañar esta comida requiere un equilibrio entre la acidez, el alcohol, la fruta y la evolución. Quizás la elección más acertada sea un vino con crianza elaborado con garnacha. Una uva aromática e intensa, con carácter y el toque de madera justo para combinar sus notas frutales con la verdura, la legumbre y el roble con todo el sabor de la carne. Sensaciones distintas en cada bocado.

5. Lentejas castellanas con Cabernet Sauvignon

lentejas-con-chorizoFoto: annarecetasfaciles

Esta legumbre milenaria es una de las reinas de la cocina. Con su textura mantecosa y suave dan lugar a uno de los platos de cuchara más sencillos y consumidos. En su versión más auténtica su elaboración incluye tocino, chorizo o hueso de jamón por lo que es un plato que soporta un vino contundente. Los vinos elaborados con Cabernet Sauvignon pueden ser muy interesantes gracias a su alta tanicidad y toques especiados conservando siempre la carga frutal.

6. Marmitako de bonito con Trepat

marmitako-de-bonitoFoto: cocinillas

El marmitako es un plato típico del País Vasco, sobre todo de zonas costeras. Consiste en un guiso de bonito del norte aderezado con tomate, cebolla, pimiento y patatas. La clave es que resulte más picante y fuerte que soso y que el bonito siempre quede jugoso. La correcta armonía puede ser uniendo un tinto elegante con el sabor del pescado azul. La uva trepat da lugar a magníficos rosados; afrutados, finos agradables y con una graduación alcohólica moderada, justo para acompañar el bonito y complementar con las patatas y la salsa.

7. Sopa castellana con Tempranillo

sopas-castellana-Fuente: sanpasqualskitchen

Esta receta de ayer y hoy es una de las más famosas y humildes de la gastronomía española. ¿Quién no tiene a mano siempre sus sencillos ingredientes? Unos dientes de ajo, pan duro, huevo, jamón, pimentón dulce y aceite de oliva son todo un manjar de reyes cuando se cocinan bien. Un vino tinto puede ser un buen compañero de ese plato. La variedad tempranillo da lugar a vinos estructurados, frutales y envolventes, con matices especiados; encaja perfectamente con la textura y sabor de esta sopa.

8. Arroz caldoso con ternasco de Aragón y borrajas con Syrah

arroz-caldosoFoto: cucharaespanola

La cuchara aragonesa ha sabido fusionar los mejores ingredientes de la tierra en esta fantástica receta de invierno. Podemos degustar de un modo único la carne de cordero con la untuosidad del arroz bomba. La armonía más adecuada ofreciendo además un contraste puede ser con la variedad Syrah. Vigoroso, de acidez elevada y potentes taninos que ensamblan con los sabores grasos del cordero.

9. Rape Rusadir con Monastrell

rapes-rusadirFoto: cucharaespanola 

Este plato de pescado semigraso, nos ofrece una gran variedad de sabores aparte de las verduras típicas de un guiso, mezclas de comino, azafrán, y ñora que dan un toque sabroso al rape y sus aderezos. Para refrescar la boca, podemos maridar con un rosado de uva Monastrel, que tiene potencia y sabores de frutas rojas sin llegar a la contundencia, haciendo una combinación perfecta para disfrutar tanto el vino como el plato.

10. Sopa o Mojo de patatas extremeña con Eva

mojo-de-patatasFoto: lajatera.com

Antiguamente y durante muchos años la sopa de patatas ha sido el alimento diario de la gente de campo, sirviendo tanto de comida como de cena. Hoy es uno de esos platos que nos gusta preparar para comer en los días más fríos. El ingrediente principal en la receta original es la patata; no suele llevar carne. Entre sus ingredientes también se encuentra el pimiento y el pimentón por lo que un maridaje con un vino tinto o rosado puede que nos desagrade cuando los taninos entran en juego. Los vinos blancos elaborados con la variedad Eva, pueden ser interesantes gracias a su escasa acidez y potencia alcohólica con un toque goloso que deleita al paladar.

La armonía perfecta entre el vino y la comida es una experiencia libre e individual. El mejor vino es el que más te gusta y su maridaje es variable. Arriésgate, descubre y experimenta. Encuentra tu mejor combinación.

 

Fuente foto portada: ÓscarFH

Las mejores tiendas de vinos de Madrid

tiendas-vinos-madrid

Históricas, emblemáticas y acogedoras tiendas de vinos donde entusiastas, románticos y curiosos, encontrarán auténticos tesoros, y compartirán una experiencia única con sus apasionad@s profesionales. Ell@s, trasmitiendo su ilusión, te sorprenderán con singularidades, anécdotas, historias e incluso leyendas en torno al vino. Visitarlas supone una auténtica aventura.

Lugares para encontrar referencias inesperadas, curiosas sugerencias y charlas amigables, en un ambiente cercano y agradable. Descubre su historia, que las hace distintas, experimenta sus propuestas y eventos, vive el vino de una forma diferente.

Mariano Madrueño

tienda-mariano-madrueñoCalle del Postigo de San Martín, 3 (Sol)

Historia

Desde 1895 permanece en el centro de Madrid, la licorería más antigua de la capital. Un auténtico museo y comercio centenario, fundado por Mariano Madrueño como Destilerías Anisados, licores y jarabes con Bodegas y elaboración de vermut y vinos generosos. Actualmente, la cuarta generación de los Madrueño, continúa preservando la única Licorería Centenaria Madrileña.

Singularidad

Con más de 120 años de antigüedad, solo esta destilería conserva todos sus utensilios de laboratorio (alambiques, depósitos de cobre, barriles, grifos etc…), para elaborar vino, vermuths, ginebras, coñacs y jarabes. Además, guardan parte de sus vinos en el interior de sus cuevas.

Eventos

Realizan catas semanales, presentaciones de vino, cenas de enólogo y clases. Actividades, que se complementan casi todos los viernes con catas y presentaciones de vinos y destilados en su nueva tienda de la Calle Calatrava 19. Son gratuitas, y se publican a través de Facebook y del mailing comercial de marinaomadrueno.es.

Perfil de cliente

Su principal cliente es el vecino de Madrid, interesado en adquirir vinos de diferentes Denominaciones de Origen y a precios interesantes, o destilados que se salgan de los habituales. Y el sector hostelero, al que confeccionan y recomiendan cartas de vinos.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/Marianomadrueno/» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]Marianomadrueño[/su_button] [su_button url=»https://twitter.com/marianomadrueno» target=»blank» style=»flat» background=»#4099FF» size=»4″  radius=»0″ icon=»icon: twitter»]@MarianoMadrueno[/su_button] [su_button url=»http://marianomadrueno.es/» target=»blank» style=»flat» background=»#e6161c» size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: arrow-right»]marianomadrueno.es[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

Vinos y Licores María Cabello

tienda-maria-cabello-interiorCalle Echegaray, 19 (Cortes)

Historia

El año de apertura de la tienda data de 1902 a nombre de Marcelino Pérez. Por aquel entonces, la tienda era de ultramarinos, dedicando un pequeño espacio a los vinos de la época. Los cajones para las legumbres que se vendían a granel, son ahora el resguardo de los vinos reservas y grandes reservas. El mostrador original de la tienda disponía de dos pesos, y una cortadora de bacalao, a fecha de hoy sigue un agujero en el mostrador para estas máquinas. El reloj que se ve nada más pasar el umbral de la puerta, es original, así como las estanterías de madera. Anterior a esta fecha, la tienda fue la panadería de un palacio, conservando como detalle de la época, un fresco de dos mujeres segando el trigo.

Singularidad

El dueño actual, David Cabello, ofrece un trato personalizado, buenos precios y productos nuevos, tanto en destilados (actualmente cuenta con más de 40 referencias), como en vinos. Efectúan reparto a domicilio por todo Madrid, con sus propias furgonetas.

Perfil de cliente

Clientela variada. Desde público muy selecto, que sabe lo que quiere y busca la calidad sin importarle el precio, hasta clientes en busca de grandes novedades (incorporan cada semana más de 4 referencias en vinos), a muy buenos precios. El rango de edades varía desde los 30 años hasta los 65 – 70 años.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/maria.cabello.5682″ target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]VinosyLicoresCabello[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

Bodega Juan Cuesta

tienda-bodegas-cuesta-interiorAv. de Menéndez Pelayo, 105 (Pacífico)

Historia

Se inauguró en marzo de 1936 por la Familia Cuesta, los cuales tenían viñedos en Tomelloso y vinieron a Madrid a hacer negocios. Inicialmente, en la tienda llamaba El Castillo, comenzaron vendiendo vinos a granel, aprovechando las típicas tinajas de barro ubicadas en el sótano. La tienda consiguió sobrevivir a la Guerra Civil, y Juan Cuesta fidelizó gran número de clientes que confiaban en sus recomendaciones. Desde 2011, Sergio Sansegundo, regenta la bodega.

Singularidad

Un lugar especial y diferente, donde el cliente perciba un trato muy personal y descubra sobre todo vinos de bodegas desconocidas en España.

Eventos

En el sótano, habilitado por Sergio, se realizan catas, presentaciones de bodegas y eventos en general, sin perder la línea de lo antiguo. Principalmente, es un lugar acogedor y cómodo donde relajarse y pasárselo bien mientras se aprende de vinos.

Perfil de cliente

Clientela de todo tipo, que tiene en común como objetivo: probar, experimentar y aprender de las recomendaciones profesionales. Un cliente fidelizado, a través de la dedicación y el interés, que regresa satisfecho y confiado.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/bodegajuancuesta.cuesta?fref=ts» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]BodegaJCuesta[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

La Bodega de los Reyes

bodega-de-los-reyes

Calle de los Reyes, 6 (Plaza de España)

Historia

En Septiembre de 1997, La Bodega de los Reyes, abre sus puertas como tienda especializada en vinos y cavas españoles en pleno corazón de Madrid. Desde entonces, la plaza de España se convierte en punto de encuentro para los amantes del maravilloso mundo del vino.

Singularidad

Asesoramiento de una selección de productos con rotación dinámica, con la intención de que cada visita sea siempre diferente al encontrar nuevas opciones de compra para cada ocasión. Ofrecer la mejor relación calidad-precio, atención personalizada, profesional y afable, como fidelización. Retos continuos para demostrar que la calidad no está reñida con el precio y que lo menos conocido puede ser lo más sorprendente.

Eventos

En sus 150 años de estructura arquitectónica, se combina el ladrillo visto con la nobleza de la madera, espacio repartido en dos plantas y divididos en diferentes ambientes, donde se realizan semanalmente las catas y degustación, cursos de iniciación o intensivos de cata de vino, monográficos, presentaciones de Bodegas, catas lineales y comentadas. Además de celebraciones de eventos para empresas y particulares.

Perfil de cliente

La ubicación de la Bodega coincide con uno de los puntos turísticos más importantes de la ciudad, atrayendo así un gran número de clientes, tanto madrileños como de provincias vecinas e incluso un alto porcentaje de consumidores extranjeros.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/labodegadelosreyes/» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]labodegadelosreyes[/su_button] [su_button url=»https://twitter.com/bodegalosreyes» target=»blank» style=»flat» background=»#4099FF» size=»4″  radius=»0″ icon=»icon: twitter»]@bodegalosreyes[/su_button] [su_button url=»http://www.labodegadelosreyes.com» target=»blank» style=»flat» background=»#e6161c» size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: arrow-right»]labodegadelosreyes.com[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

Reserva y Cata

tienda-reserva-y-cataCalle del Conde de Xiquena, 13 (Justicia)

Historia

Su primera tienda fue inaugurada en 1997. En la actualidad la Sociedad pertenece a Ezequiel Sánchez-Mateos, cuya trayectoria profesional se inicia en la banca privada y en los departamentos financieros de empresas no vinculadas al mundo del vino. En 1996 decide crear Vivanda & Bibere, dedicada a la comercialización de vinos y alimentos artesanales, con el objetivo de mostrar fuera de España sus mejores etiquetas y especialidades gastronómicas.

Singularidad

Principalmente eligen para sus clientes vinos elaborados con uvas autóctonas de la Península Ibérica. El trato directo y personalizado es su objetivo, casi siempre se acaba compartiendo vinos e impresiones con los clientes en su pequeña barra defendiendo el “slow shopping”.

Eventos

Catas para vincular los diferentes estilos de vino y flamenco, maridajes de arte denominados «Maridarte». Cursos y catas comentadas para grupos, presentaciones y visitas a bodega, en las que se propone la creación de un vino único en una original actividad: «Enólogos por un día«.

Perfil de cliente

En líneas generales reciben dos grandes tipos de clientes: de proximidad, es decir, vecinos del barrio, y extranjeros de turismo por Madrid. Demostrando en ambos casos, un gran interés por los vinos de pequeño productor y elaborados con castas ibéricas.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/ReservaYCata» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]ReservaYCata[/su_button] [su_button url=»https://twitter.com/reservaycata» target=»blank» style=»flat» background=»#4099FF» size=»4″  radius=»0″ icon=»icon: twitter»]@reservaycata[/su_button] [su_button url=»http://www.reservaycata.com» target=»blank» style=»flat» background=»#e6161c» size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: arrow-right»]reservaycata.com[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

La fisna

tienda-la-fisna-interiorCalle Amparo, 91 (Lavapies)

Historia

Delia Baeza, adquiere en traspaso la tienda situada en la calle del Dr. Fourquet, 30, en el castizo barrio de Lavapies, comenzando a funcionar en junio de 2008. El local, construcción antigua de aproximadamente unos 100 años, conserva la estructura original del suelo, vigas de madera y muros de granito, en un espacio alargado a modo de bodega. Se convierte en la bodega más original del barrio, por la particularidad de sus vinos, algunos de ellos importados directamente desde Francia. En 2011 y en asociación con Iñaki Gomez, se amplían las competencias, reforzando la función de distribución a Hostelería. A finales de 2015, se trasladan a la calle Amparo, 91. Aquí, la tienda compartirá espacio con el nuevo bar de vinos donde puedes disfrutar de más de 30 vinos por copa

Singularidad

Búsquedas de vinos placer (los que les gustan a sus propietarios), y vinos que “cuesten” lo que “valen”, procedentes directamente de bodega, sin intermediarios. Auténticos, no perfectos, sí que hablen de su origen. En cuanto a la selección de vinos franceses, son el resultado de los múltiples viajes realizados anualmente a Francia. De esta forma y con un asesoramiento personalizado, se garantiza el producto que se vende, probándolo y eligiéndolo personalmente, para poder evaluar y considerar detenidamente el precio a pagar por él. Prevalece la elección personal del vino a la marca o tendencia.

Eventos

Nos encontraremos con: cursos de cata de iniciación a la metodología de cata, catas monotemáticas a elegir por el cliente (Borgoña, blancos franceses, Espumosos…), catas de bodegas y presentaciones. Y cada domingo, se puede degustar un vino con una tapita a modo de aperitivo entre las 11 y las 14:30h.

Perfil de cliente

Destacan dos perfiles: franja de cliente de entre 25 y 50 años, interesados en conocer nuevos vinos, receptivos a las marcas desconocidas y con mucho interés por el vino ecológico (natural/biodinámico…), consumidor habitual de vino, algunos con frecuencias más altas que otros, pero consumidores habituales en cualquier caso, porcentaje mayor de hombres aprox 65% hombre -35% mujeres. Les interesan los vinos con sabor a vino: uva, suelo, evolución.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/La-Fisna-73720317669/» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]LaFisna[/su_button] [su_button url=»https://twitter.com/lafisna» target=»blank» style=»flat» background=»#4099FF» size=»4″  radius=»0″ icon=»icon: twitter»]@lafisna[/su_button] [su_button url=»http://www.lafisna.com/» target=»blank» style=»flat» background=»#e6161c» size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: arrow-right»]lafisna.com[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

Vino y Compañía

tienda-vino-y-compañiaPlaza Olavide, 5 (Chamberí)

Historia

Andrés, propietario de Vino y Compañía, decidió abrir la tienda en el año 2010, con la idea de proveer un amplio surtido en vinos de calidad, manteniendo el espíritu de la atención personalizada y profesional de una tienda de barrio.

Singularidad

Actualmente cuenta con más de 1200 referencias entre vinos, espumosos, licores y destilados, amplísimo surtido de vinos de todas las regiones de España y de la mayoría de países elaboradores de vino en el mundo, en todos los rangos de precio. Se pretende que los clientes, disfruten la experiencia de comprar un vino en la tienda y sientan la confianza en la recomendación de sus profesionales.

Eventos

Semanalmente ofrece: Curso Inicial de Cata (todos los viernes a las 21 horas), Cata Maridaje con Quesos (todos los sábados a las 21 horas). Y mensualmente programan: Cenas Maridaje, Catas Temáticas y Talleres de Gin-Tonic.

Perfil de cliente

Perfil bastante heterogéneo. Consumidores habituales que buscan vinos clásicos o los que quieren explorar nuevos vinos. Aprecian la posibilidad de asesoramiento sobre las novedades, óptimo momento de consumo, el tipo de comida para combinar y el presupuesto.

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/vinoycompania» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]VinoyCompañía[/su_button] [su_button url=»https://twitter.com/VinoyCo» target=»blank» style=»flat» background=»#4099FF» size=»4″  radius=»0″ icon=»icon: twitter»]@VinoyCo[/su_button] [su_button url=»http://vinoycompania.blogspot.com.es/» target=»blank» style=»flat» background=»#e6161c» size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: arrow-right»]vinoycompañía.com[/su_button]

[su_spacer size=»10″]

La Cava de la Villa

tienda-la-cava-de-la-villa-interioresCalle de Valverde, 35 (Gran Vía)

Historia

A finales del año 2012, un grupo de enamorados de la cultura del cava decide convertir esta pasión en su forma de vida, buscando un espacio diferente y único en Madrid, dedicado exclusivamente al cava y a todo lo que le rodea. En pleno centro de la capital, a dos minutos de la madrileña Gran Vía, y una de las zonas más concurridas y comerciales, se encuentran una sala independiente y perfectamente equipada para la realización de catas, presentaciones de nuevas bodegas y degustaciones dirigidas a aficionados al cava.

Singularidad

Única tienda en Madrid (y seguramente en España), dedicada en exclusiva a los vinos D.O. Cava. Especializados en vino espumoso, difundiendo su cultura y experimentando con sus maridajes. Selección de cavas artesanales, exclusivos, de pequeñas bodegas poco comercializadas y de excelente calidad. Cavas «mimados» por sus productores y enólogos. Un lugar, donde además de comercializar las mejores referencias de cualquier variedad de cava, proporcione un autentico punto de encuentro para todos sus aficionados.

Eventos

Realizan todo tipo de catas y presentaciones, siempre en torno al cava. Espacio para bodegueros y la presentación de sus nuevos productos, catas comparativas con profesionales y lugar de difusión de sus cavas a la prensa local y nacional.

Perfil de cliente

Amplio abanico de clientes, desde aquel que no ha probado un cava y quiere acercarse a este maravilloso vino, al cliente con un gran conocimiento del cava y que busca un cava de producción limitada o un determinado «coupage».

Presencia en Internet

[su_button url=»https://www.facebook.com/lacavadelavilla.madrid» target=»blank» style=»flat» background=»#3b5998″ size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: facebook»]LaCavadelaVilla[/su_button] [su_button url=»https://twitter.com/lacavadelavilla» target=»blank» style=»flat» background=»#4099FF» size=»4″  radius=»0″ icon=»icon: twitter»]@lacavadelavilla[/su_button] [su_button url=»Http://www.lacavadelavilla.com» target=»blank» style=»flat» background=»#e6161c» size=»4″ radius=»0″ icon=»icon: arrow-right»]lacavadelavilla.com[/su_button]
[su_spacer size=»10″]

 

¿Conocías todas estas tiendas de Madrid? ¿Cuál de ellas te ha sorprendido más? ¿Crees que la mejor forma de llegar y satisfacer al cliente final o consumidor habitual, es a través de eventos organizados en este tipo de tiendas más que en ferias multitudinarias? Esperamos tus comentarios.

 

*Fuente fotografías:  fvelax,  lonelyplanetvinoscolino, adivinecollection